Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)

Autores
Cordero, Maria Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados: se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of child malnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Methods: An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results: Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Distribución Espacial de la Población
Cartografía
Malnutrición
Niños
Desnutrición
Obesidad
Política Social
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57630

id CONICETDig_d3ec9dabd9a96c12ec887155127ef9c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57630
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)Cordero, Maria LauraDistribución Espacial de la PoblaciónCartografíaMalnutriciónNiñosDesnutriciónObesidadPolítica SocialArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados: se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of child malnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Methods: An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results: Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57630Cordero, Maria Laura; Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-301659-0201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/29597info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v15i1.29597info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:08.166CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
title Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
spellingShingle Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
Cordero, Maria Laura
Distribución Espacial de la Población
Cartografía
Malnutrición
Niños
Desnutrición
Obesidad
Política Social
Argentina
title_short Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
title_full Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
title_fullStr Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
title_full_unstemmed Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
title_sort Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Distribución Espacial de la Población
Cartografía
Malnutrición
Niños
Desnutrición
Obesidad
Política Social
Argentina
topic Distribución Espacial de la Población
Cartografía
Malnutrición
Niños
Desnutrición
Obesidad
Política Social
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados: se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of child malnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Methods: An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results: Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Introducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados: se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57630
Cordero, Maria Laura; Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-30
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57630
identifier_str_mv Cordero, Maria Laura; Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-30
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/29597
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v15i1.29597
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613600145047552
score 13.070432