Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico
- Autores
- Jagoe, Lucía; Sagripanti, Lucía; Colavitto, Bruno; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Andes del norte neuquino (37º-38ºS) se encuentran en el segmento de transición entre los Andes Centrales del Sur (27º-38ºS) y los Andes Norpatagónicos (38º-45ºS). Esta zona se caracteriza por actividad tectónica reciente asociada al levantamiento orogénico desde el Neógeno (Folguera et al. 2004). La faja plegada y corrida de Guañacos, localizada en estas latitudes, fue construida por esfuerzos contraccionales E-O, resultando en un sistema de fallas con dirección N-S y vergencia al este que afectan secuencias oligocenas a cuaternarias (Folguera et al. 2004, Melnick et al. 2006, Colavitto et al. 2020).En los últimos años, la faja plegada y corrida de Guañacos (37º-38º S) ha sido motivo de estudio de numerosas investigaciones analizando su actividad neotectónica desde enfoques estructurales y geomorfológicos (Folguera et al. 2004, Penna et al. 2011, Sagripanti et al. 2018, Colavitto et al. 2020). Del trabajo reciente de Colavitto et al. (2020) se conocieron las tasas de acortamiento de esta faja siendo considerablemente bajas, de 0,04 a 0,06 mm/año. Además, esta zona de los Andes es particular debido a la presencia de numerosos procesos geomorfológicos coetáneos a la actividad neotectónica, como volcanismo plio-pleistoceno, remoción en masa de gran escala, importante erosión glacial y fl uvial. La acción conjunta de todos estos factores difi culta el reconocimiento de las modifi caciones en la topografía relacionadas a laneotectónica y su rol en la evolución del paisaje. A partir de un análisis geomorfológico realizado en la zona de estudio y la implementación de diferentes índices morfométricos se analizó el efecto e importancia de cada uno de los procesos actuantes sobre la red de drenaje. Se estudió la hipsometría de las principales cuencas del área y se identifi caron knickpoints enlos ríos troncales de cada cuenca. Cada knickpoint fue correlacionado con rasgos geomorfológicos, estructurales y litológicos afl orantes en el valle, asignándole así posibles orígenes a las perturbaciones en la red fluvial (Fig. 1). Además, se aplicaron índices morfométricos como el ksn (Fig. 1) y el χ en todas las cuencas para evaluar el estado de equilibrio de la red de drenaje y las divisorias de agua. A su vez, se evaluó la implementación de estos métodos analíticos en la caracterización de la neotectónica en un área con bajas tasas de deformación y alta participación de procesos exógenos. Los resultados muestran condiciones de desequilibrio sobre toda la red de drenaje consistentes con depósitos de remoción en masa y estructuras activas. En cuanto a los índices aplicados, sus respuestas mostraron diferencias sustanciales según si la cuenca analizada era principalmente glacial o fluvial. En conjunto, los resultados en la faja plegada y corrida de Guañacos sugieren que la erosión glacial y los subsecuentes depósitos de remoción en masa son los agentes principales de modelado del paisaje, difi cultando el reconocimiento del efecto de la actividad tectónica cuaternaria. Solo cuando están ausentes es posiblereconocer la signatura neotectónica sobre el drenaje.
Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Colavitto, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino
Puerto Madryn
Argentina
Asociacion geológica Argentina - Materia
-
neotectonica
erosion glaciar
morfometria
modelado del paisaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242777
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d3821c03c95b43bf6d7619cf37aad823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242777 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométricoJagoe, LucíaSagripanti, LucíaColavitto, BrunoFolguera Telichevsky, Andresneotectonicaerosion glaciarmorfometriamodelado del paisajehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Andes del norte neuquino (37º-38ºS) se encuentran en el segmento de transición entre los Andes Centrales del Sur (27º-38ºS) y los Andes Norpatagónicos (38º-45ºS). Esta zona se caracteriza por actividad tectónica reciente asociada al levantamiento orogénico desde el Neógeno (Folguera et al. 2004). La faja plegada y corrida de Guañacos, localizada en estas latitudes, fue construida por esfuerzos contraccionales E-O, resultando en un sistema de fallas con dirección N-S y vergencia al este que afectan secuencias oligocenas a cuaternarias (Folguera et al. 2004, Melnick et al. 2006, Colavitto et al. 2020).En los últimos años, la faja plegada y corrida de Guañacos (37º-38º S) ha sido motivo de estudio de numerosas investigaciones analizando su actividad neotectónica desde enfoques estructurales y geomorfológicos (Folguera et al. 2004, Penna et al. 2011, Sagripanti et al. 2018, Colavitto et al. 2020). Del trabajo reciente de Colavitto et al. (2020) se conocieron las tasas de acortamiento de esta faja siendo considerablemente bajas, de 0,04 a 0,06 mm/año. Además, esta zona de los Andes es particular debido a la presencia de numerosos procesos geomorfológicos coetáneos a la actividad neotectónica, como volcanismo plio-pleistoceno, remoción en masa de gran escala, importante erosión glacial y fl uvial. La acción conjunta de todos estos factores difi culta el reconocimiento de las modifi caciones en la topografía relacionadas a laneotectónica y su rol en la evolución del paisaje. A partir de un análisis geomorfológico realizado en la zona de estudio y la implementación de diferentes índices morfométricos se analizó el efecto e importancia de cada uno de los procesos actuantes sobre la red de drenaje. Se estudió la hipsometría de las principales cuencas del área y se identifi caron knickpoints enlos ríos troncales de cada cuenca. Cada knickpoint fue correlacionado con rasgos geomorfológicos, estructurales y litológicos afl orantes en el valle, asignándole así posibles orígenes a las perturbaciones en la red fluvial (Fig. 1). Además, se aplicaron índices morfométricos como el ksn (Fig. 1) y el χ en todas las cuencas para evaluar el estado de equilibrio de la red de drenaje y las divisorias de agua. A su vez, se evaluó la implementación de estos métodos analíticos en la caracterización de la neotectónica en un área con bajas tasas de deformación y alta participación de procesos exógenos. Los resultados muestran condiciones de desequilibrio sobre toda la red de drenaje consistentes con depósitos de remoción en masa y estructuras activas. En cuanto a los índices aplicados, sus respuestas mostraron diferencias sustanciales según si la cuenca analizada era principalmente glacial o fluvial. En conjunto, los resultados en la faja plegada y corrida de Guañacos sugieren que la erosión glacial y los subsecuentes depósitos de remoción en masa son los agentes principales de modelado del paisaje, difi cultando el reconocimiento del efecto de la actividad tectónica cuaternaria. Solo cuando están ausentes es posiblereconocer la signatura neotectónica sobre el drenaje.Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Colavitto, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociacion geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242777Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1217-12189789874831996CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242777instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:09.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
title |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
spellingShingle |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico Jagoe, Lucía neotectonica erosion glaciar morfometria modelado del paisaje |
title_short |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
title_full |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
title_fullStr |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
title_full_unstemmed |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
title_sort |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jagoe, Lucía Sagripanti, Lucía Colavitto, Bruno Folguera Telichevsky, Andres |
author |
Jagoe, Lucía |
author_facet |
Jagoe, Lucía Sagripanti, Lucía Colavitto, Bruno Folguera Telichevsky, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Sagripanti, Lucía Colavitto, Bruno Folguera Telichevsky, Andres |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
neotectonica erosion glaciar morfometria modelado del paisaje |
topic |
neotectonica erosion glaciar morfometria modelado del paisaje |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Andes del norte neuquino (37º-38ºS) se encuentran en el segmento de transición entre los Andes Centrales del Sur (27º-38ºS) y los Andes Norpatagónicos (38º-45ºS). Esta zona se caracteriza por actividad tectónica reciente asociada al levantamiento orogénico desde el Neógeno (Folguera et al. 2004). La faja plegada y corrida de Guañacos, localizada en estas latitudes, fue construida por esfuerzos contraccionales E-O, resultando en un sistema de fallas con dirección N-S y vergencia al este que afectan secuencias oligocenas a cuaternarias (Folguera et al. 2004, Melnick et al. 2006, Colavitto et al. 2020).En los últimos años, la faja plegada y corrida de Guañacos (37º-38º S) ha sido motivo de estudio de numerosas investigaciones analizando su actividad neotectónica desde enfoques estructurales y geomorfológicos (Folguera et al. 2004, Penna et al. 2011, Sagripanti et al. 2018, Colavitto et al. 2020). Del trabajo reciente de Colavitto et al. (2020) se conocieron las tasas de acortamiento de esta faja siendo considerablemente bajas, de 0,04 a 0,06 mm/año. Además, esta zona de los Andes es particular debido a la presencia de numerosos procesos geomorfológicos coetáneos a la actividad neotectónica, como volcanismo plio-pleistoceno, remoción en masa de gran escala, importante erosión glacial y fl uvial. La acción conjunta de todos estos factores difi culta el reconocimiento de las modifi caciones en la topografía relacionadas a laneotectónica y su rol en la evolución del paisaje. A partir de un análisis geomorfológico realizado en la zona de estudio y la implementación de diferentes índices morfométricos se analizó el efecto e importancia de cada uno de los procesos actuantes sobre la red de drenaje. Se estudió la hipsometría de las principales cuencas del área y se identifi caron knickpoints enlos ríos troncales de cada cuenca. Cada knickpoint fue correlacionado con rasgos geomorfológicos, estructurales y litológicos afl orantes en el valle, asignándole así posibles orígenes a las perturbaciones en la red fluvial (Fig. 1). Además, se aplicaron índices morfométricos como el ksn (Fig. 1) y el χ en todas las cuencas para evaluar el estado de equilibrio de la red de drenaje y las divisorias de agua. A su vez, se evaluó la implementación de estos métodos analíticos en la caracterización de la neotectónica en un área con bajas tasas de deformación y alta participación de procesos exógenos. Los resultados muestran condiciones de desequilibrio sobre toda la red de drenaje consistentes con depósitos de remoción en masa y estructuras activas. En cuanto a los índices aplicados, sus respuestas mostraron diferencias sustanciales según si la cuenca analizada era principalmente glacial o fluvial. En conjunto, los resultados en la faja plegada y corrida de Guañacos sugieren que la erosión glacial y los subsecuentes depósitos de remoción en masa son los agentes principales de modelado del paisaje, difi cultando el reconocimiento del efecto de la actividad tectónica cuaternaria. Solo cuando están ausentes es posiblereconocer la signatura neotectónica sobre el drenaje. Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Colavitto, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XXI Congreso Geológico Argentino Puerto Madryn Argentina Asociacion geológica Argentina |
description |
Los Andes del norte neuquino (37º-38ºS) se encuentran en el segmento de transición entre los Andes Centrales del Sur (27º-38ºS) y los Andes Norpatagónicos (38º-45ºS). Esta zona se caracteriza por actividad tectónica reciente asociada al levantamiento orogénico desde el Neógeno (Folguera et al. 2004). La faja plegada y corrida de Guañacos, localizada en estas latitudes, fue construida por esfuerzos contraccionales E-O, resultando en un sistema de fallas con dirección N-S y vergencia al este que afectan secuencias oligocenas a cuaternarias (Folguera et al. 2004, Melnick et al. 2006, Colavitto et al. 2020).En los últimos años, la faja plegada y corrida de Guañacos (37º-38º S) ha sido motivo de estudio de numerosas investigaciones analizando su actividad neotectónica desde enfoques estructurales y geomorfológicos (Folguera et al. 2004, Penna et al. 2011, Sagripanti et al. 2018, Colavitto et al. 2020). Del trabajo reciente de Colavitto et al. (2020) se conocieron las tasas de acortamiento de esta faja siendo considerablemente bajas, de 0,04 a 0,06 mm/año. Además, esta zona de los Andes es particular debido a la presencia de numerosos procesos geomorfológicos coetáneos a la actividad neotectónica, como volcanismo plio-pleistoceno, remoción en masa de gran escala, importante erosión glacial y fl uvial. La acción conjunta de todos estos factores difi culta el reconocimiento de las modifi caciones en la topografía relacionadas a laneotectónica y su rol en la evolución del paisaje. A partir de un análisis geomorfológico realizado en la zona de estudio y la implementación de diferentes índices morfométricos se analizó el efecto e importancia de cada uno de los procesos actuantes sobre la red de drenaje. Se estudió la hipsometría de las principales cuencas del área y se identifi caron knickpoints enlos ríos troncales de cada cuenca. Cada knickpoint fue correlacionado con rasgos geomorfológicos, estructurales y litológicos afl orantes en el valle, asignándole así posibles orígenes a las perturbaciones en la red fluvial (Fig. 1). Además, se aplicaron índices morfométricos como el ksn (Fig. 1) y el χ en todas las cuencas para evaluar el estado de equilibrio de la red de drenaje y las divisorias de agua. A su vez, se evaluó la implementación de estos métodos analíticos en la caracterización de la neotectónica en un área con bajas tasas de deformación y alta participación de procesos exógenos. Los resultados muestran condiciones de desequilibrio sobre toda la red de drenaje consistentes con depósitos de remoción en masa y estructuras activas. En cuanto a los índices aplicados, sus respuestas mostraron diferencias sustanciales según si la cuenca analizada era principalmente glacial o fluvial. En conjunto, los resultados en la faja plegada y corrida de Guañacos sugieren que la erosión glacial y los subsecuentes depósitos de remoción en masa son los agentes principales de modelado del paisaje, difi cultando el reconocimiento del efecto de la actividad tectónica cuaternaria. Solo cuando están ausentes es posiblereconocer la signatura neotectónica sobre el drenaje. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242777 Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1217-1218 9789874831996 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242777 |
identifier_str_mv |
Evolución del paisaje en la faja plegada y corrida de guañacos (37º S): análisis geomorfológico y morfométrico; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1217-1218 9789874831996 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268648145682432 |
score |
13.13397 |