El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe

Autores
Gigli, Natalia Edith
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mutti, Gastón
Moloeznik, Victor
Descripción
El presente proyecto de investigación surge del interés en el funcionamiento y accionar de la institución policial de la provincia de Santa Fe, pensada en clave con los paradigmas de seguridad democráticos y ciudadanos que han irrumpido en todos los debates académicos sobre seguridad y, aun con más énfasis, en la formulación y diseño de las políticas de seguridad delineadas por los funcionarios del gobierno. El tema central de este proyecto gira en torno a la relación entre las prácticas que desarrollan los agentes policiales en su labor cotidiana, y los paradigmas de seguridad actuales, cuya premisa fundamental remarca el respeto a los derechos humanos y la protección del individuo, dentro de una lógica de igualdad ciudadana en el trato hacia todas las personas. Entonces, el objetivo principal reside en constatar la existencia o no, de dificultades que condicionen el establecimiento de un paradigma de seguridad democrático en la policía de la provincia de Santa Fe. Como hipótesis central, se plantea la idea afirmativa con respecto a la existencia de dificultades para introducir un paradigma que difunde valores democráticos, teniendo en cuenta los casos de violencia institucional que en estos últimos años, han protagonizado los titulares en las secciones policiales de los diarios locales, constituyendo una estadística alarmante y preocupante a nivel provincial, y considerando aún más grave que las víctimas de estos casos de uso excesivo de la violencia, como el abuso de autoridad, provienen en su gran mayoría de sectores socio-económicos carenciados o marginales. A fin de contestar las preguntas de investigación, e intentando corroborar nuestra hipótesis central, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos metodológicos considerados apropiados para el abordaje de la temática bajo estudio; se partirá del uso de manera combinada de las perspectivas metodológicas humanista- cualitativa y cientificistacuantitativa, utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, estadísticas de casos, revisión de fuentes secundarias, entre otras. Por último, el análisis de datos se realizará a través de herramientas tales como la decodificación del material estadístico, análisis de tipo estructural y análisis de contenido de las entrevistas, intentando comprender la compatibilidad o incompatibilidad de ambos fenómenos, y la detección de los obstáculos concretos que dificultan la efectiva incorporación de una política de seguridad democrática aplicada al accionar de la policía provincial.
Fil: Fil: Gigli, Natalia Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Derechos humanos
Violencia institucional
Cultura policial
Garantías constitucionales
Provincia de Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11032

id RepHipUNR_ccae51ca9e6f9e56b25ccfe5d1ca46aa
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11032
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa FeGigli, Natalia EdithDerechos humanosViolencia institucionalCultura policialGarantías constitucionalesProvincia de Santa FeEl presente proyecto de investigación surge del interés en el funcionamiento y accionar de la institución policial de la provincia de Santa Fe, pensada en clave con los paradigmas de seguridad democráticos y ciudadanos que han irrumpido en todos los debates académicos sobre seguridad y, aun con más énfasis, en la formulación y diseño de las políticas de seguridad delineadas por los funcionarios del gobierno. El tema central de este proyecto gira en torno a la relación entre las prácticas que desarrollan los agentes policiales en su labor cotidiana, y los paradigmas de seguridad actuales, cuya premisa fundamental remarca el respeto a los derechos humanos y la protección del individuo, dentro de una lógica de igualdad ciudadana en el trato hacia todas las personas. Entonces, el objetivo principal reside en constatar la existencia o no, de dificultades que condicionen el establecimiento de un paradigma de seguridad democrático en la policía de la provincia de Santa Fe. Como hipótesis central, se plantea la idea afirmativa con respecto a la existencia de dificultades para introducir un paradigma que difunde valores democráticos, teniendo en cuenta los casos de violencia institucional que en estos últimos años, han protagonizado los titulares en las secciones policiales de los diarios locales, constituyendo una estadística alarmante y preocupante a nivel provincial, y considerando aún más grave que las víctimas de estos casos de uso excesivo de la violencia, como el abuso de autoridad, provienen en su gran mayoría de sectores socio-económicos carenciados o marginales. A fin de contestar las preguntas de investigación, e intentando corroborar nuestra hipótesis central, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos metodológicos considerados apropiados para el abordaje de la temática bajo estudio; se partirá del uso de manera combinada de las perspectivas metodológicas humanista- cualitativa y cientificistacuantitativa, utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, estadísticas de casos, revisión de fuentes secundarias, entre otras. Por último, el análisis de datos se realizará a través de herramientas tales como la decodificación del material estadístico, análisis de tipo estructural y análisis de contenido de las entrevistas, intentando comprender la compatibilidad o incompatibilidad de ambos fenómenos, y la detección de los obstáculos concretos que dificultan la efectiva incorporación de una política de seguridad democrática aplicada al accionar de la policía provincial.Fil: Fil: Gigli, Natalia Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMutti, GastónMoloeznik, Victor2018-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11032spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11032instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:34.976RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
title El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
spellingShingle El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
Gigli, Natalia Edith
Derechos humanos
Violencia institucional
Cultura policial
Garantías constitucionales
Provincia de Santa Fe
title_short El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
title_full El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
title_fullStr El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
title_sort El paradigma de seguridad democrático y la violencia institucional en la policía de la Provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Gigli, Natalia Edith
author Gigli, Natalia Edith
author_facet Gigli, Natalia Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mutti, Gastón
Moloeznik, Victor
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos
Violencia institucional
Cultura policial
Garantías constitucionales
Provincia de Santa Fe
topic Derechos humanos
Violencia institucional
Cultura policial
Garantías constitucionales
Provincia de Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto de investigación surge del interés en el funcionamiento y accionar de la institución policial de la provincia de Santa Fe, pensada en clave con los paradigmas de seguridad democráticos y ciudadanos que han irrumpido en todos los debates académicos sobre seguridad y, aun con más énfasis, en la formulación y diseño de las políticas de seguridad delineadas por los funcionarios del gobierno. El tema central de este proyecto gira en torno a la relación entre las prácticas que desarrollan los agentes policiales en su labor cotidiana, y los paradigmas de seguridad actuales, cuya premisa fundamental remarca el respeto a los derechos humanos y la protección del individuo, dentro de una lógica de igualdad ciudadana en el trato hacia todas las personas. Entonces, el objetivo principal reside en constatar la existencia o no, de dificultades que condicionen el establecimiento de un paradigma de seguridad democrático en la policía de la provincia de Santa Fe. Como hipótesis central, se plantea la idea afirmativa con respecto a la existencia de dificultades para introducir un paradigma que difunde valores democráticos, teniendo en cuenta los casos de violencia institucional que en estos últimos años, han protagonizado los titulares en las secciones policiales de los diarios locales, constituyendo una estadística alarmante y preocupante a nivel provincial, y considerando aún más grave que las víctimas de estos casos de uso excesivo de la violencia, como el abuso de autoridad, provienen en su gran mayoría de sectores socio-económicos carenciados o marginales. A fin de contestar las preguntas de investigación, e intentando corroborar nuestra hipótesis central, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos metodológicos considerados apropiados para el abordaje de la temática bajo estudio; se partirá del uso de manera combinada de las perspectivas metodológicas humanista- cualitativa y cientificistacuantitativa, utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, estadísticas de casos, revisión de fuentes secundarias, entre otras. Por último, el análisis de datos se realizará a través de herramientas tales como la decodificación del material estadístico, análisis de tipo estructural y análisis de contenido de las entrevistas, intentando comprender la compatibilidad o incompatibilidad de ambos fenómenos, y la detección de los obstáculos concretos que dificultan la efectiva incorporación de una política de seguridad democrática aplicada al accionar de la policía provincial.
Fil: Fil: Gigli, Natalia Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description El presente proyecto de investigación surge del interés en el funcionamiento y accionar de la institución policial de la provincia de Santa Fe, pensada en clave con los paradigmas de seguridad democráticos y ciudadanos que han irrumpido en todos los debates académicos sobre seguridad y, aun con más énfasis, en la formulación y diseño de las políticas de seguridad delineadas por los funcionarios del gobierno. El tema central de este proyecto gira en torno a la relación entre las prácticas que desarrollan los agentes policiales en su labor cotidiana, y los paradigmas de seguridad actuales, cuya premisa fundamental remarca el respeto a los derechos humanos y la protección del individuo, dentro de una lógica de igualdad ciudadana en el trato hacia todas las personas. Entonces, el objetivo principal reside en constatar la existencia o no, de dificultades que condicionen el establecimiento de un paradigma de seguridad democrático en la policía de la provincia de Santa Fe. Como hipótesis central, se plantea la idea afirmativa con respecto a la existencia de dificultades para introducir un paradigma que difunde valores democráticos, teniendo en cuenta los casos de violencia institucional que en estos últimos años, han protagonizado los titulares en las secciones policiales de los diarios locales, constituyendo una estadística alarmante y preocupante a nivel provincial, y considerando aún más grave que las víctimas de estos casos de uso excesivo de la violencia, como el abuso de autoridad, provienen en su gran mayoría de sectores socio-económicos carenciados o marginales. A fin de contestar las preguntas de investigación, e intentando corroborar nuestra hipótesis central, se utilizarán diversas técnicas e instrumentos metodológicos considerados apropiados para el abordaje de la temática bajo estudio; se partirá del uso de manera combinada de las perspectivas metodológicas humanista- cualitativa y cientificistacuantitativa, utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, estadísticas de casos, revisión de fuentes secundarias, entre otras. Por último, el análisis de datos se realizará a través de herramientas tales como la decodificación del material estadístico, análisis de tipo estructural y análisis de contenido de las entrevistas, intentando comprender la compatibilidad o incompatibilidad de ambos fenómenos, y la detección de los obstáculos concretos que dificultan la efectiva incorporación de una política de seguridad democrática aplicada al accionar de la policía provincial.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11032
url http://hdl.handle.net/2133/11032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618787777675264
score 13.070432