Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca
- Autores
- Spoltore, Daniela V.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tófalo, Rita
Bozzano, Graziella - Descripción
- En este trabajo final de Licenciatura se busca contribuir al conocimiento de los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior en el borde de plataforma y en el talud del Margen Continental Argentino (MCA), en un sector del Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca. El área de estudio es localizada entre los 40° 30’ y 41° S y 57° y 55° 30’ O donde se analizó una transecta de aproximadamente 100 km de largo, conformada por 4 testigos sedimentarios, ubicados a distintas profundidades y en diferentes ambientes sedimentarios. La información sedimentológica aportada por estos 4 registros fue complementada por datos recopilados sobre testigos cercanos preexistentes, así como por una caracterización morfosedimentaria del área para la cual se utilizaron datos acústicos de batimetría mono y multihaz y perfiles sísmicos de subfondo. El marco oceanográfico de referencia, con la identificación de las masas de agua y la profundidad a la que se encuentran en el área de estudio, fue establecido gracias al tratamiento de datos oceanográficos disponibles en bases de datos públicas. Este trabajo se pudo realizar gracias al apoyo del proyecto de investigación MARGEN llevado a cabo por el Servicio de Hidrografía Naval, División Geología y Geofísica Marina y a la colaboración entre dicha institución y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, España (ICM - CSIC). Fue en este contexto que se realizaron las dos campañas oceanográficas que aportaron el material y los datos necesarios para el estudio, Litoral Bonaerense VI (a bordo del buque Puerto Deseado, 2013) y Mixto (a bordo del buque Hespérides, 2016). Las mediciones de susceptiblidad magnética, análisis granulométricos y el estudio de la composición mineralógica del sedimento, junto a la caracterización morfológica y oceanográfica del área, permitieron establecer las principales facies sedimentarias para el borde de plataforma y talud, así como identificar a los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior (posiblemente desde el Ultimo Máximo Glacial, UMG) hasta el Holoceno (actualidad). Se concluye que la sedimentación en el ambiente de plataforma exterior, donde las facies costeras del UMG evolucionaron a facies de plataforma profunda (Holoceno). En cambio, la sedimentación en el ambiente de talud fue dominada por la dinámica de las corrientes de fondo, los cambios en la estratificación de las masas de agua a lo largo del tiempo y por las corrientes de turbidez que se acotan a las áreas de cañones submarinos. Es así que procesos contorníticos, turbidíticos y de sedimentación hemipelágica estén estrechamente vinculados en este sector del margen. El producto final de este trabajo consiste en la elaboración del primer mapa morfosedimentario de detalle para la zona del Sistema de Cañones Submarinos de Bahía Blanca, considerándolo así un nuevo aporte al conocimiento del MCA.
Fil: Spoltore, Daniela V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nGEO001090_Spoltore
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_34d45d82ebb9432969d426b3156b8714 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nGEO001090_Spoltore |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía BlancaSpoltore, Daniela V.En este trabajo final de Licenciatura se busca contribuir al conocimiento de los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior en el borde de plataforma y en el talud del Margen Continental Argentino (MCA), en un sector del Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca. El área de estudio es localizada entre los 40° 30’ y 41° S y 57° y 55° 30’ O donde se analizó una transecta de aproximadamente 100 km de largo, conformada por 4 testigos sedimentarios, ubicados a distintas profundidades y en diferentes ambientes sedimentarios. La información sedimentológica aportada por estos 4 registros fue complementada por datos recopilados sobre testigos cercanos preexistentes, así como por una caracterización morfosedimentaria del área para la cual se utilizaron datos acústicos de batimetría mono y multihaz y perfiles sísmicos de subfondo. El marco oceanográfico de referencia, con la identificación de las masas de agua y la profundidad a la que se encuentran en el área de estudio, fue establecido gracias al tratamiento de datos oceanográficos disponibles en bases de datos públicas. Este trabajo se pudo realizar gracias al apoyo del proyecto de investigación MARGEN llevado a cabo por el Servicio de Hidrografía Naval, División Geología y Geofísica Marina y a la colaboración entre dicha institución y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, España (ICM - CSIC). Fue en este contexto que se realizaron las dos campañas oceanográficas que aportaron el material y los datos necesarios para el estudio, Litoral Bonaerense VI (a bordo del buque Puerto Deseado, 2013) y Mixto (a bordo del buque Hespérides, 2016). Las mediciones de susceptiblidad magnética, análisis granulométricos y el estudio de la composición mineralógica del sedimento, junto a la caracterización morfológica y oceanográfica del área, permitieron establecer las principales facies sedimentarias para el borde de plataforma y talud, así como identificar a los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior (posiblemente desde el Ultimo Máximo Glacial, UMG) hasta el Holoceno (actualidad). Se concluye que la sedimentación en el ambiente de plataforma exterior, donde las facies costeras del UMG evolucionaron a facies de plataforma profunda (Holoceno). En cambio, la sedimentación en el ambiente de talud fue dominada por la dinámica de las corrientes de fondo, los cambios en la estratificación de las masas de agua a lo largo del tiempo y por las corrientes de turbidez que se acotan a las áreas de cañones submarinos. Es así que procesos contorníticos, turbidíticos y de sedimentación hemipelágica estén estrechamente vinculados en este sector del margen. El producto final de este trabajo consiste en la elaboración del primer mapa morfosedimentario de detalle para la zona del Sistema de Cañones Submarinos de Bahía Blanca, considerándolo así un nuevo aporte al conocimiento del MCA.Fil: Spoltore, Daniela V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTófalo, RitaBozzano, Graziella2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001090_Spoltorespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:31:05Zseminario:seminario_nGEO001090_SpoltoreInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:31:07.012Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
title |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
spellingShingle |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca Spoltore, Daniela V. |
title_short |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
title_full |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
title_fullStr |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
title_full_unstemmed |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
title_sort |
Procesos y facies sedimentarias en una transecta de plataforma exterior a talud del Margen Continental Argentino, sector Bahía Blanca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spoltore, Daniela V. |
author |
Spoltore, Daniela V. |
author_facet |
Spoltore, Daniela V. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tófalo, Rita Bozzano, Graziella |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo final de Licenciatura se busca contribuir al conocimiento de los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior en el borde de plataforma y en el talud del Margen Continental Argentino (MCA), en un sector del Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca. El área de estudio es localizada entre los 40° 30’ y 41° S y 57° y 55° 30’ O donde se analizó una transecta de aproximadamente 100 km de largo, conformada por 4 testigos sedimentarios, ubicados a distintas profundidades y en diferentes ambientes sedimentarios. La información sedimentológica aportada por estos 4 registros fue complementada por datos recopilados sobre testigos cercanos preexistentes, así como por una caracterización morfosedimentaria del área para la cual se utilizaron datos acústicos de batimetría mono y multihaz y perfiles sísmicos de subfondo. El marco oceanográfico de referencia, con la identificación de las masas de agua y la profundidad a la que se encuentran en el área de estudio, fue establecido gracias al tratamiento de datos oceanográficos disponibles en bases de datos públicas. Este trabajo se pudo realizar gracias al apoyo del proyecto de investigación MARGEN llevado a cabo por el Servicio de Hidrografía Naval, División Geología y Geofísica Marina y a la colaboración entre dicha institución y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, España (ICM - CSIC). Fue en este contexto que se realizaron las dos campañas oceanográficas que aportaron el material y los datos necesarios para el estudio, Litoral Bonaerense VI (a bordo del buque Puerto Deseado, 2013) y Mixto (a bordo del buque Hespérides, 2016). Las mediciones de susceptiblidad magnética, análisis granulométricos y el estudio de la composición mineralógica del sedimento, junto a la caracterización morfológica y oceanográfica del área, permitieron establecer las principales facies sedimentarias para el borde de plataforma y talud, así como identificar a los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior (posiblemente desde el Ultimo Máximo Glacial, UMG) hasta el Holoceno (actualidad). Se concluye que la sedimentación en el ambiente de plataforma exterior, donde las facies costeras del UMG evolucionaron a facies de plataforma profunda (Holoceno). En cambio, la sedimentación en el ambiente de talud fue dominada por la dinámica de las corrientes de fondo, los cambios en la estratificación de las masas de agua a lo largo del tiempo y por las corrientes de turbidez que se acotan a las áreas de cañones submarinos. Es así que procesos contorníticos, turbidíticos y de sedimentación hemipelágica estén estrechamente vinculados en este sector del margen. El producto final de este trabajo consiste en la elaboración del primer mapa morfosedimentario de detalle para la zona del Sistema de Cañones Submarinos de Bahía Blanca, considerándolo así un nuevo aporte al conocimiento del MCA. Fil: Spoltore, Daniela V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
En este trabajo final de Licenciatura se busca contribuir al conocimiento de los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior en el borde de plataforma y en el talud del Margen Continental Argentino (MCA), en un sector del Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca. El área de estudio es localizada entre los 40° 30’ y 41° S y 57° y 55° 30’ O donde se analizó una transecta de aproximadamente 100 km de largo, conformada por 4 testigos sedimentarios, ubicados a distintas profundidades y en diferentes ambientes sedimentarios. La información sedimentológica aportada por estos 4 registros fue complementada por datos recopilados sobre testigos cercanos preexistentes, así como por una caracterización morfosedimentaria del área para la cual se utilizaron datos acústicos de batimetría mono y multihaz y perfiles sísmicos de subfondo. El marco oceanográfico de referencia, con la identificación de las masas de agua y la profundidad a la que se encuentran en el área de estudio, fue establecido gracias al tratamiento de datos oceanográficos disponibles en bases de datos públicas. Este trabajo se pudo realizar gracias al apoyo del proyecto de investigación MARGEN llevado a cabo por el Servicio de Hidrografía Naval, División Geología y Geofísica Marina y a la colaboración entre dicha institución y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, España (ICM - CSIC). Fue en este contexto que se realizaron las dos campañas oceanográficas que aportaron el material y los datos necesarios para el estudio, Litoral Bonaerense VI (a bordo del buque Puerto Deseado, 2013) y Mixto (a bordo del buque Hespérides, 2016). Las mediciones de susceptiblidad magnética, análisis granulométricos y el estudio de la composición mineralógica del sedimento, junto a la caracterización morfológica y oceanográfica del área, permitieron establecer las principales facies sedimentarias para el borde de plataforma y talud, así como identificar a los procesos sedimentarios que actuaron desde el Pleistoceno Superior (posiblemente desde el Ultimo Máximo Glacial, UMG) hasta el Holoceno (actualidad). Se concluye que la sedimentación en el ambiente de plataforma exterior, donde las facies costeras del UMG evolucionaron a facies de plataforma profunda (Holoceno). En cambio, la sedimentación en el ambiente de talud fue dominada por la dinámica de las corrientes de fondo, los cambios en la estratificación de las masas de agua a lo largo del tiempo y por las corrientes de turbidez que se acotan a las áreas de cañones submarinos. Es así que procesos contorníticos, turbidíticos y de sedimentación hemipelágica estén estrechamente vinculados en este sector del margen. El producto final de este trabajo consiste en la elaboración del primer mapa morfosedimentario de detalle para la zona del Sistema de Cañones Submarinos de Bahía Blanca, considerándolo así un nuevo aporte al conocimiento del MCA. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001090_Spoltore |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001090_Spoltore |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142861818462208 |
score |
12.712165 |