The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano
- Autores
- Burello, Marcelo Gabriel; Goldzycher, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Recientemente, autores como Michael Moorcock han lamentado el hecho de que la ficción steampunk se haya vuelto no sólo abrumadoramente profusa, sino también, posiblemente, cada vez más convencional, más cerrada en sí misma y más focalizada en un público juvenil o adolescente. Un sólido consenso dicta, sin embargo, que La máquina diferencial, de Gibson y Sterling, merecería quedar a salvo de este juicio, como parte de una orientación más "crítica", "madura" o "política" de aquella corriente estética y como uno de sus ejemplares más dignos de atención académica. Tal vez este factor haya sido sobrevalorado por la crítica especializada: sería cuestión, como mínimo, de especificar mejor qué es lo que se quiere decir con el carácter "crítico" o "político" del texto, si no lo que dicta el sentido común. Pero también es cierto que La máquina diferencial efectivamente puso en juego, en su concepción de un pasado histórico alternativo, una dimensión epistemológica que trasciende ese deseo nostálgico de regresar a ese período anterior y vivir una vez más (como decía Jameson) "sus viejos y extraños artefactos estéticos". A la luz de esta estética casi de "anatomía" (en el sentido que Northrop Frye confirió a esta palabra) se comprenden más cabalmente las repercusiones del interrogante que McHale se planteó sobre la novela de Gibson y Sterling (entonces, recientemente publicada) en su crítica del paradójico metarrelato posmodernista. La máquina diferencial (se preguntaba el crítico), ¿había sido un simple juego, o bien daría lugar a una corriente de imitadores o incluso a un subgénero híbrido? Y es que aquella estructura trama no implica, necesariamente, la postulación de escenarios de decadencia y de desintegración, de parodia improductiva, de kitsch y de agotamiento, según sucede en un diagnóstico como el de Kroker y Cook. La imaginación macrohistórica no ha dejado de concebirse como condición del sentido mismo de lo histórico. Se trata de la posibilidad de conjurar la náusea del museo imaginario para reconocernos como agentes en un mundo que, con frecuencia, parecería demasiado distante y deshumanizado para sentir siquiera el impulso de intervenir en él: reactualización posible (y tal vez, ella misma, rotundamente nostálgica) de un horizonte que la novela de Gibson y Sterling pone directamente en juego y que encarna el que fue, quizás, el auténtico mito del siglo XIX: la Revolución.
Fil: Burello, Marcelo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Fil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XLVIII Jornadas de Estudios Americanos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Estudios Americanos
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto De Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" - Materia
-
(POS)MODERNISMO
CIENCIA FICCIÓN
SIGLO XIX
STEAMPUNK - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138462
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4c51366f9437a2989dcc7e16ed3239a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138462 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictorianoBurello, Marcelo GabrielGoldzycher, Alejandro(POS)MODERNISMOCIENCIA FICCIÓNSIGLO XIXSTEAMPUNKhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Recientemente, autores como Michael Moorcock han lamentado el hecho de que la ficción steampunk se haya vuelto no sólo abrumadoramente profusa, sino también, posiblemente, cada vez más convencional, más cerrada en sí misma y más focalizada en un público juvenil o adolescente. Un sólido consenso dicta, sin embargo, que La máquina diferencial, de Gibson y Sterling, merecería quedar a salvo de este juicio, como parte de una orientación más "crítica", "madura" o "política" de aquella corriente estética y como uno de sus ejemplares más dignos de atención académica. Tal vez este factor haya sido sobrevalorado por la crítica especializada: sería cuestión, como mínimo, de especificar mejor qué es lo que se quiere decir con el carácter "crítico" o "político" del texto, si no lo que dicta el sentido común. Pero también es cierto que La máquina diferencial efectivamente puso en juego, en su concepción de un pasado histórico alternativo, una dimensión epistemológica que trasciende ese deseo nostálgico de regresar a ese período anterior y vivir una vez más (como decía Jameson) "sus viejos y extraños artefactos estéticos". A la luz de esta estética casi de "anatomía" (en el sentido que Northrop Frye confirió a esta palabra) se comprenden más cabalmente las repercusiones del interrogante que McHale se planteó sobre la novela de Gibson y Sterling (entonces, recientemente publicada) en su crítica del paradójico metarrelato posmodernista. La máquina diferencial (se preguntaba el crítico), ¿había sido un simple juego, o bien daría lugar a una corriente de imitadores o incluso a un subgénero híbrido? Y es que aquella estructura trama no implica, necesariamente, la postulación de escenarios de decadencia y de desintegración, de parodia improductiva, de kitsch y de agotamiento, según sucede en un diagnóstico como el de Kroker y Cook. La imaginación macrohistórica no ha dejado de concebirse como condición del sentido mismo de lo histórico. Se trata de la posibilidad de conjurar la náusea del museo imaginario para reconocernos como agentes en un mundo que, con frecuencia, parecería demasiado distante y deshumanizado para sentir siquiera el impulso de intervenir en él: reactualización posible (y tal vez, ella misma, rotundamente nostálgica) de un horizonte que la novela de Gibson y Sterling pone directamente en juego y que encarna el que fue, quizás, el auténtico mito del siglo XIX: la Revolución.Fil: Burello, Marcelo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaFil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXLVIII Jornadas de Estudios AmericanosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Estudios AmericanosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto De Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138462The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano; XLVIII Jornadas de Estudios Americanos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-14978-987-8363-03-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/FIICT/J2016/schedConf/presentationsinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/FIICT/J2016/indexInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138462instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:41.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
title |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
spellingShingle |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano Burello, Marcelo Gabriel (POS)MODERNISMO CIENCIA FICCIÓN SIGLO XIX STEAMPUNK |
title_short |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
title_full |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
title_fullStr |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
title_full_unstemmed |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
title_sort |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burello, Marcelo Gabriel Goldzycher, Alejandro |
author |
Burello, Marcelo Gabriel |
author_facet |
Burello, Marcelo Gabriel Goldzycher, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Goldzycher, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
(POS)MODERNISMO CIENCIA FICCIÓN SIGLO XIX STEAMPUNK |
topic |
(POS)MODERNISMO CIENCIA FICCIÓN SIGLO XIX STEAMPUNK |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Recientemente, autores como Michael Moorcock han lamentado el hecho de que la ficción steampunk se haya vuelto no sólo abrumadoramente profusa, sino también, posiblemente, cada vez más convencional, más cerrada en sí misma y más focalizada en un público juvenil o adolescente. Un sólido consenso dicta, sin embargo, que La máquina diferencial, de Gibson y Sterling, merecería quedar a salvo de este juicio, como parte de una orientación más "crítica", "madura" o "política" de aquella corriente estética y como uno de sus ejemplares más dignos de atención académica. Tal vez este factor haya sido sobrevalorado por la crítica especializada: sería cuestión, como mínimo, de especificar mejor qué es lo que se quiere decir con el carácter "crítico" o "político" del texto, si no lo que dicta el sentido común. Pero también es cierto que La máquina diferencial efectivamente puso en juego, en su concepción de un pasado histórico alternativo, una dimensión epistemológica que trasciende ese deseo nostálgico de regresar a ese período anterior y vivir una vez más (como decía Jameson) "sus viejos y extraños artefactos estéticos". A la luz de esta estética casi de "anatomía" (en el sentido que Northrop Frye confirió a esta palabra) se comprenden más cabalmente las repercusiones del interrogante que McHale se planteó sobre la novela de Gibson y Sterling (entonces, recientemente publicada) en su crítica del paradójico metarrelato posmodernista. La máquina diferencial (se preguntaba el crítico), ¿había sido un simple juego, o bien daría lugar a una corriente de imitadores o incluso a un subgénero híbrido? Y es que aquella estructura trama no implica, necesariamente, la postulación de escenarios de decadencia y de desintegración, de parodia improductiva, de kitsch y de agotamiento, según sucede en un diagnóstico como el de Kroker y Cook. La imaginación macrohistórica no ha dejado de concebirse como condición del sentido mismo de lo histórico. Se trata de la posibilidad de conjurar la náusea del museo imaginario para reconocernos como agentes en un mundo que, con frecuencia, parecería demasiado distante y deshumanizado para sentir siquiera el impulso de intervenir en él: reactualización posible (y tal vez, ella misma, rotundamente nostálgica) de un horizonte que la novela de Gibson y Sterling pone directamente en juego y que encarna el que fue, quizás, el auténtico mito del siglo XIX: la Revolución. Fil: Burello, Marcelo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina Fil: Goldzycher, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XLVIII Jornadas de Estudios Americanos Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Estudios Americanos Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto De Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" |
description |
Recientemente, autores como Michael Moorcock han lamentado el hecho de que la ficción steampunk se haya vuelto no sólo abrumadoramente profusa, sino también, posiblemente, cada vez más convencional, más cerrada en sí misma y más focalizada en un público juvenil o adolescente. Un sólido consenso dicta, sin embargo, que La máquina diferencial, de Gibson y Sterling, merecería quedar a salvo de este juicio, como parte de una orientación más "crítica", "madura" o "política" de aquella corriente estética y como uno de sus ejemplares más dignos de atención académica. Tal vez este factor haya sido sobrevalorado por la crítica especializada: sería cuestión, como mínimo, de especificar mejor qué es lo que se quiere decir con el carácter "crítico" o "político" del texto, si no lo que dicta el sentido común. Pero también es cierto que La máquina diferencial efectivamente puso en juego, en su concepción de un pasado histórico alternativo, una dimensión epistemológica que trasciende ese deseo nostálgico de regresar a ese período anterior y vivir una vez más (como decía Jameson) "sus viejos y extraños artefactos estéticos". A la luz de esta estética casi de "anatomía" (en el sentido que Northrop Frye confirió a esta palabra) se comprenden más cabalmente las repercusiones del interrogante que McHale se planteó sobre la novela de Gibson y Sterling (entonces, recientemente publicada) en su crítica del paradójico metarrelato posmodernista. La máquina diferencial (se preguntaba el crítico), ¿había sido un simple juego, o bien daría lugar a una corriente de imitadores o incluso a un subgénero híbrido? Y es que aquella estructura trama no implica, necesariamente, la postulación de escenarios de decadencia y de desintegración, de parodia improductiva, de kitsch y de agotamiento, según sucede en un diagnóstico como el de Kroker y Cook. La imaginación macrohistórica no ha dejado de concebirse como condición del sentido mismo de lo histórico. Se trata de la posibilidad de conjurar la náusea del museo imaginario para reconocernos como agentes en un mundo que, con frecuencia, parecería demasiado distante y deshumanizado para sentir siquiera el impulso de intervenir en él: reactualización posible (y tal vez, ella misma, rotundamente nostálgica) de un horizonte que la novela de Gibson y Sterling pone directamente en juego y que encarna el que fue, quizás, el auténtico mito del siglo XIX: la Revolución. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138462 The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano; XLVIII Jornadas de Estudios Americanos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-14 978-987-8363-03-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138462 |
identifier_str_mv |
The Difference Engine (Gibson / Sterling) en el horizonte de la ciencia ficción actual: arqueología de los medios y “remediación” en un retrofuturo neovictoriano; XLVIII Jornadas de Estudios Americanos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-14 978-987-8363-03-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/FIICT/J2016/schedConf/presentations info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/FIICT/J2016/index |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613075048595456 |
score |
13.070432 |