Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén

Autores
Rojas Vera, Emilio Agustin; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Orts, Darío Leandro; Zamora Valcarse, Gonzalo; Folguera Telichevsky, Andres; Ramos Duarte, Víctor Andrés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se hallaron depósitos lacustres cuaternarios dentro de los cuales se identificó un nivel que muestra signos de licuefacción, en el depocentro del Huecú, ubicado en el sector central de la fosa de Loncopué en sector noroeste de la provincia de Neuquén. Hacia el este sobre el ámbito de la faja plegada y corrida del Agrio depósitos con similares características fueron identificados en el río Pichaihue. Entre estas dos ocurrencias, sobre el sistema de fallas neotectónicas de Loncopué oriental, gravas fracturadas y diques clásticos fueron descriptos en depósitos lacustres cuaternarios. A partir de sus características morfológicas y el marco neotectónico en el cual se inscriben, estas estructuras son interpretadas como sismitas. Este es el primer registro paleosismológico en el área. No se descartan fuentes remotas para su ocurrencia a partir del desarrollo del último gran megaterremoto en este segmento correspondiente al registrado con epicentro en el Maule el 27 de febrero de 2010. La magnitud del mismo registrada en el retroarco permite una explicación posible para los rasgos de licuefacción descriptos, mientras que los depósitos de gravas intruidas y fracturadas solo pueden ser explicados por un evento sísmico de carácter local. En base a relaciones empíricas propuestas por otros autores se delimitaron áreas potenciales de los paleoterremotos, asumiendo fuentes locales y comunes. De esta manera se identifica al sistema de fallas oriental de Loncopué, como posible candidato a producir actividad sísmica en esta región, lo cual es compatible con estudios previos sobre la neotectónica del área y la ocurrencia de gravas fracturadas y diques clásticos.
Liquefacted lacustrine sediments were identified at the Quaternary El Huecú depocenter, located in the central part of the retroarc Loncopé trough at the northwestern Neuquén sector. These were interpreted as seismites based on their morphological characteristics, as well as their neotectonic setting. Additionally, over the western Agrio fold and thrust belt, other similar deposits were identified. Finally, fractured gravels associated with clastic dykes are developed at the eastern Loncopué fault system between the previous two occurrences. A remote source is a possibility for the paleoseismic evidence. Particularly, the February 27th of 2010 earthquake, the fifth earthquake in magnitude since the instrumental period of time, showed that even though energy arrives rather attenuated at the retroarc zone, is sufficient to generate the described liquefacted deposits. On the other hand, only local and strong earthquakes could generate the intruded and fractured gravels. Assuming a common and local seismogenic source for the described occurrences and using known empirical formulae proposed by other authors, two areas were outlined as potential sites for seismic triggering (the El Huecú basin and the inner Agrio fold and thrust belt). Its intersection corresponding to the eastern Loncopué fault system appears as the main potential source for seismic activity, which is compatible with previous neotectonic studies performed in this region and the occurrence of fractured gravels and clastic dykes in the area.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Orts, Darío Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zamora Valcarse, Gonzalo. Repsol Exploración; España
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos Duarte, Víctor Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Paleosismología,
neotectónica,
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93144

id CONICETDig_a432149848d782f4d2e5fd556b216ba6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93144
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de NeuquénPaleoseismic evidence in the Loncopué trough and the Agrio fold and thrust belt (Huecú depocenter), Neuquén ProvinceRojas Vera, Emilio AgustinSpagnuolo, Mauro GabrielOrts, Darío LeandroZamora Valcarse, GonzaloFolguera Telichevsky, AndresRamos Duarte, Víctor AndrésPaleosismología,neotectónica,https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se hallaron depósitos lacustres cuaternarios dentro de los cuales se identificó un nivel que muestra signos de licuefacción, en el depocentro del Huecú, ubicado en el sector central de la fosa de Loncopué en sector noroeste de la provincia de Neuquén. Hacia el este sobre el ámbito de la faja plegada y corrida del Agrio depósitos con similares características fueron identificados en el río Pichaihue. Entre estas dos ocurrencias, sobre el sistema de fallas neotectónicas de Loncopué oriental, gravas fracturadas y diques clásticos fueron descriptos en depósitos lacustres cuaternarios. A partir de sus características morfológicas y el marco neotectónico en el cual se inscriben, estas estructuras son interpretadas como sismitas. Este es el primer registro paleosismológico en el área. No se descartan fuentes remotas para su ocurrencia a partir del desarrollo del último gran megaterremoto en este segmento correspondiente al registrado con epicentro en el Maule el 27 de febrero de 2010. La magnitud del mismo registrada en el retroarco permite una explicación posible para los rasgos de licuefacción descriptos, mientras que los depósitos de gravas intruidas y fracturadas solo pueden ser explicados por un evento sísmico de carácter local. En base a relaciones empíricas propuestas por otros autores se delimitaron áreas potenciales de los paleoterremotos, asumiendo fuentes locales y comunes. De esta manera se identifica al sistema de fallas oriental de Loncopué, como posible candidato a producir actividad sísmica en esta región, lo cual es compatible con estudios previos sobre la neotectónica del área y la ocurrencia de gravas fracturadas y diques clásticos.Liquefacted lacustrine sediments were identified at the Quaternary El Huecú depocenter, located in the central part of the retroarc Loncopé trough at the northwestern Neuquén sector. These were interpreted as seismites based on their morphological characteristics, as well as their neotectonic setting. Additionally, over the western Agrio fold and thrust belt, other similar deposits were identified. Finally, fractured gravels associated with clastic dykes are developed at the eastern Loncopué fault system between the previous two occurrences. A remote source is a possibility for the paleoseismic evidence. Particularly, the February 27th of 2010 earthquake, the fifth earthquake in magnitude since the instrumental period of time, showed that even though energy arrives rather attenuated at the retroarc zone, is sufficient to generate the described liquefacted deposits. On the other hand, only local and strong earthquakes could generate the intruded and fractured gravels. Assuming a common and local seismogenic source for the described occurrences and using known empirical formulae proposed by other authors, two areas were outlined as potential sites for seismic triggering (the El Huecú basin and the inner Agrio fold and thrust belt). Its intersection corresponding to the eastern Loncopué fault system appears as the main potential source for seismic activity, which is compatible with previous neotectonic studies performed in this region and the occurrence of fractured gravels and clastic dykes in the area.Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Orts, Darío Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zamora Valcarse, Gonzalo. Repsol Exploración; EspañaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos Duarte, Víctor Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93144Rojas Vera, Emilio Agustin; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Orts, Darío Leandro; Zamora Valcarse, Gonzalo; Folguera Telichevsky, Andres; et al.; Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 67; 2; 9-2010; 163-1760004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/16941info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:20.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
Paleoseismic evidence in the Loncopué trough and the Agrio fold and thrust belt (Huecú depocenter), Neuquén Province
title Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
spellingShingle Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
Rojas Vera, Emilio Agustin
Paleosismología,
neotectónica,
title_short Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
title_full Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
title_fullStr Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
title_sort Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Orts, Darío Leandro
Zamora Valcarse, Gonzalo
Folguera Telichevsky, Andres
Ramos Duarte, Víctor Andrés
author Rojas Vera, Emilio Agustin
author_facet Rojas Vera, Emilio Agustin
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Orts, Darío Leandro
Zamora Valcarse, Gonzalo
Folguera Telichevsky, Andres
Ramos Duarte, Víctor Andrés
author_role author
author2 Spagnuolo, Mauro Gabriel
Orts, Darío Leandro
Zamora Valcarse, Gonzalo
Folguera Telichevsky, Andres
Ramos Duarte, Víctor Andrés
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleosismología,
neotectónica,
topic Paleosismología,
neotectónica,
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se hallaron depósitos lacustres cuaternarios dentro de los cuales se identificó un nivel que muestra signos de licuefacción, en el depocentro del Huecú, ubicado en el sector central de la fosa de Loncopué en sector noroeste de la provincia de Neuquén. Hacia el este sobre el ámbito de la faja plegada y corrida del Agrio depósitos con similares características fueron identificados en el río Pichaihue. Entre estas dos ocurrencias, sobre el sistema de fallas neotectónicas de Loncopué oriental, gravas fracturadas y diques clásticos fueron descriptos en depósitos lacustres cuaternarios. A partir de sus características morfológicas y el marco neotectónico en el cual se inscriben, estas estructuras son interpretadas como sismitas. Este es el primer registro paleosismológico en el área. No se descartan fuentes remotas para su ocurrencia a partir del desarrollo del último gran megaterremoto en este segmento correspondiente al registrado con epicentro en el Maule el 27 de febrero de 2010. La magnitud del mismo registrada en el retroarco permite una explicación posible para los rasgos de licuefacción descriptos, mientras que los depósitos de gravas intruidas y fracturadas solo pueden ser explicados por un evento sísmico de carácter local. En base a relaciones empíricas propuestas por otros autores se delimitaron áreas potenciales de los paleoterremotos, asumiendo fuentes locales y comunes. De esta manera se identifica al sistema de fallas oriental de Loncopué, como posible candidato a producir actividad sísmica en esta región, lo cual es compatible con estudios previos sobre la neotectónica del área y la ocurrencia de gravas fracturadas y diques clásticos.
Liquefacted lacustrine sediments were identified at the Quaternary El Huecú depocenter, located in the central part of the retroarc Loncopé trough at the northwestern Neuquén sector. These were interpreted as seismites based on their morphological characteristics, as well as their neotectonic setting. Additionally, over the western Agrio fold and thrust belt, other similar deposits were identified. Finally, fractured gravels associated with clastic dykes are developed at the eastern Loncopué fault system between the previous two occurrences. A remote source is a possibility for the paleoseismic evidence. Particularly, the February 27th of 2010 earthquake, the fifth earthquake in magnitude since the instrumental period of time, showed that even though energy arrives rather attenuated at the retroarc zone, is sufficient to generate the described liquefacted deposits. On the other hand, only local and strong earthquakes could generate the intruded and fractured gravels. Assuming a common and local seismogenic source for the described occurrences and using known empirical formulae proposed by other authors, two areas were outlined as potential sites for seismic triggering (the El Huecú basin and the inner Agrio fold and thrust belt). Its intersection corresponding to the eastern Loncopué fault system appears as the main potential source for seismic activity, which is compatible with previous neotectonic studies performed in this region and the occurrence of fractured gravels and clastic dykes in the area.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Orts, Darío Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zamora Valcarse, Gonzalo. Repsol Exploración; España
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos Duarte, Víctor Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Tectónica Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Se hallaron depósitos lacustres cuaternarios dentro de los cuales se identificó un nivel que muestra signos de licuefacción, en el depocentro del Huecú, ubicado en el sector central de la fosa de Loncopué en sector noroeste de la provincia de Neuquén. Hacia el este sobre el ámbito de la faja plegada y corrida del Agrio depósitos con similares características fueron identificados en el río Pichaihue. Entre estas dos ocurrencias, sobre el sistema de fallas neotectónicas de Loncopué oriental, gravas fracturadas y diques clásticos fueron descriptos en depósitos lacustres cuaternarios. A partir de sus características morfológicas y el marco neotectónico en el cual se inscriben, estas estructuras son interpretadas como sismitas. Este es el primer registro paleosismológico en el área. No se descartan fuentes remotas para su ocurrencia a partir del desarrollo del último gran megaterremoto en este segmento correspondiente al registrado con epicentro en el Maule el 27 de febrero de 2010. La magnitud del mismo registrada en el retroarco permite una explicación posible para los rasgos de licuefacción descriptos, mientras que los depósitos de gravas intruidas y fracturadas solo pueden ser explicados por un evento sísmico de carácter local. En base a relaciones empíricas propuestas por otros autores se delimitaron áreas potenciales de los paleoterremotos, asumiendo fuentes locales y comunes. De esta manera se identifica al sistema de fallas oriental de Loncopué, como posible candidato a producir actividad sísmica en esta región, lo cual es compatible con estudios previos sobre la neotectónica del área y la ocurrencia de gravas fracturadas y diques clásticos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93144
Rojas Vera, Emilio Agustin; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Orts, Darío Leandro; Zamora Valcarse, Gonzalo; Folguera Telichevsky, Andres; et al.; Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 67; 2; 9-2010; 163-176
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93144
identifier_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Orts, Darío Leandro; Zamora Valcarse, Gonzalo; Folguera Telichevsky, Andres; et al.; Evidencias de actividad Paleosísmica en la Fosa de Loncopué y Faja Plegada y Corrida del Agrio (Depocentro del Huecú), provincia de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 67; 2; 9-2010; 163-176
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/16941
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269632694583296
score 13.13397