La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)

Autores
Cordero, Maria Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La malnutrición -en todas sus manifestaciones- constituye un importante condicionante del potencial humano. Su ocurrencia compromete distintos aspectos del desarrollo físico, cognitivo y psico-emocional, es por ello que su estudio y monitoreo contribuye a mejorar la salud de las oblaciones actuales y futuras. En el territorio, la población y el ambiente se relacionan de manera particular, dando cuenta de singularidades que resultan de la interacción de los atributos ecológicos. La perspectiva territorial de la malnutrición proporciona información susceptible de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.Objetivo: Describir y analizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil (desnutrición, sobrepeso y obesidad) en Tucumán (Argentina).Materiales y Métodos: Estudio ecológico, transverso. Se trabajó con datos antropométricos de escolares tucumanos que fueron agregados a nivel de radioscensales. Se desarrollaron indicadores espaciales de malnutrición (porcentaje,intensidad y tipologías) a partir de los cuales se confeccionó la cartografía nutricional descriptiva en escalas pequeñas. El estado nutricional se evaluó con Anthroplus (OMS; 2006). Para el análisis espacial y desarrollo de los productos cartográficos se trabajó con SPSS y QGIS, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional.Resultados: El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. La espacialización de la malnutrición evidenció sectores con elevadas magnitudes en localizaciones específicas: en territorios fragmentados, se detectaron islas de malnutrición, mientras que, en sectores de pobreza estructural, la distribución espacial de las alteraciones nutricionales revelaría la amplificación de las privaciones a las que están expuestas estaspoblaciones.Conclusiones: Este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada centrada en el territorio. En un contexto actual de transición nutricional acelerada y confluencia de alteraciones nutricionales heterogéneas en poblaciones infantiles, la cartografía nutricional constituye un insumo de relevancia para orientar e impulsar políticas públicas focalizadas.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Jornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud
Materia
TERRITORIO
MALNUTRICION
ESCOLARES
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
CARTOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196898

id CONICETDig_bd7885f2b4bbfb7915f8df9584136896
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196898
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)Cordero, Maria LauraTERRITORIOMALNUTRICIONESCOLARESDISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACIONCARTOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La malnutrición -en todas sus manifestaciones- constituye un importante condicionante del potencial humano. Su ocurrencia compromete distintos aspectos del desarrollo físico, cognitivo y psico-emocional, es por ello que su estudio y monitoreo contribuye a mejorar la salud de las oblaciones actuales y futuras. En el territorio, la población y el ambiente se relacionan de manera particular, dando cuenta de singularidades que resultan de la interacción de los atributos ecológicos. La perspectiva territorial de la malnutrición proporciona información susceptible de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.Objetivo: Describir y analizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil (desnutrición, sobrepeso y obesidad) en Tucumán (Argentina).Materiales y Métodos: Estudio ecológico, transverso. Se trabajó con datos antropométricos de escolares tucumanos que fueron agregados a nivel de radioscensales. Se desarrollaron indicadores espaciales de malnutrición (porcentaje,intensidad y tipologías) a partir de los cuales se confeccionó la cartografía nutricional descriptiva en escalas pequeñas. El estado nutricional se evaluó con Anthroplus (OMS; 2006). Para el análisis espacial y desarrollo de los productos cartográficos se trabajó con SPSS y QGIS, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional.Resultados: El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. La espacialización de la malnutrición evidenció sectores con elevadas magnitudes en localizaciones específicas: en territorios fragmentados, se detectaron islas de malnutrición, mientras que, en sectores de pobreza estructural, la distribución espacial de las alteraciones nutricionales revelaría la amplificación de las privaciones a las que están expuestas estaspoblaciones.Conclusiones: Este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada centrada en el territorio. En un contexto actual de transición nutricional acelerada y confluencia de alteraciones nutricionales heterogéneas en poblaciones infantiles, la cartografía nutricional constituye un insumo de relevancia para orientar e impulsar políticas públicas focalizadas.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaJornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"San Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Catamarca2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196898La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina); Jornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 54-54978-987-661-351-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Jornadas%20Salud/PDF/Libro%20digital%20final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:30.08CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
title La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
spellingShingle La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura
TERRITORIO
MALNUTRICION
ESCOLARES
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
CARTOGRAFIA
title_short La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
title_full La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
title_fullStr La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
title_full_unstemmed La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
title_sort La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
MALNUTRICION
ESCOLARES
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
CARTOGRAFIA
topic TERRITORIO
MALNUTRICION
ESCOLARES
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
CARTOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La malnutrición -en todas sus manifestaciones- constituye un importante condicionante del potencial humano. Su ocurrencia compromete distintos aspectos del desarrollo físico, cognitivo y psico-emocional, es por ello que su estudio y monitoreo contribuye a mejorar la salud de las oblaciones actuales y futuras. En el territorio, la población y el ambiente se relacionan de manera particular, dando cuenta de singularidades que resultan de la interacción de los atributos ecológicos. La perspectiva territorial de la malnutrición proporciona información susceptible de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.Objetivo: Describir y analizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil (desnutrición, sobrepeso y obesidad) en Tucumán (Argentina).Materiales y Métodos: Estudio ecológico, transverso. Se trabajó con datos antropométricos de escolares tucumanos que fueron agregados a nivel de radioscensales. Se desarrollaron indicadores espaciales de malnutrición (porcentaje,intensidad y tipologías) a partir de los cuales se confeccionó la cartografía nutricional descriptiva en escalas pequeñas. El estado nutricional se evaluó con Anthroplus (OMS; 2006). Para el análisis espacial y desarrollo de los productos cartográficos se trabajó con SPSS y QGIS, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional.Resultados: El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. La espacialización de la malnutrición evidenció sectores con elevadas magnitudes en localizaciones específicas: en territorios fragmentados, se detectaron islas de malnutrición, mientras que, en sectores de pobreza estructural, la distribución espacial de las alteraciones nutricionales revelaría la amplificación de las privaciones a las que están expuestas estaspoblaciones.Conclusiones: Este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada centrada en el territorio. En un contexto actual de transición nutricional acelerada y confluencia de alteraciones nutricionales heterogéneas en poblaciones infantiles, la cartografía nutricional constituye un insumo de relevancia para orientar e impulsar políticas públicas focalizadas.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Jornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud
description Introducción: La malnutrición -en todas sus manifestaciones- constituye un importante condicionante del potencial humano. Su ocurrencia compromete distintos aspectos del desarrollo físico, cognitivo y psico-emocional, es por ello que su estudio y monitoreo contribuye a mejorar la salud de las oblaciones actuales y futuras. En el territorio, la población y el ambiente se relacionan de manera particular, dando cuenta de singularidades que resultan de la interacción de los atributos ecológicos. La perspectiva territorial de la malnutrición proporciona información susceptible de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.Objetivo: Describir y analizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil (desnutrición, sobrepeso y obesidad) en Tucumán (Argentina).Materiales y Métodos: Estudio ecológico, transverso. Se trabajó con datos antropométricos de escolares tucumanos que fueron agregados a nivel de radioscensales. Se desarrollaron indicadores espaciales de malnutrición (porcentaje,intensidad y tipologías) a partir de los cuales se confeccionó la cartografía nutricional descriptiva en escalas pequeñas. El estado nutricional se evaluó con Anthroplus (OMS; 2006). Para el análisis espacial y desarrollo de los productos cartográficos se trabajó con SPSS y QGIS, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Nacional.Resultados: El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. La espacialización de la malnutrición evidenció sectores con elevadas magnitudes en localizaciones específicas: en territorios fragmentados, se detectaron islas de malnutrición, mientras que, en sectores de pobreza estructural, la distribución espacial de las alteraciones nutricionales revelaría la amplificación de las privaciones a las que están expuestas estaspoblaciones.Conclusiones: Este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada centrada en el territorio. En un contexto actual de transición nutricional acelerada y confluencia de alteraciones nutricionales heterogéneas en poblaciones infantiles, la cartografía nutricional constituye un insumo de relevancia para orientar e impulsar políticas públicas focalizadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196898
La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina); Jornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 54-54
978-987-661-351-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196898
identifier_str_mv La malnutrición infantil desde una perspectiva territorial: Manifestaciones espaciales de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en Tucumán (Argentina); Jornadas de Investigación Científica 2019 de la Facultad de Ciencias de la Salud: "Cualquier momento es perfecto para aprender algo nuevo"; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 54-54
978-987-661-351-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Jornadas%20Salud/PDF/Libro%20digital%20final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614433070907392
score 13.070432