De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk

Autores
Goldzycher, Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En sus contribuciones al actual canon del retrofuturismo neovictoriano ("steampunk"), la vocación archivística y el atrevimiento creativo de William Gibson, China Miéville y Dexter Palmer dan forma a un conjunto de inquietudes que se solapan y dialogan con lo que ha dado en llamarse "arqueología de los medios". No en vano el steampunk evoca una época (segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX) en que el concepto de "medio" llegó a fijarse en la acepción hoy más corriente. Pero este solo hecho nos recuerda cómo el arte y la literatura románticos habían llevado las nociones de "medio" y de "mediación" a un grado inédito de diversidad y de flexibilidad. Al período "victoriano-eduardiano" corresponde lo que Friedrich Kittler señaló como la primera fase del sistema de medios, que el pensador alemán identificó con la tríada gramófono, film, máquina de escribir. ¿Pero no expresa este proceso, justamente, una circunstancia en que el desarrollo de los medios tenía un futuro relativamente abierto? Tras la épica del relato tecnoeufórico, la mirada arqueológica descubre estados de flujo y rupturas, variaciones y discontinuidades, experiencias heterodoxas y accidentes, futuros posibles pero nunca consumados. Esta vocación contrahistórica llega a proyectarse hacia una crítica de la historiografía en general. De ahí que no sorprendan las ocasionales convergencias entre estos productos literarios y la reflexión "metahistórica" de un autor como Hayden White. En este sentido, el enfoque "arqueológico" de Gibson, Miéville y Palmer les sirve de marco y de prisma para escenificar, y eventualmente deconstruir, diferentes concepciones sobre lo histórico. Con sus fantasías de quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes, sus novelas ofrecen una mirada dislocada (y, por eso, singularmente iluminadora) sobre una época que debió hacerse cargo de la dramática expansión de lo que un medio era o podía ser.
Fil: Goldzycher, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Materia
STEAMPUNK
METAHISTORIA
ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS
CRÍTICA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121719

id CONICETDig_d6165039e6118dec24de00d22ecad3e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121719
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunkGoldzycher, AlejandroSTEAMPUNKMETAHISTORIAARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOSCRÍTICA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En sus contribuciones al actual canon del retrofuturismo neovictoriano ("steampunk"), la vocación archivística y el atrevimiento creativo de William Gibson, China Miéville y Dexter Palmer dan forma a un conjunto de inquietudes que se solapan y dialogan con lo que ha dado en llamarse "arqueología de los medios". No en vano el steampunk evoca una época (segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX) en que el concepto de "medio" llegó a fijarse en la acepción hoy más corriente. Pero este solo hecho nos recuerda cómo el arte y la literatura románticos habían llevado las nociones de "medio" y de "mediación" a un grado inédito de diversidad y de flexibilidad. Al período "victoriano-eduardiano" corresponde lo que Friedrich Kittler señaló como la primera fase del sistema de medios, que el pensador alemán identificó con la tríada gramófono, film, máquina de escribir. ¿Pero no expresa este proceso, justamente, una circunstancia en que el desarrollo de los medios tenía un futuro relativamente abierto? Tras la épica del relato tecnoeufórico, la mirada arqueológica descubre estados de flujo y rupturas, variaciones y discontinuidades, experiencias heterodoxas y accidentes, futuros posibles pero nunca consumados. Esta vocación contrahistórica llega a proyectarse hacia una crítica de la historiografía en general. De ahí que no sorprendan las ocasionales convergencias entre estos productos literarios y la reflexión "metahistórica" de un autor como Hayden White. En este sentido, el enfoque "arqueológico" de Gibson, Miéville y Palmer les sirve de marco y de prisma para escenificar, y eventualmente deconstruir, diferentes concepciones sobre lo histórico. Con sus fantasías de quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes, sus novelas ofrecen una mirada dislocada (y, por eso, singularmente iluminadora) sobre una época que debió hacerse cargo de la dramática expansión de lo que un medio era o podía ser.Fil: Goldzycher, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaLuthor2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121719Goldzycher, Alejandro; De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk; Luthor; Luthor; 9; 39; 2-2019; 1-321853-3272CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:42.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
title De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
spellingShingle De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
Goldzycher, Alejandro
STEAMPUNK
METAHISTORIA
ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS
CRÍTICA CULTURAL
title_short De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
title_full De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
title_fullStr De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
title_full_unstemmed De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
title_sort De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk
dc.creator.none.fl_str_mv Goldzycher, Alejandro
author Goldzycher, Alejandro
author_facet Goldzycher, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv STEAMPUNK
METAHISTORIA
ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS
CRÍTICA CULTURAL
topic STEAMPUNK
METAHISTORIA
ARQUEOLOGÍA DE LOS MEDIOS
CRÍTICA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En sus contribuciones al actual canon del retrofuturismo neovictoriano ("steampunk"), la vocación archivística y el atrevimiento creativo de William Gibson, China Miéville y Dexter Palmer dan forma a un conjunto de inquietudes que se solapan y dialogan con lo que ha dado en llamarse "arqueología de los medios". No en vano el steampunk evoca una época (segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX) en que el concepto de "medio" llegó a fijarse en la acepción hoy más corriente. Pero este solo hecho nos recuerda cómo el arte y la literatura románticos habían llevado las nociones de "medio" y de "mediación" a un grado inédito de diversidad y de flexibilidad. Al período "victoriano-eduardiano" corresponde lo que Friedrich Kittler señaló como la primera fase del sistema de medios, que el pensador alemán identificó con la tríada gramófono, film, máquina de escribir. ¿Pero no expresa este proceso, justamente, una circunstancia en que el desarrollo de los medios tenía un futuro relativamente abierto? Tras la épica del relato tecnoeufórico, la mirada arqueológica descubre estados de flujo y rupturas, variaciones y discontinuidades, experiencias heterodoxas y accidentes, futuros posibles pero nunca consumados. Esta vocación contrahistórica llega a proyectarse hacia una crítica de la historiografía en general. De ahí que no sorprendan las ocasionales convergencias entre estos productos literarios y la reflexión "metahistórica" de un autor como Hayden White. En este sentido, el enfoque "arqueológico" de Gibson, Miéville y Palmer les sirve de marco y de prisma para escenificar, y eventualmente deconstruir, diferentes concepciones sobre lo histórico. Con sus fantasías de quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes, sus novelas ofrecen una mirada dislocada (y, por eso, singularmente iluminadora) sobre una época que debió hacerse cargo de la dramática expansión de lo que un medio era o podía ser.
Fil: Goldzycher, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
description En sus contribuciones al actual canon del retrofuturismo neovictoriano ("steampunk"), la vocación archivística y el atrevimiento creativo de William Gibson, China Miéville y Dexter Palmer dan forma a un conjunto de inquietudes que se solapan y dialogan con lo que ha dado en llamarse "arqueología de los medios". No en vano el steampunk evoca una época (segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX) en que el concepto de "medio" llegó a fijarse en la acepción hoy más corriente. Pero este solo hecho nos recuerda cómo el arte y la literatura románticos habían llevado las nociones de "medio" y de "mediación" a un grado inédito de diversidad y de flexibilidad. Al período "victoriano-eduardiano" corresponde lo que Friedrich Kittler señaló como la primera fase del sistema de medios, que el pensador alemán identificó con la tríada gramófono, film, máquina de escribir. ¿Pero no expresa este proceso, justamente, una circunstancia en que el desarrollo de los medios tenía un futuro relativamente abierto? Tras la épica del relato tecnoeufórico, la mirada arqueológica descubre estados de flujo y rupturas, variaciones y discontinuidades, experiencias heterodoxas y accidentes, futuros posibles pero nunca consumados. Esta vocación contrahistórica llega a proyectarse hacia una crítica de la historiografía en general. De ahí que no sorprendan las ocasionales convergencias entre estos productos literarios y la reflexión "metahistórica" de un autor como Hayden White. En este sentido, el enfoque "arqueológico" de Gibson, Miéville y Palmer les sirve de marco y de prisma para escenificar, y eventualmente deconstruir, diferentes concepciones sobre lo histórico. Con sus fantasías de quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes, sus novelas ofrecen una mirada dislocada (y, por eso, singularmente iluminadora) sobre una época que debió hacerse cargo de la dramática expansión de lo que un medio era o podía ser.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121719
Goldzycher, Alejandro; De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk; Luthor; Luthor; 9; 39; 2-2019; 1-32
1853-3272
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121719
identifier_str_mv Goldzycher, Alejandro; De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk; Luthor; Luthor; 9; 39; 2-2019; 1-32
1853-3272
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Luthor
publisher.none.fl_str_mv Luthor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613637173411840
score 13.070432