Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)

Autores
Bianchi, Eugenia; Faraone, Silvia Adriana; Oberti, Milagros; Leone, Costanza
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de legislaciones específicas para diferentes diagnósticos. El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a los procesos de medicalización del TDAH en Argentina en el siglo XXI, como aporte a una lectura panorámica de los procesos en la región y a nivel internacional, y como contribución a un área de vacancia en los estudios sociales. Para este artículo, analizamos 236 artículos on line de periódicos argentinos de alcance nacional y provincial entre 2001 y 2017. Para el relevamiento se diseñaron mecanismos de selección y filtro, con criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento de noticias. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información, incluyendo, entre otras dimensiones, año, jurisdicción, medio, fecha, sección, título, categoría, características de la nota, palabras clave, concepto o nombre del problema, fármaco/droga, tratamiento, actores sociales y recomendaciones. Con el artículo nos interesa engrosar los todavía escasos estudios que aportan a la comprensión de cómo el diagnóstico de TDAH está migrando a diferentes regiones del globo y, más específicamente, cómo está posicionándose como un problema de salud internacional. Los resultados muestran que, en los procesos de medicalización del TDAH en niños y niñas, la prensa escrita argentina (nacional y provincial) se constituye en un actor no médico relevante tanto en la institucionalización de la problemática como en la presentación de líneas terapéuticas a seguir y en acciones orientadas al impulso de legislaciones específicas.
In the context of changes in the globalization process, medicalization constitutes a central problem in the international health agenda. During the 1990s, the international expansion of the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) began, among other factors, due to the growing relevance of non-medical actors in the process, and specific legislation for diverse diagnosis. The paper seeks to contribute to an analysis of the space provided by the online written press, to the processes of medicalization of ADHD in Argentina in the 21st century. It also seeks to provide a panoramic reading of the processes in the region and at an international level. Additionally we intend the paper to function as a contribution to a vacancy area in social studies in this regard. For this paper, we analyzed 236 on line articles of Argentine newspapers of national and provincial scope between 2001 and 2017. For the survey, selection and filter mechanisms were designed, with criteria and tools for search and processing of news. Regularity estimates were made of emerging topics, and partial information processing was required, including among other dimensions: year, jurisdiction, medium, date, section, title, category, characteristics of the note, keywords, concept or name of the problem, drug, treatment, social actors and recommendations, among others. With the article we are interested to swell the still few studies that contribute to the understanding of how the diagnosis of ADHD is migrating to different regions of the globe, and more specifically, how it is positioning itself as an international health problem. The results show that, in the medicalization processes of ADHD in boys and girls, the Argentine written press (national and provincial) becomes a relevant nonmedical actor both in the institutionalization of the problem, and in the presentation of therapeutic lines to follow and in actions aimed at promoting specific legislation.
Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Oberti, Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Leone, Costanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Salud internacional
Medicalización
TDAH
Prensa escrita online
Niños y niñas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146833

id CONICETDig_d3715197ba53b40a238f1eea0a4bd4ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146833
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)Medicalization as an international health problem. Written media online on adhd in Argentina (2001-2017)Bianchi, EugeniaFaraone, Silvia AdrianaOberti, MilagrosLeone, CostanzaSalud internacionalMedicalizaciónTDAHPrensa escrita onlineNiños y niñashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de legislaciones específicas para diferentes diagnósticos. El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a los procesos de medicalización del TDAH en Argentina en el siglo XXI, como aporte a una lectura panorámica de los procesos en la región y a nivel internacional, y como contribución a un área de vacancia en los estudios sociales. Para este artículo, analizamos 236 artículos on line de periódicos argentinos de alcance nacional y provincial entre 2001 y 2017. Para el relevamiento se diseñaron mecanismos de selección y filtro, con criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento de noticias. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información, incluyendo, entre otras dimensiones, año, jurisdicción, medio, fecha, sección, título, categoría, características de la nota, palabras clave, concepto o nombre del problema, fármaco/droga, tratamiento, actores sociales y recomendaciones. Con el artículo nos interesa engrosar los todavía escasos estudios que aportan a la comprensión de cómo el diagnóstico de TDAH está migrando a diferentes regiones del globo y, más específicamente, cómo está posicionándose como un problema de salud internacional. Los resultados muestran que, en los procesos de medicalización del TDAH en niños y niñas, la prensa escrita argentina (nacional y provincial) se constituye en un actor no médico relevante tanto en la institucionalización de la problemática como en la presentación de líneas terapéuticas a seguir y en acciones orientadas al impulso de legislaciones específicas.In the context of changes in the globalization process, medicalization constitutes a central problem in the international health agenda. During the 1990s, the international expansion of the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) began, among other factors, due to the growing relevance of non-medical actors in the process, and specific legislation for diverse diagnosis. The paper seeks to contribute to an analysis of the space provided by the online written press, to the processes of medicalization of ADHD in Argentina in the 21st century. It also seeks to provide a panoramic reading of the processes in the region and at an international level. Additionally we intend the paper to function as a contribution to a vacancy area in social studies in this regard. For this paper, we analyzed 236 on line articles of Argentine newspapers of national and provincial scope between 2001 and 2017. For the survey, selection and filter mechanisms were designed, with criteria and tools for search and processing of news. Regularity estimates were made of emerging topics, and partial information processing was required, including among other dimensions: year, jurisdiction, medium, date, section, title, category, characteristics of the note, keywords, concept or name of the problem, drug, treatment, social actors and recommendations, among others. With the article we are interested to swell the still few studies that contribute to the understanding of how the diagnosis of ADHD is migrating to different regions of the globe, and more specifically, how it is positioning itself as an international health problem. The results show that, in the medicalization processes of ADHD in boys and girls, the Argentine written press (national and provincial) becomes a relevant nonmedical actor both in the institutionalization of the problem, and in the presentation of therapeutic lines to follow and in actions aimed at promoting specific legislation.Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Oberti, Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Leone, Costanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados2020-01-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146833Bianchi, Eugenia; Faraone, Silvia Adriana; Oberti, Milagros; Leone, Costanza; Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 2020; 24; 7-1-2020; 17-511668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/24961info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146833instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:39.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
Medicalization as an international health problem. Written media online on adhd in Argentina (2001-2017)
title Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
spellingShingle Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
Bianchi, Eugenia
Salud internacional
Medicalización
TDAH
Prensa escrita online
Niños y niñas
title_short Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
title_full Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
title_fullStr Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
title_full_unstemmed Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
title_sort Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Eugenia
Faraone, Silvia Adriana
Oberti, Milagros
Leone, Costanza
author Bianchi, Eugenia
author_facet Bianchi, Eugenia
Faraone, Silvia Adriana
Oberti, Milagros
Leone, Costanza
author_role author
author2 Faraone, Silvia Adriana
Oberti, Milagros
Leone, Costanza
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud internacional
Medicalización
TDAH
Prensa escrita online
Niños y niñas
topic Salud internacional
Medicalización
TDAH
Prensa escrita online
Niños y niñas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de legislaciones específicas para diferentes diagnósticos. El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a los procesos de medicalización del TDAH en Argentina en el siglo XXI, como aporte a una lectura panorámica de los procesos en la región y a nivel internacional, y como contribución a un área de vacancia en los estudios sociales. Para este artículo, analizamos 236 artículos on line de periódicos argentinos de alcance nacional y provincial entre 2001 y 2017. Para el relevamiento se diseñaron mecanismos de selección y filtro, con criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento de noticias. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información, incluyendo, entre otras dimensiones, año, jurisdicción, medio, fecha, sección, título, categoría, características de la nota, palabras clave, concepto o nombre del problema, fármaco/droga, tratamiento, actores sociales y recomendaciones. Con el artículo nos interesa engrosar los todavía escasos estudios que aportan a la comprensión de cómo el diagnóstico de TDAH está migrando a diferentes regiones del globo y, más específicamente, cómo está posicionándose como un problema de salud internacional. Los resultados muestran que, en los procesos de medicalización del TDAH en niños y niñas, la prensa escrita argentina (nacional y provincial) se constituye en un actor no médico relevante tanto en la institucionalización de la problemática como en la presentación de líneas terapéuticas a seguir y en acciones orientadas al impulso de legislaciones específicas.
In the context of changes in the globalization process, medicalization constitutes a central problem in the international health agenda. During the 1990s, the international expansion of the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) began, among other factors, due to the growing relevance of non-medical actors in the process, and specific legislation for diverse diagnosis. The paper seeks to contribute to an analysis of the space provided by the online written press, to the processes of medicalization of ADHD in Argentina in the 21st century. It also seeks to provide a panoramic reading of the processes in the region and at an international level. Additionally we intend the paper to function as a contribution to a vacancy area in social studies in this regard. For this paper, we analyzed 236 on line articles of Argentine newspapers of national and provincial scope between 2001 and 2017. For the survey, selection and filter mechanisms were designed, with criteria and tools for search and processing of news. Regularity estimates were made of emerging topics, and partial information processing was required, including among other dimensions: year, jurisdiction, medium, date, section, title, category, characteristics of the note, keywords, concept or name of the problem, drug, treatment, social actors and recommendations, among others. With the article we are interested to swell the still few studies that contribute to the understanding of how the diagnosis of ADHD is migrating to different regions of the globe, and more specifically, how it is positioning itself as an international health problem. The results show that, in the medicalization processes of ADHD in boys and girls, the Argentine written press (national and provincial) becomes a relevant nonmedical actor both in the institutionalization of the problem, and in the presentation of therapeutic lines to follow and in actions aimed at promoting specific legislation.
Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Oberti, Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Leone, Costanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de legislaciones específicas para diferentes diagnósticos. El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a los procesos de medicalización del TDAH en Argentina en el siglo XXI, como aporte a una lectura panorámica de los procesos en la región y a nivel internacional, y como contribución a un área de vacancia en los estudios sociales. Para este artículo, analizamos 236 artículos on line de periódicos argentinos de alcance nacional y provincial entre 2001 y 2017. Para el relevamiento se diseñaron mecanismos de selección y filtro, con criterios y herramientas de búsqueda y procesamiento de noticias. Se efectuaron estimaciones de regularidad de tópicos emergentes y procesamientos parciales de información, incluyendo, entre otras dimensiones, año, jurisdicción, medio, fecha, sección, título, categoría, características de la nota, palabras clave, concepto o nombre del problema, fármaco/droga, tratamiento, actores sociales y recomendaciones. Con el artículo nos interesa engrosar los todavía escasos estudios que aportan a la comprensión de cómo el diagnóstico de TDAH está migrando a diferentes regiones del globo y, más específicamente, cómo está posicionándose como un problema de salud internacional. Los resultados muestran que, en los procesos de medicalización del TDAH en niños y niñas, la prensa escrita argentina (nacional y provincial) se constituye en un actor no médico relevante tanto en la institucionalización de la problemática como en la presentación de líneas terapéuticas a seguir y en acciones orientadas al impulso de legislaciones específicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146833
Bianchi, Eugenia; Faraone, Silvia Adriana; Oberti, Milagros; Leone, Costanza; Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 2020; 24; 7-1-2020; 17-51
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146833
identifier_str_mv Bianchi, Eugenia; Faraone, Silvia Adriana; Oberti, Milagros; Leone, Costanza; Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017); Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 2020; 24; 7-1-2020; 17-51
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/24961
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328011980800
score 13.070432