Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes

Autores
Truchet, Rocío María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo explora de qué manera las mujeres de la Policía de la provincia de Santa Fe (Argentina) utilizan y justifican las violencias en las interacciones con ciudadanos/as durante el cumplimiento de sus tareas cotidianas. Se inscribe en una extensa investigación realizada en 2020 y 2021 acerca de las trayectorias biográficas y laborales de estas agentes desde la perspectiva de 95 entrevistadas. Para este artículo, se realizó un análisis de contenido con el software ATLAS.TI para captar relaciones, percepciones y vocabularios de motivos comúnmente empleados por las policías para justificar el recurso a la violencia en sus experiencias profesionales. Los resultados expresan que las mujeres ejercitan las violencias, aunque en menor medida en comparación con otro repertorio de acciones posibles (como el uso de la palabra y el diálogo). Ello se puede explicar a raíz de varios elementos que se asocian a la feminización del trabajo policial: el confinamiento a tareas administrativas, la administración prudente del “criterio”, o la posibilidad de “perder” el tiempo, la vida o sus carreras dentro de la institución policial. Asimismo, el self policial masculino implica que, en algunos casos, atributos asociados a la “feminidad” son renegociados o vividos con frustración.
The following work explores how the women of the Police of the province of Santa Fe (Argentina) use and justify violence in interactions with citizens during the fulfillment of their daily tasks. It is part of an extensive investigation carried out in 2020 and 2021 about the biographical and work trajectories of these agents from the perspective of 95 interviewees. For this article, a content analysis was carried out with the ATLAS.TI software to capture the vocabularies of reasons commonly used by police officers to justify resorting to violence in their professional experiences. The results show that women exercise violence, however, they do so to a lesser extent when faced with other repertoire of possible actions (such as the use of words and mediation). This can be explained by several elements that are associated with the feminization of police work: confinement to administrative tasks, the administration of “criterion”, or the possibility of “losing” their careers within the police institution. Likewise, the masculine police self implies that, in some cases, attributes associated with “femininity” are renegotiated or experienced with frustration.
Fil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
TRABAJO POLICIAL
GÉNERO
VIOLENCIAS
CIUDADANÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258418

id CONICETDig_d78724aee15c3bf1af80b6f99e67f046
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258418
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentesPolice women and administration of violence: the case of the province of Santa Fe (Argentina) from the perspective of its agentsTruchet, Rocío MaríaTRABAJO POLICIALGÉNEROVIOLENCIASCIUDADANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente trabajo explora de qué manera las mujeres de la Policía de la provincia de Santa Fe (Argentina) utilizan y justifican las violencias en las interacciones con ciudadanos/as durante el cumplimiento de sus tareas cotidianas. Se inscribe en una extensa investigación realizada en 2020 y 2021 acerca de las trayectorias biográficas y laborales de estas agentes desde la perspectiva de 95 entrevistadas. Para este artículo, se realizó un análisis de contenido con el software ATLAS.TI para captar relaciones, percepciones y vocabularios de motivos comúnmente empleados por las policías para justificar el recurso a la violencia en sus experiencias profesionales. Los resultados expresan que las mujeres ejercitan las violencias, aunque en menor medida en comparación con otro repertorio de acciones posibles (como el uso de la palabra y el diálogo). Ello se puede explicar a raíz de varios elementos que se asocian a la feminización del trabajo policial: el confinamiento a tareas administrativas, la administración prudente del “criterio”, o la posibilidad de “perder” el tiempo, la vida o sus carreras dentro de la institución policial. Asimismo, el self policial masculino implica que, en algunos casos, atributos asociados a la “feminidad” son renegociados o vividos con frustración.The following work explores how the women of the Police of the province of Santa Fe (Argentina) use and justify violence in interactions with citizens during the fulfillment of their daily tasks. It is part of an extensive investigation carried out in 2020 and 2021 about the biographical and work trajectories of these agents from the perspective of 95 interviewees. For this article, a content analysis was carried out with the ATLAS.TI software to capture the vocabularies of reasons commonly used by police officers to justify resorting to violence in their professional experiences. The results show that women exercise violence, however, they do so to a lesser extent when faced with other repertoire of possible actions (such as the use of words and mediation). This can be explained by several elements that are associated with the feminization of police work: confinement to administrative tasks, the administration of “criterion”, or the possibility of “losing” their careers within the police institution. Likewise, the masculine police self implies that, in some cases, attributes associated with “femininity” are renegotiated or experienced with frustration.Fil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258418Truchet, Rocío María; Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 203-2161852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/43227info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.43227info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258418instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:41.16CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
Police women and administration of violence: the case of the province of Santa Fe (Argentina) from the perspective of its agents
title Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
spellingShingle Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
Truchet, Rocío María
TRABAJO POLICIAL
GÉNERO
VIOLENCIAS
CIUDADANÍA
title_short Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
title_full Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
title_fullStr Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
title_full_unstemmed Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
title_sort Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes
dc.creator.none.fl_str_mv Truchet, Rocío María
author Truchet, Rocío María
author_facet Truchet, Rocío María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO POLICIAL
GÉNERO
VIOLENCIAS
CIUDADANÍA
topic TRABAJO POLICIAL
GÉNERO
VIOLENCIAS
CIUDADANÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo explora de qué manera las mujeres de la Policía de la provincia de Santa Fe (Argentina) utilizan y justifican las violencias en las interacciones con ciudadanos/as durante el cumplimiento de sus tareas cotidianas. Se inscribe en una extensa investigación realizada en 2020 y 2021 acerca de las trayectorias biográficas y laborales de estas agentes desde la perspectiva de 95 entrevistadas. Para este artículo, se realizó un análisis de contenido con el software ATLAS.TI para captar relaciones, percepciones y vocabularios de motivos comúnmente empleados por las policías para justificar el recurso a la violencia en sus experiencias profesionales. Los resultados expresan que las mujeres ejercitan las violencias, aunque en menor medida en comparación con otro repertorio de acciones posibles (como el uso de la palabra y el diálogo). Ello se puede explicar a raíz de varios elementos que se asocian a la feminización del trabajo policial: el confinamiento a tareas administrativas, la administración prudente del “criterio”, o la posibilidad de “perder” el tiempo, la vida o sus carreras dentro de la institución policial. Asimismo, el self policial masculino implica que, en algunos casos, atributos asociados a la “feminidad” son renegociados o vividos con frustración.
The following work explores how the women of the Police of the province of Santa Fe (Argentina) use and justify violence in interactions with citizens during the fulfillment of their daily tasks. It is part of an extensive investigation carried out in 2020 and 2021 about the biographical and work trajectories of these agents from the perspective of 95 interviewees. For this article, a content analysis was carried out with the ATLAS.TI software to capture the vocabularies of reasons commonly used by police officers to justify resorting to violence in their professional experiences. The results show that women exercise violence, however, they do so to a lesser extent when faced with other repertoire of possible actions (such as the use of words and mediation). This can be explained by several elements that are associated with the feminization of police work: confinement to administrative tasks, the administration of “criterion”, or the possibility of “losing” their careers within the police institution. Likewise, the masculine police self implies that, in some cases, attributes associated with “femininity” are renegotiated or experienced with frustration.
Fil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description El siguiente trabajo explora de qué manera las mujeres de la Policía de la provincia de Santa Fe (Argentina) utilizan y justifican las violencias en las interacciones con ciudadanos/as durante el cumplimiento de sus tareas cotidianas. Se inscribe en una extensa investigación realizada en 2020 y 2021 acerca de las trayectorias biográficas y laborales de estas agentes desde la perspectiva de 95 entrevistadas. Para este artículo, se realizó un análisis de contenido con el software ATLAS.TI para captar relaciones, percepciones y vocabularios de motivos comúnmente empleados por las policías para justificar el recurso a la violencia en sus experiencias profesionales. Los resultados expresan que las mujeres ejercitan las violencias, aunque en menor medida en comparación con otro repertorio de acciones posibles (como el uso de la palabra y el diálogo). Ello se puede explicar a raíz de varios elementos que se asocian a la feminización del trabajo policial: el confinamiento a tareas administrativas, la administración prudente del “criterio”, o la posibilidad de “perder” el tiempo, la vida o sus carreras dentro de la institución policial. Asimismo, el self policial masculino implica que, en algunos casos, atributos asociados a la “feminidad” son renegociados o vividos con frustración.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258418
Truchet, Rocío María; Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 203-216
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258418
identifier_str_mv Truchet, Rocío María; Mujeres policías y administración de las violencias: el caso de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde la perspectiva de sus agentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 203-216
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/43227
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.43227
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613152762757120
score 13.070432