Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico
- Autores
- Isola, José Ignacio; Tassone, Alejandro Alberto; Esteban, Federico Damián; Violante, Roberto Antonio; Haller, Miguel Jorge F.; ST Onge, Guillaume
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Margen Continental Patagónico (MCP) es, desde un punto de vista geológico, la porción del Margen Continental Argentino Pasivo Volcánico (MCAPV) ubicada al sur de la Zona de la Fractura Colorado. Esta zona del margen se encuentra influenciada desde el límite Eoceno-Oligoceno, por la circulación termohalina de las corrientes de agua profundas generadas en el sector antártico. La erosión y depositación producida por estas corrientes dio origen a la formación de cuatro extensas terrazas contorníticas que cubren una gran parte del MCP. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las dos terrazas más occidentales, la Terraza Nágera (TN, ~600 a 1000 m de profundidad) y la Terraza Perito Moreno (TPM, ~1000 a 1500 m de profundidad). En estas terrazas la sismoestratigrafía y los procesos asociados a su evolución no han sido estudiados en forma exhaustiva. Por tal motivo, los trabajos realizados en la zona se refieren a las edades de las unidades sísmicas en forma especulativa o proponen una sola unidad denominada ?post-rift indefinido?.
Tras el análisis integrado de un perfil sísmico de mediana resolución y gran penetración, y perfiles sísmicos de alta resolución y baja penetración, se han definido una serie de unidades sísmicas, las cuales fueron correlacionadas con esquemas sismoestratigráficos propuestos previamente para el MCAPV, e información bioestratigráfica publicada. De este modo se presenta en este trabajo un esquemasismo estratigráfico novedoso para la parte más boreal de la TN y la TPM, el cual se acopla de forma armoniosa a los modelos sismoestratigráficos propuestos para el resto del MCAPV. A partir de las unidades sísmicas definidas se proponen cuatro etapas evolutivas para el Cenozoico de la zona de estudio:
1) Desde el Paleoceno al Eoceno-Oligoceno, se caracteriza por una subsidencia principalmente termal y una sedimentación hemipelágica y gravitacional con poca o nula actividad de corrientes oceánicas.
2) Desde el Eoceno-Oligoceno al Mioceno tardío, se caracteriza por la presencia de un ambiente marino somero, con clinoformas que llegan desde la plataforma externa hasta el talud medio y es interpretada como una progradación deltaica asociada a un estadío de nivel de mar bajo.
3) Desde el Mioceno tardío al Plioceno, caracterizada por las primeras evidencias de acción de corrientes oceánicas, seguido de una superficie erosiva y formación de la TN y la TPM.
4) Desde el Plioceno a la actualidad, se caracteriza por alta actividad de las corrientes oceánicas en el talud superior y medio, intensa interacción entre corrientes oceánicas y el lecho marino y desarrollo de depósitos contorníticos.
Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Esteban, Federico Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Haller, Miguel Jorge F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: ST Onge, Guillaume. Institut des Sciences de la Mer de Rimouski; Canadá. Université du Québec à Rimouski; Canadá - Materia
-
Margen Continental Patagónico
Talud Continental
Sismoestratigrafía
Corrientes Contorníticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67023
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_42d77d674026d30bac5799849fb694f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67023 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental PatagónicoSeismostratigraphy and Cenozoic evolution of a sector of the Nágera and Perito Moreno terraces, Patagonian Continental MarginIsola, José IgnacioTassone, Alejandro AlbertoEsteban, Federico DamiánViolante, Roberto AntonioHaller, Miguel Jorge F.ST Onge, GuillaumeMargen Continental PatagónicoTalud ContinentalSismoestratigrafíaCorrientes Contorníticashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Margen Continental Patagónico (MCP) es, desde un punto de vista geológico, la porción del Margen Continental Argentino Pasivo Volcánico (MCAPV) ubicada al sur de la Zona de la Fractura Colorado. Esta zona del margen se encuentra influenciada desde el límite Eoceno-Oligoceno, por la circulación termohalina de las corrientes de agua profundas generadas en el sector antártico. La erosión y depositación producida por estas corrientes dio origen a la formación de cuatro extensas terrazas contorníticas que cubren una gran parte del MCP. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las dos terrazas más occidentales, la Terraza Nágera (TN, ~600 a 1000 m de profundidad) y la Terraza Perito Moreno (TPM, ~1000 a 1500 m de profundidad). En estas terrazas la sismoestratigrafía y los procesos asociados a su evolución no han sido estudiados en forma exhaustiva. Por tal motivo, los trabajos realizados en la zona se refieren a las edades de las unidades sísmicas en forma especulativa o proponen una sola unidad denominada ?post-rift indefinido?. <br />Tras el análisis integrado de un perfil sísmico de mediana resolución y gran penetración, y perfiles sísmicos de alta resolución y baja penetración, se han definido una serie de unidades sísmicas, las cuales fueron correlacionadas con esquemas sismoestratigráficos propuestos previamente para el MCAPV, e información bioestratigráfica publicada. De este modo se presenta en este trabajo un esquemasismo estratigráfico novedoso para la parte más boreal de la TN y la TPM, el cual se acopla de forma armoniosa a los modelos sismoestratigráficos propuestos para el resto del MCAPV. A partir de las unidades sísmicas definidas se proponen cuatro etapas evolutivas para el Cenozoico de la zona de estudio:<br />1) Desde el Paleoceno al Eoceno-Oligoceno, se caracteriza por una subsidencia principalmente termal y una sedimentación hemipelágica y gravitacional con poca o nula actividad de corrientes oceánicas.<br />2) Desde el Eoceno-Oligoceno al Mioceno tardío, se caracteriza por la presencia de un ambiente marino somero, con clinoformas que llegan desde la plataforma externa hasta el talud medio y es interpretada como una progradación deltaica asociada a un estadío de nivel de mar bajo.<br />3) Desde el Mioceno tardío al Plioceno, caracterizada por las primeras evidencias de acción de corrientes oceánicas, seguido de una superficie erosiva y formación de la TN y la TPM.<br />4) Desde el Plioceno a la actualidad, se caracteriza por alta actividad de las corrientes oceánicas en el talud superior y medio, intensa interacción entre corrientes oceánicas y el lecho marino y desarrollo de depósitos contorníticos.Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Esteban, Federico Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Haller, Miguel Jorge F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: ST Onge, Guillaume. Institut des Sciences de la Mer de Rimouski; Canadá. Université du Québec à Rimouski; CanadáAsociación Argentina de Sedimentología2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67023Isola, José Ignacio; Tassone, Alejandro Alberto; Esteban, Federico Damián; Violante, Roberto Antonio; Haller, Miguel Jorge F.; et al.; Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 24; 1; 8-2017; 45-591851-4979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7qdpmcinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/10234/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381753609004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:33.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico Seismostratigraphy and Cenozoic evolution of a sector of the Nágera and Perito Moreno terraces, Patagonian Continental Margin |
title |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
spellingShingle |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico Isola, José Ignacio Margen Continental Patagónico Talud Continental Sismoestratigrafía Corrientes Contorníticas |
title_short |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
title_full |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
title_fullStr |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
title_full_unstemmed |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
title_sort |
Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Isola, José Ignacio Tassone, Alejandro Alberto Esteban, Federico Damián Violante, Roberto Antonio Haller, Miguel Jorge F. ST Onge, Guillaume |
author |
Isola, José Ignacio |
author_facet |
Isola, José Ignacio Tassone, Alejandro Alberto Esteban, Federico Damián Violante, Roberto Antonio Haller, Miguel Jorge F. ST Onge, Guillaume |
author_role |
author |
author2 |
Tassone, Alejandro Alberto Esteban, Federico Damián Violante, Roberto Antonio Haller, Miguel Jorge F. ST Onge, Guillaume |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Margen Continental Patagónico Talud Continental Sismoestratigrafía Corrientes Contorníticas |
topic |
Margen Continental Patagónico Talud Continental Sismoestratigrafía Corrientes Contorníticas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Margen Continental Patagónico (MCP) es, desde un punto de vista geológico, la porción del Margen Continental Argentino Pasivo Volcánico (MCAPV) ubicada al sur de la Zona de la Fractura Colorado. Esta zona del margen se encuentra influenciada desde el límite Eoceno-Oligoceno, por la circulación termohalina de las corrientes de agua profundas generadas en el sector antártico. La erosión y depositación producida por estas corrientes dio origen a la formación de cuatro extensas terrazas contorníticas que cubren una gran parte del MCP. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las dos terrazas más occidentales, la Terraza Nágera (TN, ~600 a 1000 m de profundidad) y la Terraza Perito Moreno (TPM, ~1000 a 1500 m de profundidad). En estas terrazas la sismoestratigrafía y los procesos asociados a su evolución no han sido estudiados en forma exhaustiva. Por tal motivo, los trabajos realizados en la zona se refieren a las edades de las unidades sísmicas en forma especulativa o proponen una sola unidad denominada ?post-rift indefinido?. <br />Tras el análisis integrado de un perfil sísmico de mediana resolución y gran penetración, y perfiles sísmicos de alta resolución y baja penetración, se han definido una serie de unidades sísmicas, las cuales fueron correlacionadas con esquemas sismoestratigráficos propuestos previamente para el MCAPV, e información bioestratigráfica publicada. De este modo se presenta en este trabajo un esquemasismo estratigráfico novedoso para la parte más boreal de la TN y la TPM, el cual se acopla de forma armoniosa a los modelos sismoestratigráficos propuestos para el resto del MCAPV. A partir de las unidades sísmicas definidas se proponen cuatro etapas evolutivas para el Cenozoico de la zona de estudio:<br />1) Desde el Paleoceno al Eoceno-Oligoceno, se caracteriza por una subsidencia principalmente termal y una sedimentación hemipelágica y gravitacional con poca o nula actividad de corrientes oceánicas.<br />2) Desde el Eoceno-Oligoceno al Mioceno tardío, se caracteriza por la presencia de un ambiente marino somero, con clinoformas que llegan desde la plataforma externa hasta el talud medio y es interpretada como una progradación deltaica asociada a un estadío de nivel de mar bajo.<br />3) Desde el Mioceno tardío al Plioceno, caracterizada por las primeras evidencias de acción de corrientes oceánicas, seguido de una superficie erosiva y formación de la TN y la TPM.<br />4) Desde el Plioceno a la actualidad, se caracteriza por alta actividad de las corrientes oceánicas en el talud superior y medio, intensa interacción entre corrientes oceánicas y el lecho marino y desarrollo de depósitos contorníticos. Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Esteban, Federico Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina Fil: Haller, Miguel Jorge F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: ST Onge, Guillaume. Institut des Sciences de la Mer de Rimouski; Canadá. Université du Québec à Rimouski; Canadá |
description |
El Margen Continental Patagónico (MCP) es, desde un punto de vista geológico, la porción del Margen Continental Argentino Pasivo Volcánico (MCAPV) ubicada al sur de la Zona de la Fractura Colorado. Esta zona del margen se encuentra influenciada desde el límite Eoceno-Oligoceno, por la circulación termohalina de las corrientes de agua profundas generadas en el sector antártico. La erosión y depositación producida por estas corrientes dio origen a la formación de cuatro extensas terrazas contorníticas que cubren una gran parte del MCP. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos conocimientos sobre las dos terrazas más occidentales, la Terraza Nágera (TN, ~600 a 1000 m de profundidad) y la Terraza Perito Moreno (TPM, ~1000 a 1500 m de profundidad). En estas terrazas la sismoestratigrafía y los procesos asociados a su evolución no han sido estudiados en forma exhaustiva. Por tal motivo, los trabajos realizados en la zona se refieren a las edades de las unidades sísmicas en forma especulativa o proponen una sola unidad denominada ?post-rift indefinido?. <br />Tras el análisis integrado de un perfil sísmico de mediana resolución y gran penetración, y perfiles sísmicos de alta resolución y baja penetración, se han definido una serie de unidades sísmicas, las cuales fueron correlacionadas con esquemas sismoestratigráficos propuestos previamente para el MCAPV, e información bioestratigráfica publicada. De este modo se presenta en este trabajo un esquemasismo estratigráfico novedoso para la parte más boreal de la TN y la TPM, el cual se acopla de forma armoniosa a los modelos sismoestratigráficos propuestos para el resto del MCAPV. A partir de las unidades sísmicas definidas se proponen cuatro etapas evolutivas para el Cenozoico de la zona de estudio:<br />1) Desde el Paleoceno al Eoceno-Oligoceno, se caracteriza por una subsidencia principalmente termal y una sedimentación hemipelágica y gravitacional con poca o nula actividad de corrientes oceánicas.<br />2) Desde el Eoceno-Oligoceno al Mioceno tardío, se caracteriza por la presencia de un ambiente marino somero, con clinoformas que llegan desde la plataforma externa hasta el talud medio y es interpretada como una progradación deltaica asociada a un estadío de nivel de mar bajo.<br />3) Desde el Mioceno tardío al Plioceno, caracterizada por las primeras evidencias de acción de corrientes oceánicas, seguido de una superficie erosiva y formación de la TN y la TPM.<br />4) Desde el Plioceno a la actualidad, se caracteriza por alta actividad de las corrientes oceánicas en el talud superior y medio, intensa interacción entre corrientes oceánicas y el lecho marino y desarrollo de depósitos contorníticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67023 Isola, José Ignacio; Tassone, Alejandro Alberto; Esteban, Federico Damián; Violante, Roberto Antonio; Haller, Miguel Jorge F.; et al.; Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 24; 1; 8-2017; 45-59 1851-4979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67023 |
identifier_str_mv |
Isola, José Ignacio; Tassone, Alejandro Alberto; Esteban, Federico Damián; Violante, Roberto Antonio; Haller, Miguel Jorge F.; et al.; Sismoestratigrafía y evolución Cenozoica de un sector de las terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 24; 1; 8-2017; 45-59 1851-4979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7qdpmc info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/10234/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381753609004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269916856582144 |
score |
13.13397 |