Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca

Autores
Spoltore, Daniela Veronica; Silvestri, O.; Bozzano, Graziella; Violante, R.; Ercilla, G.; Estrada, F.; Rengel Ortega, J. A.; Muñoz Sánchez, D.; Paez Rubia, Nadia Ayelen; Schwenk, T.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos sedimentarios que actúan en el margen continental argentino son diversos y complejos, ya que coexisten procesos tanto longitudinales como transversales al margen. Estudios previos han esclarecido los mecanismos de interacción entre estos procesos sedimentarios y la morfología del fondo, los cuales dan lugar a elementos tanto erosivos (cañones, canales, terrazas) como deposicionales ( y abanicos) (Hernández-Molina, 2009; Preu, 2013). Sin embargo, se requieren estudios multidisciplinarios para analizar en detalle la complejidad de estos mecanismos de interacción. Por un lado, es necesario integrar el estudio sedimentológico en testigos de sedimento con el análisis de las estructuras del fondo y del subfondo obtenidos por métodos acústicos; por el otro, es importante sumar el conocimiento sobre la estructura de la columna de agua y la ubicación de las interfases. El objetivo de la presente contribución es caracterizar un sector de la plataforma exterior y talud del margen continental argentino en el sur bonaerense, ubicado en el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (~ 40 °S). Durante las campañas Litoral Bonaerense VI (B/O Pto Deseado) y MIXTO (B/O Hesperides), realizadas en 2013 y 2016 respectivamente, se obtuvieron testigos de sedimento con el sacatestigo de pistón, levantamientos batimétricos mono y multi-haz, perfiles del fondo y subfondo con sonda paramétrica TOPAS, velocidades de corrientes en profundidad con perfilador ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y datos oceanográficos con sondas oceanográficas XBT (Expendable Bathythermograph) y XSV (Expendable Sound Velocimeter). Para el presente estudio, se seleccionaron 4 testigos (SHN-T403, SHN-T404, SHN-T406, SHN-T407) alineados a lo largo de una transecta plataforma exterior-talud, con orientación NW-SE, que abarca desde 111 m (SHN-T403) hasta 1961 m (SHN-T407) de profundidad. En cada testigo se realizaron descripciones litológicas y análisis granulométricos con sedígrafo láser CILAS 1090. Mediciones continuas de susceptibilidad magnética, realizadas en los testigos, serán posteriormente analizadas e integradas a los resultados de análisis mineralógicos de la fracción arena, las cuales se encuentran actualmente en curso. Los resultados sedimentológicos preliminares permiten identificar las facies sedimentarias que caracterizan tanto al sector en estudio de plataforma como de talud. En el testigo de plataforma se observan, en la base, facies típicas de ambiente somero y costero, integradas por depósitos de conchillas fragmentadas y retrabajadas asociadas a arena fina-mediana alternados con depósitos de arena fina con materia orgánica. Hacia el techo, se observan facies típicas de plataforma, formadas por arena muy fina silicoclástica con escasos foraminíferos. En los 3 testigos de talud, predominan las facies contorníticas (arena silicoclástica) aunque en el testigo más distal SHN-T407, también se observan facies hemipelágicas (arena muy fina con abundantes foraminíferos planctónicos). De los 3 testigos, el SHN-T406 (1555 m de profundidad), muestra mayores cantidades de arena (hasta 93%) y mayor tamaño de grano (arena fina con pequeños porcentajes de arena mediana). En base al análisis de la batimetría multi-haz, se observa que el testigo en cuestión se encuentra cerca a un valle/cañón por lo cual la interacción con procesos gravitacionales podría explicar la presencia de grandes cantidades de arena en este sector del talud. Sin embargo, también cabe la posibilidad que, para esta profundidad, la zona esté afectada por corrientes muy enérgicas debido a la interacción de la interfase entre diferentes masas de agua con el fondo. El procesamiento de los datos obtenidos en las estaciones XBT y XSV cercanas a la transecta ayudará aesclarecer la importancia de cada uno de los procesos, turbidíticos vs contorníticos.
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Silvestri, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Violante, R.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Ercilla, G.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España
Fil: Estrada, F.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España
Fil: Rengel Ortega, J. A.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Muñoz Sánchez, D.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Paez Rubia, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwenk, T.. Universitat Bremen; Alemania
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Margen Continental Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272687

id CONICETDig_d5eecfc2c18d097ea2fd11d97f8f98e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272687
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía BlancaSpoltore, Daniela VeronicaSilvestri, O.Bozzano, GraziellaViolante, R.Ercilla, G.Estrada, F.Rengel Ortega, J. A.Muñoz Sánchez, D.Paez Rubia, Nadia AyelenSchwenk, T.Margen Continental Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos sedimentarios que actúan en el margen continental argentino son diversos y complejos, ya que coexisten procesos tanto longitudinales como transversales al margen. Estudios previos han esclarecido los mecanismos de interacción entre estos procesos sedimentarios y la morfología del fondo, los cuales dan lugar a elementos tanto erosivos (cañones, canales, terrazas) como deposicionales ( y abanicos) (Hernández-Molina, 2009; Preu, 2013). Sin embargo, se requieren estudios multidisciplinarios para analizar en detalle la complejidad de estos mecanismos de interacción. Por un lado, es necesario integrar el estudio sedimentológico en testigos de sedimento con el análisis de las estructuras del fondo y del subfondo obtenidos por métodos acústicos; por el otro, es importante sumar el conocimiento sobre la estructura de la columna de agua y la ubicación de las interfases. El objetivo de la presente contribución es caracterizar un sector de la plataforma exterior y talud del margen continental argentino en el sur bonaerense, ubicado en el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (~ 40 °S). Durante las campañas Litoral Bonaerense VI (B/O Pto Deseado) y MIXTO (B/O Hesperides), realizadas en 2013 y 2016 respectivamente, se obtuvieron testigos de sedimento con el sacatestigo de pistón, levantamientos batimétricos mono y multi-haz, perfiles del fondo y subfondo con sonda paramétrica TOPAS, velocidades de corrientes en profundidad con perfilador ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y datos oceanográficos con sondas oceanográficas XBT (Expendable Bathythermograph) y XSV (Expendable Sound Velocimeter). Para el presente estudio, se seleccionaron 4 testigos (SHN-T403, SHN-T404, SHN-T406, SHN-T407) alineados a lo largo de una transecta plataforma exterior-talud, con orientación NW-SE, que abarca desde 111 m (SHN-T403) hasta 1961 m (SHN-T407) de profundidad. En cada testigo se realizaron descripciones litológicas y análisis granulométricos con sedígrafo láser CILAS 1090. Mediciones continuas de susceptibilidad magnética, realizadas en los testigos, serán posteriormente analizadas e integradas a los resultados de análisis mineralógicos de la fracción arena, las cuales se encuentran actualmente en curso. Los resultados sedimentológicos preliminares permiten identificar las facies sedimentarias que caracterizan tanto al sector en estudio de plataforma como de talud. En el testigo de plataforma se observan, en la base, facies típicas de ambiente somero y costero, integradas por depósitos de conchillas fragmentadas y retrabajadas asociadas a arena fina-mediana alternados con depósitos de arena fina con materia orgánica. Hacia el techo, se observan facies típicas de plataforma, formadas por arena muy fina silicoclástica con escasos foraminíferos. En los 3 testigos de talud, predominan las facies contorníticas (arena silicoclástica) aunque en el testigo más distal SHN-T407, también se observan facies hemipelágicas (arena muy fina con abundantes foraminíferos planctónicos). De los 3 testigos, el SHN-T406 (1555 m de profundidad), muestra mayores cantidades de arena (hasta 93%) y mayor tamaño de grano (arena fina con pequeños porcentajes de arena mediana). En base al análisis de la batimetría multi-haz, se observa que el testigo en cuestión se encuentra cerca a un valle/cañón por lo cual la interacción con procesos gravitacionales podría explicar la presencia de grandes cantidades de arena en este sector del talud. Sin embargo, también cabe la posibilidad que, para esta profundidad, la zona esté afectada por corrientes muy enérgicas debido a la interacción de la interfase entre diferentes masas de agua con el fondo. El procesamiento de los datos obtenidos en las estaciones XBT y XSV cercanas a la transecta ayudará aesclarecer la importancia de cada uno de los procesos, turbidíticos vs contorníticos.Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Silvestri, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Violante, R.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Ercilla, G.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; EspañaFil: Estrada, F.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; EspañaFil: Rengel Ortega, J. A.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Muñoz Sánchez, D.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Paez Rubia, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schwenk, T.. Universitat Bremen; AlemaniaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272687Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 1-2978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272687instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:35.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
title Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
spellingShingle Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
Spoltore, Daniela Veronica
Margen Continental Argentino
title_short Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
title_full Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
title_fullStr Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
title_full_unstemmed Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
title_sort Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Spoltore, Daniela Veronica
Silvestri, O.
Bozzano, Graziella
Violante, R.
Ercilla, G.
Estrada, F.
Rengel Ortega, J. A.
Muñoz Sánchez, D.
Paez Rubia, Nadia Ayelen
Schwenk, T.
author Spoltore, Daniela Veronica
author_facet Spoltore, Daniela Veronica
Silvestri, O.
Bozzano, Graziella
Violante, R.
Ercilla, G.
Estrada, F.
Rengel Ortega, J. A.
Muñoz Sánchez, D.
Paez Rubia, Nadia Ayelen
Schwenk, T.
author_role author
author2 Silvestri, O.
Bozzano, Graziella
Violante, R.
Ercilla, G.
Estrada, F.
Rengel Ortega, J. A.
Muñoz Sánchez, D.
Paez Rubia, Nadia Ayelen
Schwenk, T.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Margen Continental Argentino
topic Margen Continental Argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos sedimentarios que actúan en el margen continental argentino son diversos y complejos, ya que coexisten procesos tanto longitudinales como transversales al margen. Estudios previos han esclarecido los mecanismos de interacción entre estos procesos sedimentarios y la morfología del fondo, los cuales dan lugar a elementos tanto erosivos (cañones, canales, terrazas) como deposicionales ( y abanicos) (Hernández-Molina, 2009; Preu, 2013). Sin embargo, se requieren estudios multidisciplinarios para analizar en detalle la complejidad de estos mecanismos de interacción. Por un lado, es necesario integrar el estudio sedimentológico en testigos de sedimento con el análisis de las estructuras del fondo y del subfondo obtenidos por métodos acústicos; por el otro, es importante sumar el conocimiento sobre la estructura de la columna de agua y la ubicación de las interfases. El objetivo de la presente contribución es caracterizar un sector de la plataforma exterior y talud del margen continental argentino en el sur bonaerense, ubicado en el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (~ 40 °S). Durante las campañas Litoral Bonaerense VI (B/O Pto Deseado) y MIXTO (B/O Hesperides), realizadas en 2013 y 2016 respectivamente, se obtuvieron testigos de sedimento con el sacatestigo de pistón, levantamientos batimétricos mono y multi-haz, perfiles del fondo y subfondo con sonda paramétrica TOPAS, velocidades de corrientes en profundidad con perfilador ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y datos oceanográficos con sondas oceanográficas XBT (Expendable Bathythermograph) y XSV (Expendable Sound Velocimeter). Para el presente estudio, se seleccionaron 4 testigos (SHN-T403, SHN-T404, SHN-T406, SHN-T407) alineados a lo largo de una transecta plataforma exterior-talud, con orientación NW-SE, que abarca desde 111 m (SHN-T403) hasta 1961 m (SHN-T407) de profundidad. En cada testigo se realizaron descripciones litológicas y análisis granulométricos con sedígrafo láser CILAS 1090. Mediciones continuas de susceptibilidad magnética, realizadas en los testigos, serán posteriormente analizadas e integradas a los resultados de análisis mineralógicos de la fracción arena, las cuales se encuentran actualmente en curso. Los resultados sedimentológicos preliminares permiten identificar las facies sedimentarias que caracterizan tanto al sector en estudio de plataforma como de talud. En el testigo de plataforma se observan, en la base, facies típicas de ambiente somero y costero, integradas por depósitos de conchillas fragmentadas y retrabajadas asociadas a arena fina-mediana alternados con depósitos de arena fina con materia orgánica. Hacia el techo, se observan facies típicas de plataforma, formadas por arena muy fina silicoclástica con escasos foraminíferos. En los 3 testigos de talud, predominan las facies contorníticas (arena silicoclástica) aunque en el testigo más distal SHN-T407, también se observan facies hemipelágicas (arena muy fina con abundantes foraminíferos planctónicos). De los 3 testigos, el SHN-T406 (1555 m de profundidad), muestra mayores cantidades de arena (hasta 93%) y mayor tamaño de grano (arena fina con pequeños porcentajes de arena mediana). En base al análisis de la batimetría multi-haz, se observa que el testigo en cuestión se encuentra cerca a un valle/cañón por lo cual la interacción con procesos gravitacionales podría explicar la presencia de grandes cantidades de arena en este sector del talud. Sin embargo, también cabe la posibilidad que, para esta profundidad, la zona esté afectada por corrientes muy enérgicas debido a la interacción de la interfase entre diferentes masas de agua con el fondo. El procesamiento de los datos obtenidos en las estaciones XBT y XSV cercanas a la transecta ayudará aesclarecer la importancia de cada uno de los procesos, turbidíticos vs contorníticos.
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Silvestri, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Violante, R.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Ercilla, G.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España
Fil: Estrada, F.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias del Mar; España
Fil: Rengel Ortega, J. A.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Muñoz Sánchez, D.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Paez Rubia, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwenk, T.. Universitat Bremen; Alemania
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Los procesos sedimentarios que actúan en el margen continental argentino son diversos y complejos, ya que coexisten procesos tanto longitudinales como transversales al margen. Estudios previos han esclarecido los mecanismos de interacción entre estos procesos sedimentarios y la morfología del fondo, los cuales dan lugar a elementos tanto erosivos (cañones, canales, terrazas) como deposicionales ( y abanicos) (Hernández-Molina, 2009; Preu, 2013). Sin embargo, se requieren estudios multidisciplinarios para analizar en detalle la complejidad de estos mecanismos de interacción. Por un lado, es necesario integrar el estudio sedimentológico en testigos de sedimento con el análisis de las estructuras del fondo y del subfondo obtenidos por métodos acústicos; por el otro, es importante sumar el conocimiento sobre la estructura de la columna de agua y la ubicación de las interfases. El objetivo de la presente contribución es caracterizar un sector de la plataforma exterior y talud del margen continental argentino en el sur bonaerense, ubicado en el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (~ 40 °S). Durante las campañas Litoral Bonaerense VI (B/O Pto Deseado) y MIXTO (B/O Hesperides), realizadas en 2013 y 2016 respectivamente, se obtuvieron testigos de sedimento con el sacatestigo de pistón, levantamientos batimétricos mono y multi-haz, perfiles del fondo y subfondo con sonda paramétrica TOPAS, velocidades de corrientes en profundidad con perfilador ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y datos oceanográficos con sondas oceanográficas XBT (Expendable Bathythermograph) y XSV (Expendable Sound Velocimeter). Para el presente estudio, se seleccionaron 4 testigos (SHN-T403, SHN-T404, SHN-T406, SHN-T407) alineados a lo largo de una transecta plataforma exterior-talud, con orientación NW-SE, que abarca desde 111 m (SHN-T403) hasta 1961 m (SHN-T407) de profundidad. En cada testigo se realizaron descripciones litológicas y análisis granulométricos con sedígrafo láser CILAS 1090. Mediciones continuas de susceptibilidad magnética, realizadas en los testigos, serán posteriormente analizadas e integradas a los resultados de análisis mineralógicos de la fracción arena, las cuales se encuentran actualmente en curso. Los resultados sedimentológicos preliminares permiten identificar las facies sedimentarias que caracterizan tanto al sector en estudio de plataforma como de talud. En el testigo de plataforma se observan, en la base, facies típicas de ambiente somero y costero, integradas por depósitos de conchillas fragmentadas y retrabajadas asociadas a arena fina-mediana alternados con depósitos de arena fina con materia orgánica. Hacia el techo, se observan facies típicas de plataforma, formadas por arena muy fina silicoclástica con escasos foraminíferos. En los 3 testigos de talud, predominan las facies contorníticas (arena silicoclástica) aunque en el testigo más distal SHN-T407, también se observan facies hemipelágicas (arena muy fina con abundantes foraminíferos planctónicos). De los 3 testigos, el SHN-T406 (1555 m de profundidad), muestra mayores cantidades de arena (hasta 93%) y mayor tamaño de grano (arena fina con pequeños porcentajes de arena mediana). En base al análisis de la batimetría multi-haz, se observa que el testigo en cuestión se encuentra cerca a un valle/cañón por lo cual la interacción con procesos gravitacionales podría explicar la presencia de grandes cantidades de arena en este sector del talud. Sin embargo, también cabe la posibilidad que, para esta profundidad, la zona esté afectada por corrientes muy enérgicas debido a la interacción de la interfase entre diferentes masas de agua con el fondo. El procesamiento de los datos obtenidos en las estaciones XBT y XSV cercanas a la transecta ayudará aesclarecer la importancia de cada uno de los procesos, turbidíticos vs contorníticos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272687
Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 1-2
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272687
identifier_str_mv Procesos y facies sedimentarias en una transecta plataforma exterior-talud, margen continental argentino, sector Bahía Blanca; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 1-2
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082881912307712
score 13.22299