El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico

Autores
del Valle, Macarena Verónica; Urquijo, Sebastian; Canet Juric, Lorena; Zamora, Eliana Vanesa; Andrés, María Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El estudio de los fenómenos psicológicos en el área del aprendizaje ha priorizado la indagación de los aspectos cognitivos por sobre los emocionales. No obstante, se observa en la literatura de las últimas dos décadas un mayor interés por la investigación de la regulación emocional y sus implicancias en el ámbito educativo. La regulación emocional puede definirse como la sumatoria de procesos extrínsecos e intrínsecos orientados a iniciar, mantener, monitorear, modular o modificar las reacciones emocionales de las personas, sea en su ocurrencia, valencia, intensidad o duración, con el propósito de alcanzar objetivos específicos. Una habilidad de regulación emocional que ha adquirido creciente interés en los últimos años es la capacidad de tolerancia al distrés, es decir, la habilidad de resistir, soportar o tolerar la exposición sostenida a uno o más estímulos emocionales aversivos o negativos con el objeto de alcanzar un objetivo específico. Los estudiantes de distintos niveles educativos enfrentan cotidianamente distintas situaciones demandantes en el camino hacia los logros académicos e individuales, y, en ocasiones, esas situaciones conflictivas requieren de la capacidad de tolerancia al distrés. Al modificar la intensidad o duración de las emociones negativas, esta capacidad podría redundar en beneficios directos e indirectos para el rendimiento académico. Sin embargo, esta variable ha sido principalmente explorada en el ámbito clínico y son sumamente escasos los hallazgos empíricos reportados en la literatura sobre su rol en el ámbito académico. Por eso, este estudio tuvo por objetivo analizar las relaciones entre la habilidad de tolerancia al distrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método: Participaron 196 estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNMDP, con edades entre 19 y 37 años. La media de edad fue de 22.63 años (DE = 3.26). El 79.1% (n = 155) de los participantes se identificaron con el género femenino y el 1517 20.9% (n = 41) con el género masculino. Para evaluar la tolerancia al distrés comportamental se administró el Cuestionario de Tolerancia al Distrés (CTD; Bornovalova et al., en prensa; Rojas, 2017). Los resultados indican que los estudiantes con mayor rendimiento académico reportaban menos evitación de sus estados emocionales negativos en el CTD. No obstante, esta relación fue de efecto bajo (r = .17, p < .01). Discusión: la tolerancia al distrés expresa la frecuencia con que las personas evitan o anulan estados emocionales negativos en su vida diaria, por ejemplo, renunciando a una actividad académica si es estresante o faltando a clases si es aburrido. Por esto, es lógico suponer que los participantes que reportaron con mayor frecuencia estas situaciones, presenten menor rendimiento académico. Así, es posible que, al enfrentar emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el malestar, los estudiantes con menor tolerancia al distrés tengan mayor tendencia a interrumpir, postergar o claudicar la realización de sus actividades o tareas académicas. De forma inversa, los estudiantes con mayor capacidad de tolerancia al distrés tendrían más facilidad para concentrarse en las actividades académicas a pesar del malestar, para persistir frente a tareas difíciles o frustrantes y para planificar y finalizar los trabajos y tareas académicas.
Fil: del Valle, Macarena Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología
Mar del plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologia
Materia
REGULACION EMOCIONAL
TOLERANCIA AL DISTRES
DESEMPEÑO ACADEMICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247613

id CONICETDig_d514fa70fec1d9d909a51e138dcc7f68
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247613
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académicodel Valle, Macarena VerónicaUrquijo, SebastianCanet Juric, LorenaZamora, Eliana VanesaAndrés, María LauraREGULACION EMOCIONALTOLERANCIA AL DISTRESDESEMPEÑO ACADEMICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El estudio de los fenómenos psicológicos en el área del aprendizaje ha priorizado la indagación de los aspectos cognitivos por sobre los emocionales. No obstante, se observa en la literatura de las últimas dos décadas un mayor interés por la investigación de la regulación emocional y sus implicancias en el ámbito educativo. La regulación emocional puede definirse como la sumatoria de procesos extrínsecos e intrínsecos orientados a iniciar, mantener, monitorear, modular o modificar las reacciones emocionales de las personas, sea en su ocurrencia, valencia, intensidad o duración, con el propósito de alcanzar objetivos específicos. Una habilidad de regulación emocional que ha adquirido creciente interés en los últimos años es la capacidad de tolerancia al distrés, es decir, la habilidad de resistir, soportar o tolerar la exposición sostenida a uno o más estímulos emocionales aversivos o negativos con el objeto de alcanzar un objetivo específico. Los estudiantes de distintos niveles educativos enfrentan cotidianamente distintas situaciones demandantes en el camino hacia los logros académicos e individuales, y, en ocasiones, esas situaciones conflictivas requieren de la capacidad de tolerancia al distrés. Al modificar la intensidad o duración de las emociones negativas, esta capacidad podría redundar en beneficios directos e indirectos para el rendimiento académico. Sin embargo, esta variable ha sido principalmente explorada en el ámbito clínico y son sumamente escasos los hallazgos empíricos reportados en la literatura sobre su rol en el ámbito académico. Por eso, este estudio tuvo por objetivo analizar las relaciones entre la habilidad de tolerancia al distrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método: Participaron 196 estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNMDP, con edades entre 19 y 37 años. La media de edad fue de 22.63 años (DE = 3.26). El 79.1% (n = 155) de los participantes se identificaron con el género femenino y el 1517 20.9% (n = 41) con el género masculino. Para evaluar la tolerancia al distrés comportamental se administró el Cuestionario de Tolerancia al Distrés (CTD; Bornovalova et al., en prensa; Rojas, 2017). Los resultados indican que los estudiantes con mayor rendimiento académico reportaban menos evitación de sus estados emocionales negativos en el CTD. No obstante, esta relación fue de efecto bajo (r = .17, p < .01). Discusión: la tolerancia al distrés expresa la frecuencia con que las personas evitan o anulan estados emocionales negativos en su vida diaria, por ejemplo, renunciando a una actividad académica si es estresante o faltando a clases si es aburrido. Por esto, es lógico suponer que los participantes que reportaron con mayor frecuencia estas situaciones, presenten menor rendimiento académico. Así, es posible que, al enfrentar emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el malestar, los estudiantes con menor tolerancia al distrés tengan mayor tendencia a interrumpir, postergar o claudicar la realización de sus actividades o tareas académicas. De forma inversa, los estudiantes con mayor capacidad de tolerancia al distrés tendrían más facilidad para concentrarse en las actividades académicas a pesar del malestar, para persistir frente a tareas difíciles o frustrantes y para planificar y finalizar los trabajos y tareas académicas.Fil: del Valle, Macarena Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaIX Congreso Marplatense Internacional de PsicologíaMar del plataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de PsicologiaUniversidad Nacional de Mar del Plata2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247613El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico; IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología; Mar del plata; Argentina; 2022; 1515-1530978-987-811-090-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresopsico.mdp.edu.ar/2022/ver_actas.phpInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:03.026CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
title El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
spellingShingle El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
del Valle, Macarena Verónica
REGULACION EMOCIONAL
TOLERANCIA AL DISTRES
DESEMPEÑO ACADEMICO
title_short El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
title_full El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
title_fullStr El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
title_full_unstemmed El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
title_sort El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico
dc.creator.none.fl_str_mv del Valle, Macarena Verónica
Urquijo, Sebastian
Canet Juric, Lorena
Zamora, Eliana Vanesa
Andrés, María Laura
author del Valle, Macarena Verónica
author_facet del Valle, Macarena Verónica
Urquijo, Sebastian
Canet Juric, Lorena
Zamora, Eliana Vanesa
Andrés, María Laura
author_role author
author2 Urquijo, Sebastian
Canet Juric, Lorena
Zamora, Eliana Vanesa
Andrés, María Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGULACION EMOCIONAL
TOLERANCIA AL DISTRES
DESEMPEÑO ACADEMICO
topic REGULACION EMOCIONAL
TOLERANCIA AL DISTRES
DESEMPEÑO ACADEMICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El estudio de los fenómenos psicológicos en el área del aprendizaje ha priorizado la indagación de los aspectos cognitivos por sobre los emocionales. No obstante, se observa en la literatura de las últimas dos décadas un mayor interés por la investigación de la regulación emocional y sus implicancias en el ámbito educativo. La regulación emocional puede definirse como la sumatoria de procesos extrínsecos e intrínsecos orientados a iniciar, mantener, monitorear, modular o modificar las reacciones emocionales de las personas, sea en su ocurrencia, valencia, intensidad o duración, con el propósito de alcanzar objetivos específicos. Una habilidad de regulación emocional que ha adquirido creciente interés en los últimos años es la capacidad de tolerancia al distrés, es decir, la habilidad de resistir, soportar o tolerar la exposición sostenida a uno o más estímulos emocionales aversivos o negativos con el objeto de alcanzar un objetivo específico. Los estudiantes de distintos niveles educativos enfrentan cotidianamente distintas situaciones demandantes en el camino hacia los logros académicos e individuales, y, en ocasiones, esas situaciones conflictivas requieren de la capacidad de tolerancia al distrés. Al modificar la intensidad o duración de las emociones negativas, esta capacidad podría redundar en beneficios directos e indirectos para el rendimiento académico. Sin embargo, esta variable ha sido principalmente explorada en el ámbito clínico y son sumamente escasos los hallazgos empíricos reportados en la literatura sobre su rol en el ámbito académico. Por eso, este estudio tuvo por objetivo analizar las relaciones entre la habilidad de tolerancia al distrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método: Participaron 196 estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNMDP, con edades entre 19 y 37 años. La media de edad fue de 22.63 años (DE = 3.26). El 79.1% (n = 155) de los participantes se identificaron con el género femenino y el 1517 20.9% (n = 41) con el género masculino. Para evaluar la tolerancia al distrés comportamental se administró el Cuestionario de Tolerancia al Distrés (CTD; Bornovalova et al., en prensa; Rojas, 2017). Los resultados indican que los estudiantes con mayor rendimiento académico reportaban menos evitación de sus estados emocionales negativos en el CTD. No obstante, esta relación fue de efecto bajo (r = .17, p < .01). Discusión: la tolerancia al distrés expresa la frecuencia con que las personas evitan o anulan estados emocionales negativos en su vida diaria, por ejemplo, renunciando a una actividad académica si es estresante o faltando a clases si es aburrido. Por esto, es lógico suponer que los participantes que reportaron con mayor frecuencia estas situaciones, presenten menor rendimiento académico. Así, es posible que, al enfrentar emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el malestar, los estudiantes con menor tolerancia al distrés tengan mayor tendencia a interrumpir, postergar o claudicar la realización de sus actividades o tareas académicas. De forma inversa, los estudiantes con mayor capacidad de tolerancia al distrés tendrían más facilidad para concentrarse en las actividades académicas a pesar del malestar, para persistir frente a tareas difíciles o frustrantes y para planificar y finalizar los trabajos y tareas académicas.
Fil: del Valle, Macarena Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología
Mar del plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologia
description Introducción: El estudio de los fenómenos psicológicos en el área del aprendizaje ha priorizado la indagación de los aspectos cognitivos por sobre los emocionales. No obstante, se observa en la literatura de las últimas dos décadas un mayor interés por la investigación de la regulación emocional y sus implicancias en el ámbito educativo. La regulación emocional puede definirse como la sumatoria de procesos extrínsecos e intrínsecos orientados a iniciar, mantener, monitorear, modular o modificar las reacciones emocionales de las personas, sea en su ocurrencia, valencia, intensidad o duración, con el propósito de alcanzar objetivos específicos. Una habilidad de regulación emocional que ha adquirido creciente interés en los últimos años es la capacidad de tolerancia al distrés, es decir, la habilidad de resistir, soportar o tolerar la exposición sostenida a uno o más estímulos emocionales aversivos o negativos con el objeto de alcanzar un objetivo específico. Los estudiantes de distintos niveles educativos enfrentan cotidianamente distintas situaciones demandantes en el camino hacia los logros académicos e individuales, y, en ocasiones, esas situaciones conflictivas requieren de la capacidad de tolerancia al distrés. Al modificar la intensidad o duración de las emociones negativas, esta capacidad podría redundar en beneficios directos e indirectos para el rendimiento académico. Sin embargo, esta variable ha sido principalmente explorada en el ámbito clínico y son sumamente escasos los hallazgos empíricos reportados en la literatura sobre su rol en el ámbito académico. Por eso, este estudio tuvo por objetivo analizar las relaciones entre la habilidad de tolerancia al distrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método: Participaron 196 estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNMDP, con edades entre 19 y 37 años. La media de edad fue de 22.63 años (DE = 3.26). El 79.1% (n = 155) de los participantes se identificaron con el género femenino y el 1517 20.9% (n = 41) con el género masculino. Para evaluar la tolerancia al distrés comportamental se administró el Cuestionario de Tolerancia al Distrés (CTD; Bornovalova et al., en prensa; Rojas, 2017). Los resultados indican que los estudiantes con mayor rendimiento académico reportaban menos evitación de sus estados emocionales negativos en el CTD. No obstante, esta relación fue de efecto bajo (r = .17, p < .01). Discusión: la tolerancia al distrés expresa la frecuencia con que las personas evitan o anulan estados emocionales negativos en su vida diaria, por ejemplo, renunciando a una actividad académica si es estresante o faltando a clases si es aburrido. Por esto, es lógico suponer que los participantes que reportaron con mayor frecuencia estas situaciones, presenten menor rendimiento académico. Así, es posible que, al enfrentar emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el malestar, los estudiantes con menor tolerancia al distrés tengan mayor tendencia a interrumpir, postergar o claudicar la realización de sus actividades o tareas académicas. De forma inversa, los estudiantes con mayor capacidad de tolerancia al distrés tendrían más facilidad para concentrarse en las actividades académicas a pesar del malestar, para persistir frente a tareas difíciles o frustrantes y para planificar y finalizar los trabajos y tareas académicas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247613
El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico; IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología; Mar del plata; Argentina; 2022; 1515-1530
978-987-811-090-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247613
identifier_str_mv El rol de los mecanismos de regulación emocional en el ámbito académico; IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología; Mar del plata; Argentina; 2022; 1515-1530
978-987-811-090-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresopsico.mdp.edu.ar/2022/ver_actas.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268833222492160
score 13.13397