Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2

Autores
Navarro, Federico Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es hacer aportes al conocimiento de la situación actual de la alfabetización avanzada en la Argentina a partir del análisis contrastivo de cuatro programas de lectura y escritura pertenecientes a dos niveles académicos (pregrado y grado) en dos instituciones universitarias públicas metropolitanas con perfiles distintos: la Universidad de Buenos Aires (Taller de Semiología y Taller de Géneros Académicos) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (Taller de Lectoescritura CAU y PRODEAC). Este relevo busca colaborar con el desarrollo de la didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior y abrir la discusión sobre los puntos de contacto con la enseñanza de español académico y español para fines específicos como L2, actualmente en expansión en el país. El recorrido se articula a partir de seis variables contrastivas: inscripción curricular, enfoque teórico, metodología, niveles lingüísticos, materiales didácticos (incluyendo el corpus utilizado) y consignas y formas de evaluación. El análisis cualitativo y cuantitativo incluye materiales didácticos, fuentes institucionales y entrevistas con docentes y coordinadores. Los resultados muestran que la Universidad Nacional de General Sarmiento -institución con una tradición y tamaño más acotados, con mayor dependencia territorial y estudiantes con un supuesto menor capital cultural- presenta programas que alcanzan a un número mayor de estudiantes y docentes y que, en el pregrado, favorecen una orientación en buena medida remedial que opera de forma fuertemente andamiada sobre niveles lingüísticos básicos. Sin embargo, las mayores similitudes entre programas no se fundamentan institucionalmente sino en función de la instancia de formación involucrada y la concepción sobre escritura que presentan: los programas del pregrado trabajan con cursos numerosos de estudiantes heterogéneos, se basan menos en teorías específicas de didáctica de la lectura y la escritura, y están relativamente aislados de los géneros discursivos, marcos epistemológicos y actores académicos de las carreras del grado, si bien buscan acceder a ellos a partir de la inclusión de temas del grado. Estos rasgos se invierten en el caso de los cursos del grado en ambas instituciones. Los ejes comparativos propuestos también son relevantes para el análisis de -y el mayor diálogo con- los programas en español académico como L2, en particular la concepción de la alfabetización avanzada como ingreso a una cultura y una lengua parcialmente segundas y extranjeras que alimenta a los programas del grado.
In this paper I aim to make a contribution to knowledge of current academic literacy initiatives in Argentina. I contrast four reading and writing programmes which belong to different academic stages (pre-university and undergraduate) in metropolitan public universities with differentiated profiles: University of Buenos Aires (Semiology Workshop and Academic Genres Workshop) and National University of General Sarmiento (Reading and Writing CAU Workshop and PRODEAC). This account may help enhance the development of university reading and writing pedagogy and explore common issues in teaching and learning academic Spanish and Spanish for specific purposes as L2, an expanding field in Argentina. I contrast six variables: institutionalization, theoretical perspective, methodology, linguistic strata, pedagogic materials (including corpora) and tasks and evaluation. Qualitative and quantitative study covers working materials, institutional sources and interviews with writing programmes’ teachers and directors. Results show that the National University of General Sarmiento -a smaller, newer, more geographically situated institution whose students allegedly have less cultural capital- includes writing programmes that reach more students and teachers and that, in the pre-university stage, focuses on overcoming learning deficits through scaffolded teaching and learning of basic linguistic strata. However, most similarities don’t depend on institutional factors but on the academic stage and the perspective on writing that inform such programmes. Pre-university writing programmes aim at large numbers of heterogeneous students, are less based on reading and writing pedagogy theories, and are relatively isolated from undergraduate degrees’ genres, epistemological frameworks and academic actors, although they attempt to gain access to the degrees through relevant content-oriented materials. Undergraduate courses invert these features. The same contrastive variables are useful to study -and to build bridges with- academic Spanish as L2 programmes, especially a perspective on academic literacy as entrance to relatively second and foreign cultures and languages that influences the undergraduate programmes in L1.
Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Materia
ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE LECTURA Y ESCRITURA
ESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2
ANÁLISIS CONTRASTIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197693

id CONICETDig_d70f5e159b9c18d07962b68b4c897c30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197693
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2Navarro, Federico DanielALFABETIZACIÓN AVANZADAPROGRAMAS DE LECTURA Y ESCRITURAESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2ANÁLISIS CONTRASTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es hacer aportes al conocimiento de la situación actual de la alfabetización avanzada en la Argentina a partir del análisis contrastivo de cuatro programas de lectura y escritura pertenecientes a dos niveles académicos (pregrado y grado) en dos instituciones universitarias públicas metropolitanas con perfiles distintos: la Universidad de Buenos Aires (Taller de Semiología y Taller de Géneros Académicos) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (Taller de Lectoescritura CAU y PRODEAC). Este relevo busca colaborar con el desarrollo de la didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior y abrir la discusión sobre los puntos de contacto con la enseñanza de español académico y español para fines específicos como L2, actualmente en expansión en el país. El recorrido se articula a partir de seis variables contrastivas: inscripción curricular, enfoque teórico, metodología, niveles lingüísticos, materiales didácticos (incluyendo el corpus utilizado) y consignas y formas de evaluación. El análisis cualitativo y cuantitativo incluye materiales didácticos, fuentes institucionales y entrevistas con docentes y coordinadores. Los resultados muestran que la Universidad Nacional de General Sarmiento -institución con una tradición y tamaño más acotados, con mayor dependencia territorial y estudiantes con un supuesto menor capital cultural- presenta programas que alcanzan a un número mayor de estudiantes y docentes y que, en el pregrado, favorecen una orientación en buena medida remedial que opera de forma fuertemente andamiada sobre niveles lingüísticos básicos. Sin embargo, las mayores similitudes entre programas no se fundamentan institucionalmente sino en función de la instancia de formación involucrada y la concepción sobre escritura que presentan: los programas del pregrado trabajan con cursos numerosos de estudiantes heterogéneos, se basan menos en teorías específicas de didáctica de la lectura y la escritura, y están relativamente aislados de los géneros discursivos, marcos epistemológicos y actores académicos de las carreras del grado, si bien buscan acceder a ellos a partir de la inclusión de temas del grado. Estos rasgos se invierten en el caso de los cursos del grado en ambas instituciones. Los ejes comparativos propuestos también son relevantes para el análisis de -y el mayor diálogo con- los programas en español académico como L2, en particular la concepción de la alfabetización avanzada como ingreso a una cultura y una lengua parcialmente segundas y extranjeras que alimenta a los programas del grado.In this paper I aim to make a contribution to knowledge of current academic literacy initiatives in Argentina. I contrast four reading and writing programmes which belong to different academic stages (pre-university and undergraduate) in metropolitan public universities with differentiated profiles: University of Buenos Aires (Semiology Workshop and Academic Genres Workshop) and National University of General Sarmiento (Reading and Writing CAU Workshop and PRODEAC). This account may help enhance the development of university reading and writing pedagogy and explore common issues in teaching and learning academic Spanish and Spanish for specific purposes as L2, an expanding field in Argentina. I contrast six variables: institutionalization, theoretical perspective, methodology, linguistic strata, pedagogic materials (including corpora) and tasks and evaluation. Qualitative and quantitative study covers working materials, institutional sources and interviews with writing programmes’ teachers and directors. Results show that the National University of General Sarmiento -a smaller, newer, more geographically situated institution whose students allegedly have less cultural capital- includes writing programmes that reach more students and teachers and that, in the pre-university stage, focuses on overcoming learning deficits through scaffolded teaching and learning of basic linguistic strata. However, most similarities don’t depend on institutional factors but on the academic stage and the perspective on writing that inform such programmes. Pre-university writing programmes aim at large numbers of heterogeneous students, are less based on reading and writing pedagogy theories, and are relatively isolated from undergraduate degrees’ genres, epistemological frameworks and academic actors, although they attempt to gain access to the degrees through relevant content-oriented materials. Undergraduate courses invert these features. The same contrastive variables are useful to study -and to build bridges with- academic Spanish as L2 programmes, especially a perspective on academic literacy as entrance to relatively second and foreign cultures and languages that influences the undergraduate programmes in L1.Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaUniversidad Nebrija2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197693Navarro, Federico Daniel; Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2; Universidad Nebrija; Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas; 12; 6; 11-2012; 49-831699-6569CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/189info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26378/rnlael612189info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:42.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
title Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
spellingShingle Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
Navarro, Federico Daniel
ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE LECTURA Y ESCRITURA
ESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2
ANÁLISIS CONTRASTIVO
title_short Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
title_full Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
title_fullStr Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
title_full_unstemmed Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
title_sort Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Federico Daniel
author Navarro, Federico Daniel
author_facet Navarro, Federico Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE LECTURA Y ESCRITURA
ESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2
ANÁLISIS CONTRASTIVO
topic ALFABETIZACIÓN AVANZADA
PROGRAMAS DE LECTURA Y ESCRITURA
ESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2
ANÁLISIS CONTRASTIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es hacer aportes al conocimiento de la situación actual de la alfabetización avanzada en la Argentina a partir del análisis contrastivo de cuatro programas de lectura y escritura pertenecientes a dos niveles académicos (pregrado y grado) en dos instituciones universitarias públicas metropolitanas con perfiles distintos: la Universidad de Buenos Aires (Taller de Semiología y Taller de Géneros Académicos) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (Taller de Lectoescritura CAU y PRODEAC). Este relevo busca colaborar con el desarrollo de la didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior y abrir la discusión sobre los puntos de contacto con la enseñanza de español académico y español para fines específicos como L2, actualmente en expansión en el país. El recorrido se articula a partir de seis variables contrastivas: inscripción curricular, enfoque teórico, metodología, niveles lingüísticos, materiales didácticos (incluyendo el corpus utilizado) y consignas y formas de evaluación. El análisis cualitativo y cuantitativo incluye materiales didácticos, fuentes institucionales y entrevistas con docentes y coordinadores. Los resultados muestran que la Universidad Nacional de General Sarmiento -institución con una tradición y tamaño más acotados, con mayor dependencia territorial y estudiantes con un supuesto menor capital cultural- presenta programas que alcanzan a un número mayor de estudiantes y docentes y que, en el pregrado, favorecen una orientación en buena medida remedial que opera de forma fuertemente andamiada sobre niveles lingüísticos básicos. Sin embargo, las mayores similitudes entre programas no se fundamentan institucionalmente sino en función de la instancia de formación involucrada y la concepción sobre escritura que presentan: los programas del pregrado trabajan con cursos numerosos de estudiantes heterogéneos, se basan menos en teorías específicas de didáctica de la lectura y la escritura, y están relativamente aislados de los géneros discursivos, marcos epistemológicos y actores académicos de las carreras del grado, si bien buscan acceder a ellos a partir de la inclusión de temas del grado. Estos rasgos se invierten en el caso de los cursos del grado en ambas instituciones. Los ejes comparativos propuestos también son relevantes para el análisis de -y el mayor diálogo con- los programas en español académico como L2, en particular la concepción de la alfabetización avanzada como ingreso a una cultura y una lengua parcialmente segundas y extranjeras que alimenta a los programas del grado.
In this paper I aim to make a contribution to knowledge of current academic literacy initiatives in Argentina. I contrast four reading and writing programmes which belong to different academic stages (pre-university and undergraduate) in metropolitan public universities with differentiated profiles: University of Buenos Aires (Semiology Workshop and Academic Genres Workshop) and National University of General Sarmiento (Reading and Writing CAU Workshop and PRODEAC). This account may help enhance the development of university reading and writing pedagogy and explore common issues in teaching and learning academic Spanish and Spanish for specific purposes as L2, an expanding field in Argentina. I contrast six variables: institutionalization, theoretical perspective, methodology, linguistic strata, pedagogic materials (including corpora) and tasks and evaluation. Qualitative and quantitative study covers working materials, institutional sources and interviews with writing programmes’ teachers and directors. Results show that the National University of General Sarmiento -a smaller, newer, more geographically situated institution whose students allegedly have less cultural capital- includes writing programmes that reach more students and teachers and that, in the pre-university stage, focuses on overcoming learning deficits through scaffolded teaching and learning of basic linguistic strata. However, most similarities don’t depend on institutional factors but on the academic stage and the perspective on writing that inform such programmes. Pre-university writing programmes aim at large numbers of heterogeneous students, are less based on reading and writing pedagogy theories, and are relatively isolated from undergraduate degrees’ genres, epistemological frameworks and academic actors, although they attempt to gain access to the degrees through relevant content-oriented materials. Undergraduate courses invert these features. The same contrastive variables are useful to study -and to build bridges with- academic Spanish as L2 programmes, especially a perspective on academic literacy as entrance to relatively second and foreign cultures and languages that influences the undergraduate programmes in L1.
Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
description El objetivo de este trabajo es hacer aportes al conocimiento de la situación actual de la alfabetización avanzada en la Argentina a partir del análisis contrastivo de cuatro programas de lectura y escritura pertenecientes a dos niveles académicos (pregrado y grado) en dos instituciones universitarias públicas metropolitanas con perfiles distintos: la Universidad de Buenos Aires (Taller de Semiología y Taller de Géneros Académicos) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (Taller de Lectoescritura CAU y PRODEAC). Este relevo busca colaborar con el desarrollo de la didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior y abrir la discusión sobre los puntos de contacto con la enseñanza de español académico y español para fines específicos como L2, actualmente en expansión en el país. El recorrido se articula a partir de seis variables contrastivas: inscripción curricular, enfoque teórico, metodología, niveles lingüísticos, materiales didácticos (incluyendo el corpus utilizado) y consignas y formas de evaluación. El análisis cualitativo y cuantitativo incluye materiales didácticos, fuentes institucionales y entrevistas con docentes y coordinadores. Los resultados muestran que la Universidad Nacional de General Sarmiento -institución con una tradición y tamaño más acotados, con mayor dependencia territorial y estudiantes con un supuesto menor capital cultural- presenta programas que alcanzan a un número mayor de estudiantes y docentes y que, en el pregrado, favorecen una orientación en buena medida remedial que opera de forma fuertemente andamiada sobre niveles lingüísticos básicos. Sin embargo, las mayores similitudes entre programas no se fundamentan institucionalmente sino en función de la instancia de formación involucrada y la concepción sobre escritura que presentan: los programas del pregrado trabajan con cursos numerosos de estudiantes heterogéneos, se basan menos en teorías específicas de didáctica de la lectura y la escritura, y están relativamente aislados de los géneros discursivos, marcos epistemológicos y actores académicos de las carreras del grado, si bien buscan acceder a ellos a partir de la inclusión de temas del grado. Estos rasgos se invierten en el caso de los cursos del grado en ambas instituciones. Los ejes comparativos propuestos también son relevantes para el análisis de -y el mayor diálogo con- los programas en español académico como L2, en particular la concepción de la alfabetización avanzada como ingreso a una cultura y una lengua parcialmente segundas y extranjeras que alimenta a los programas del grado.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197693
Navarro, Federico Daniel; Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2; Universidad Nebrija; Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas; 12; 6; 11-2012; 49-83
1699-6569
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197693
identifier_str_mv Navarro, Federico Daniel; Alfabetización avanzada en la Argentina: puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2; Universidad Nebrija; Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas; 12; 6; 11-2012; 49-83
1699-6569
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/189
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26378/rnlael612189
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nebrija
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nebrija
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082694880952320
score 13.22299