Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales
- Autores
- Abrach, Luisina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Himnos Órficos nos fueron transmitidos junto con los Himnos Homéricos, los Himnos de Calímaco y los de Proclo. A causa de su datación tardía y algunos de sus rasgos formales sobresalientes, su estudio, hasta mediados del siglo XX, ha generado escaso interés en el círculo académico; no obstante, a partir de nuevos testimonios –las tabletas de Olbia, las láminas de oro y, en especial, el papiro de Derveni– el interés por el fenómeno del orfismo ha dado un vuelco vertiginoso (Torres, 2007; Edmonds, 2008). Dentro de este renovado interés, se instala con fuerza el estudio de los Himnos Órficos, actualidad que se manifiesta en las recientes publicaciones como los análisis críticos de Morand (2001) y Rudhardt (2008) y las ediciones comentadas de Ricciardelli (2000) y Fayant (2014). Dentro de esta línea de trabajo, el siguiente artículo se propone colaborar con la hipótesis de que existe un pensamiento elaborado y coherente propio –Morand, (2001); Ricciardelli (2008); Rudhardt (2008) y Abrach (2012)–, es decir, que existe una ilación narrativa, sintáctica, léxica y morfológica entre los distintos himnos. En otras palabras, este artículo tiene como finalidad otorgarle al lector especializado un panorama de las discusiones generales que atraviesan el corpus seleccionado a la vez que relevar parte de la bibliografía sobre el tema. Asimismo, se profundiza en la problematización del proemio no solo para contribuir al estudio de los Himnos en particular, sino para ejemplificar la naturaleza de los mismos.
Fil: Abrach, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina - Materia
-
CULTOS MISTÉRICOS
HIMNODIA
ORFISMO
HIMNOS ÓRFICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163296
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d5424592d27ab465f80a0daf94f044a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163296 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextualesAbrach, LuisinaCULTOS MISTÉRICOSHIMNODIAORFISMOHIMNOS ÓRFICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los Himnos Órficos nos fueron transmitidos junto con los Himnos Homéricos, los Himnos de Calímaco y los de Proclo. A causa de su datación tardía y algunos de sus rasgos formales sobresalientes, su estudio, hasta mediados del siglo XX, ha generado escaso interés en el círculo académico; no obstante, a partir de nuevos testimonios –las tabletas de Olbia, las láminas de oro y, en especial, el papiro de Derveni– el interés por el fenómeno del orfismo ha dado un vuelco vertiginoso (Torres, 2007; Edmonds, 2008). Dentro de este renovado interés, se instala con fuerza el estudio de los Himnos Órficos, actualidad que se manifiesta en las recientes publicaciones como los análisis críticos de Morand (2001) y Rudhardt (2008) y las ediciones comentadas de Ricciardelli (2000) y Fayant (2014). Dentro de esta línea de trabajo, el siguiente artículo se propone colaborar con la hipótesis de que existe un pensamiento elaborado y coherente propio –Morand, (2001); Ricciardelli (2008); Rudhardt (2008) y Abrach (2012)–, es decir, que existe una ilación narrativa, sintáctica, léxica y morfológica entre los distintos himnos. En otras palabras, este artículo tiene como finalidad otorgarle al lector especializado un panorama de las discusiones generales que atraviesan el corpus seleccionado a la vez que relevar parte de la bibliografía sobre el tema. Asimismo, se profundiza en la problematización del proemio no solo para contribuir al estudio de los Himnos en particular, sino para ejemplificar la naturaleza de los mismos.Fil: Abrach, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasTorres, Daniel Alejandro2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163296Abrach, Luisina; Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 227-246978-987-4019-25-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/la-himnodia-griega-antiguainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:37.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
title |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
spellingShingle |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales Abrach, Luisina CULTOS MISTÉRICOS HIMNODIA ORFISMO HIMNOS ÓRFICOS |
title_short |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
title_full |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
title_fullStr |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
title_sort |
Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abrach, Luisina |
author |
Abrach, Luisina |
author_facet |
Abrach, Luisina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torres, Daniel Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTOS MISTÉRICOS HIMNODIA ORFISMO HIMNOS ÓRFICOS |
topic |
CULTOS MISTÉRICOS HIMNODIA ORFISMO HIMNOS ÓRFICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Himnos Órficos nos fueron transmitidos junto con los Himnos Homéricos, los Himnos de Calímaco y los de Proclo. A causa de su datación tardía y algunos de sus rasgos formales sobresalientes, su estudio, hasta mediados del siglo XX, ha generado escaso interés en el círculo académico; no obstante, a partir de nuevos testimonios –las tabletas de Olbia, las láminas de oro y, en especial, el papiro de Derveni– el interés por el fenómeno del orfismo ha dado un vuelco vertiginoso (Torres, 2007; Edmonds, 2008). Dentro de este renovado interés, se instala con fuerza el estudio de los Himnos Órficos, actualidad que se manifiesta en las recientes publicaciones como los análisis críticos de Morand (2001) y Rudhardt (2008) y las ediciones comentadas de Ricciardelli (2000) y Fayant (2014). Dentro de esta línea de trabajo, el siguiente artículo se propone colaborar con la hipótesis de que existe un pensamiento elaborado y coherente propio –Morand, (2001); Ricciardelli (2008); Rudhardt (2008) y Abrach (2012)–, es decir, que existe una ilación narrativa, sintáctica, léxica y morfológica entre los distintos himnos. En otras palabras, este artículo tiene como finalidad otorgarle al lector especializado un panorama de las discusiones generales que atraviesan el corpus seleccionado a la vez que relevar parte de la bibliografía sobre el tema. Asimismo, se profundiza en la problematización del proemio no solo para contribuir al estudio de los Himnos en particular, sino para ejemplificar la naturaleza de los mismos. Fil: Abrach, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina |
description |
Los Himnos Órficos nos fueron transmitidos junto con los Himnos Homéricos, los Himnos de Calímaco y los de Proclo. A causa de su datación tardía y algunos de sus rasgos formales sobresalientes, su estudio, hasta mediados del siglo XX, ha generado escaso interés en el círculo académico; no obstante, a partir de nuevos testimonios –las tabletas de Olbia, las láminas de oro y, en especial, el papiro de Derveni– el interés por el fenómeno del orfismo ha dado un vuelco vertiginoso (Torres, 2007; Edmonds, 2008). Dentro de este renovado interés, se instala con fuerza el estudio de los Himnos Órficos, actualidad que se manifiesta en las recientes publicaciones como los análisis críticos de Morand (2001) y Rudhardt (2008) y las ediciones comentadas de Ricciardelli (2000) y Fayant (2014). Dentro de esta línea de trabajo, el siguiente artículo se propone colaborar con la hipótesis de que existe un pensamiento elaborado y coherente propio –Morand, (2001); Ricciardelli (2008); Rudhardt (2008) y Abrach (2012)–, es decir, que existe una ilación narrativa, sintáctica, léxica y morfológica entre los distintos himnos. En otras palabras, este artículo tiene como finalidad otorgarle al lector especializado un panorama de las discusiones generales que atraviesan el corpus seleccionado a la vez que relevar parte de la bibliografía sobre el tema. Asimismo, se profundiza en la problematización del proemio no solo para contribuir al estudio de los Himnos en particular, sino para ejemplificar la naturaleza de los mismos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163296 Abrach, Luisina; Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 227-246 978-987-4019-25-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163296 |
identifier_str_mv |
Abrach, Luisina; Aproximaciones a los Himnos Órficos: cohesión interna y aspectos contextuales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 227-246 978-987-4019-25-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/la-himnodia-griega-antigua |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268932578213888 |
score |
13.13397 |