Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?

Autores
Goldschvartz, Adriana Julieta
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es usual que, contrastando con la experiencia de la década del 90, se enfatice la buena performance conjunta del producto, el empleo y la productividad del trabajo en el sector industrial argentino durante el período expansivo 2003-2008. En este contexto, es relevante identificar cuáles fueron las principales fuentes del crecimiento de la productividad laboral en esta etapa de seis años de continuada expansión, es decir, en qué medida ese avance de la productividad estuvo vinculado con la evolución de la demanda para la industria y el consiguiente aumento ya sea en el grado de utilización de la capacidad instalada o en la propia capacidad productiva y en qué grado se originó en la introducción de nuevas tecnologías que implican ahorro relativo de fuerza de trabajo. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de esos procesos, esta investigación se centra en los diferenciales inter industriales en la evolución de la productividad del trabajo y su vinculación con posibles factores explicativos.  Primero, se presenta el marco analítico. En la segunda sección, se revisa la evolución de la productividad laboral en la industria a nivel agregado desde mediados de los años 50 hasta fines de los años 90, adoptando una periodización histórica tradicional en la literatura especializada. Seguidamente, con referencia al período central de estudio, 2003-2008, se caracterizan la evolución agregada de la productividad industrial y un conjunto de indicadores cuyo comportamiento sugiere que no se produjeron transformaciones, en términos de inversión en tecnología y su correlato, creciente presencia de personal con altas calificaciones, que indiquen que el crecimiento de la productividad haya sido impulsado por un proceso generalizado de nuevas inversiones con incorporación de progreso técnico. Por último, se analizan los diferenciales inter industriales en las tendencias en la productividad laboral, contrastando los años 90 con 2003-2008. Como es esperable, en ambos períodos la evolución de la productividad y del producto están asociadas. En cambio, mientras que en la década del 90 la productividad había crecido más rápidamente en las actividades en las que más aumentaba la producción, y en las ramas más avanzadas tecnológicamente y más concentradas, en 2003-2008 el ritmo de avance de la productividad se vincula solamente con la tasa de crecimiento del producto. El hecho de que en 2003-2008 la productividad laboral no creciera más aceleradamente en las industrias con mayores recursos (financieros y otros), como lo son las actividades más concentradas y con mayores capacidades tecnológicas  (como lo expresa su nivel superior de productividad inicial), sugiere que, en este período,  entre las fuentes principales de aumento de la productividad   no figura preponderantemente el progreso tecnológico, conclusión que refuerza la interpretación basada en los resultados del análisis al nivel industrial agregado.
Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROGRESO TECNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192119

id CONICETDig_d546208b55995525b975443cb41d27e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192119
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?Goldschvartz, Adriana JulietaPRODUCTIVIDAD DEL TRABAJOINDUSTRIA MANUFACTURERAPROGRESO TECNICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Es usual que, contrastando con la experiencia de la década del 90, se enfatice la buena performance conjunta del producto, el empleo y la productividad del trabajo en el sector industrial argentino durante el período expansivo 2003-2008. En este contexto, es relevante identificar cuáles fueron las principales fuentes del crecimiento de la productividad laboral en esta etapa de seis años de continuada expansión, es decir, en qué medida ese avance de la productividad estuvo vinculado con la evolución de la demanda para la industria y el consiguiente aumento ya sea en el grado de utilización de la capacidad instalada o en la propia capacidad productiva y en qué grado se originó en la introducción de nuevas tecnologías que implican ahorro relativo de fuerza de trabajo. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de esos procesos, esta investigación se centra en los diferenciales inter industriales en la evolución de la productividad del trabajo y su vinculación con posibles factores explicativos.  Primero, se presenta el marco analítico. En la segunda sección, se revisa la evolución de la productividad laboral en la industria a nivel agregado desde mediados de los años 50 hasta fines de los años 90, adoptando una periodización histórica tradicional en la literatura especializada. Seguidamente, con referencia al período central de estudio, 2003-2008, se caracterizan la evolución agregada de la productividad industrial y un conjunto de indicadores cuyo comportamiento sugiere que no se produjeron transformaciones, en términos de inversión en tecnología y su correlato, creciente presencia de personal con altas calificaciones, que indiquen que el crecimiento de la productividad haya sido impulsado por un proceso generalizado de nuevas inversiones con incorporación de progreso técnico. Por último, se analizan los diferenciales inter industriales en las tendencias en la productividad laboral, contrastando los años 90 con 2003-2008. Como es esperable, en ambos períodos la evolución de la productividad y del producto están asociadas. En cambio, mientras que en la década del 90 la productividad había crecido más rápidamente en las actividades en las que más aumentaba la producción, y en las ramas más avanzadas tecnológicamente y más concentradas, en 2003-2008 el ritmo de avance de la productividad se vincula solamente con la tasa de crecimiento del producto. El hecho de que en 2003-2008 la productividad laboral no creciera más aceleradamente en las industrias con mayores recursos (financieros y otros), como lo son las actividades más concentradas y con mayores capacidades tecnológicas  (como lo expresa su nivel superior de productividad inicial), sugiere que, en este período,  entre las fuentes principales de aumento de la productividad   no figura preponderantemente el progreso tecnológico, conclusión que refuerza la interpretación basada en los resultados del análisis al nivel industrial agregado.Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192119Goldschvartz, Adriana Julieta; Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del IDES; 22; 4-2011; 3-341668-1053CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/libro/fuentes-crecimiento-productividad-trabajo-etapa-expansiva-2003-2008-sugiere-analisis-interinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:17.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
title Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
spellingShingle Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
Goldschvartz, Adriana Julieta
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROGRESO TECNICO
title_short Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
title_full Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
title_fullStr Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
title_full_unstemmed Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
title_sort Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?
dc.creator.none.fl_str_mv Goldschvartz, Adriana Julieta
author Goldschvartz, Adriana Julieta
author_facet Goldschvartz, Adriana Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROGRESO TECNICO
topic PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROGRESO TECNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Es usual que, contrastando con la experiencia de la década del 90, se enfatice la buena performance conjunta del producto, el empleo y la productividad del trabajo en el sector industrial argentino durante el período expansivo 2003-2008. En este contexto, es relevante identificar cuáles fueron las principales fuentes del crecimiento de la productividad laboral en esta etapa de seis años de continuada expansión, es decir, en qué medida ese avance de la productividad estuvo vinculado con la evolución de la demanda para la industria y el consiguiente aumento ya sea en el grado de utilización de la capacidad instalada o en la propia capacidad productiva y en qué grado se originó en la introducción de nuevas tecnologías que implican ahorro relativo de fuerza de trabajo. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de esos procesos, esta investigación se centra en los diferenciales inter industriales en la evolución de la productividad del trabajo y su vinculación con posibles factores explicativos.  Primero, se presenta el marco analítico. En la segunda sección, se revisa la evolución de la productividad laboral en la industria a nivel agregado desde mediados de los años 50 hasta fines de los años 90, adoptando una periodización histórica tradicional en la literatura especializada. Seguidamente, con referencia al período central de estudio, 2003-2008, se caracterizan la evolución agregada de la productividad industrial y un conjunto de indicadores cuyo comportamiento sugiere que no se produjeron transformaciones, en términos de inversión en tecnología y su correlato, creciente presencia de personal con altas calificaciones, que indiquen que el crecimiento de la productividad haya sido impulsado por un proceso generalizado de nuevas inversiones con incorporación de progreso técnico. Por último, se analizan los diferenciales inter industriales en las tendencias en la productividad laboral, contrastando los años 90 con 2003-2008. Como es esperable, en ambos períodos la evolución de la productividad y del producto están asociadas. En cambio, mientras que en la década del 90 la productividad había crecido más rápidamente en las actividades en las que más aumentaba la producción, y en las ramas más avanzadas tecnológicamente y más concentradas, en 2003-2008 el ritmo de avance de la productividad se vincula solamente con la tasa de crecimiento del producto. El hecho de que en 2003-2008 la productividad laboral no creciera más aceleradamente en las industrias con mayores recursos (financieros y otros), como lo son las actividades más concentradas y con mayores capacidades tecnológicas  (como lo expresa su nivel superior de productividad inicial), sugiere que, en este período,  entre las fuentes principales de aumento de la productividad   no figura preponderantemente el progreso tecnológico, conclusión que refuerza la interpretación basada en los resultados del análisis al nivel industrial agregado.
Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description Es usual que, contrastando con la experiencia de la década del 90, se enfatice la buena performance conjunta del producto, el empleo y la productividad del trabajo en el sector industrial argentino durante el período expansivo 2003-2008. En este contexto, es relevante identificar cuáles fueron las principales fuentes del crecimiento de la productividad laboral en esta etapa de seis años de continuada expansión, es decir, en qué medida ese avance de la productividad estuvo vinculado con la evolución de la demanda para la industria y el consiguiente aumento ya sea en el grado de utilización de la capacidad instalada o en la propia capacidad productiva y en qué grado se originó en la introducción de nuevas tecnologías que implican ahorro relativo de fuerza de trabajo. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de esos procesos, esta investigación se centra en los diferenciales inter industriales en la evolución de la productividad del trabajo y su vinculación con posibles factores explicativos.  Primero, se presenta el marco analítico. En la segunda sección, se revisa la evolución de la productividad laboral en la industria a nivel agregado desde mediados de los años 50 hasta fines de los años 90, adoptando una periodización histórica tradicional en la literatura especializada. Seguidamente, con referencia al período central de estudio, 2003-2008, se caracterizan la evolución agregada de la productividad industrial y un conjunto de indicadores cuyo comportamiento sugiere que no se produjeron transformaciones, en términos de inversión en tecnología y su correlato, creciente presencia de personal con altas calificaciones, que indiquen que el crecimiento de la productividad haya sido impulsado por un proceso generalizado de nuevas inversiones con incorporación de progreso técnico. Por último, se analizan los diferenciales inter industriales en las tendencias en la productividad laboral, contrastando los años 90 con 2003-2008. Como es esperable, en ambos períodos la evolución de la productividad y del producto están asociadas. En cambio, mientras que en la década del 90 la productividad había crecido más rápidamente en las actividades en las que más aumentaba la producción, y en las ramas más avanzadas tecnológicamente y más concentradas, en 2003-2008 el ritmo de avance de la productividad se vincula solamente con la tasa de crecimiento del producto. El hecho de que en 2003-2008 la productividad laboral no creciera más aceleradamente en las industrias con mayores recursos (financieros y otros), como lo son las actividades más concentradas y con mayores capacidades tecnológicas  (como lo expresa su nivel superior de productividad inicial), sugiere que, en este período,  entre las fuentes principales de aumento de la productividad   no figura preponderantemente el progreso tecnológico, conclusión que refuerza la interpretación basada en los resultados del análisis al nivel industrial agregado.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192119
Goldschvartz, Adriana Julieta; Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del IDES; 22; 4-2011; 3-34
1668-1053
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192119
identifier_str_mv Goldschvartz, Adriana Julieta; Fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo en una etapa expansiva (2003-2008): ¿Qué sugiere el análisis inter industrial?; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Cuadernos del IDES; 22; 4-2011; 3-34
1668-1053
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/libro/fuentes-crecimiento-productividad-trabajo-etapa-expansiva-2003-2008-sugiere-analisis-inter
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614087853473792
score 13.070432