Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes

Autores
Demagistri, Maria Silvina; Aydmune, Yésica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Las funciones ejecutivas (FEs) son habilidades esenciales para el desarrollo cognitivo, social y psicológico. La inhibición es una de las principales FEs. Distintos modelos teóricos discriminan factores o procesos inhibitorios (p.e., Friedman & Miyake, 2004). Uno de estos factores es la inhibición cognitiva, considerada como el proceso responsable de disminuir la activación de representaciones mentales irrelevantes, pensamientos de carácter intrusivo, de la memoria de trabajo, que interfieren en las tareas en curso. Se ha postulado que los distintos procesos inhibitorios siguen cursos de desarrollo particulares. Por este motivo, se requieren estudios para comprender en profundidad el desarrollo de cada proceso inhibitorio, principalmente más allá del período de la infancia. Objetivos. El objetivo general del trabajo fue estudiar el desarrollo típico de la inhibición cognitiva durante la adolescencia y la adultez temprana. Los objetivos específicos: - Conocer si el desempeño en inhibición cognitiva se encuentra asociado a la edad; - Comparar los desempeños en inhibición cognitiva entre grupos etarios para detectar diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Metodología. Se realizó un estudio no experimental, transversal, con hipótesis de diferencia de grupos. Se conformó una muestra de 92 adolescentes y adultos emergentes (12/13 años n=30; 16/17 años n= 32; 26/29 años n= 30. Varones= 56,5%). Para evaluar inhibición cognitiva se administró una tarea de Interferencia Proactiva según el paradigma Cued Recall (Tolan & Tehan, 1999; Pimperton & Nation, 2010), ampliamente utilizada para la evaluación de dicho proceso y con un nivel de fiabilidad mayor (alfa de Cronbach α = 0.67) al reportado en otras pruebas clásicas (Friedman & Miyake, 2004). La tarea mide de modo relativamente independiente inhibición cognitiva utilizando la modalidad verbal. Consiste en una prueba de memoria de trabajo con interferencia, conformada por ensayos controles y con interferencia. Los ensayos controles indican el desempeño en memoria y los ensayos con interferencia inhibición cognitiva. Los indicadores fueron: cantidad de respuestas correctas y total de errores en ensayos con interferencia. Adicionalmente, se obtuvo un indicador del nivel socioeconómico. Resultados. Obtenidos los estadísticos descriptivos por grupo etario, se realizó una correlación entre los indicadores y la edad. Se encontró una correlación significativa entre la edad y los indicadores de inhibición cognitiva (cantidad de respuestas correctas: r= .313, p < .01; total de errores: r= -.312, p <.01), que se mantiene controlando estadísticamente nivel socioeconómico (r=.217, p<.05; r= -.215, p<.05). Para detectar diferencias entre grupos etarios se aplicó ANOVA de un factor. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los grupos etarios y el desempeño en inhibición cognitiva (F= 11.47, p< .001; F= 11.66, p<.001). Las diferencias se hallaron entre los adolescentes pequeños y grandes y entre los adolescentes pequeños y los adultos emergentes. Conclusión. El estudio permite observar diferencias en el desempeño en inhibición cognitiva según la edad. En líneas generales, al aumentar la edad, el proceso de inhibición cognitiva mejora y se torna más eficiente. La asíntota se ubica en los adolescentes de 16/17 años, manteniéndose relativamente estable en el grupo de adultos emergentes 26/29 años. Esto coincide con estudios previos.
Fil: Demagistri, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
INHIBICIÓN COGNITVA
DESARROLLO
ADOLESCENTES
ADULTOS JÓVENES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244219

id CONICETDig_d30cef9457a0d718cb96c4a9611f530b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244219
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenesDemagistri, Maria SilvinaAydmune, YésicaINHIBICIÓN COGNITVADESARROLLOADOLESCENTESADULTOS JÓVENEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Las funciones ejecutivas (FEs) son habilidades esenciales para el desarrollo cognitivo, social y psicológico. La inhibición es una de las principales FEs. Distintos modelos teóricos discriminan factores o procesos inhibitorios (p.e., Friedman & Miyake, 2004). Uno de estos factores es la inhibición cognitiva, considerada como el proceso responsable de disminuir la activación de representaciones mentales irrelevantes, pensamientos de carácter intrusivo, de la memoria de trabajo, que interfieren en las tareas en curso. Se ha postulado que los distintos procesos inhibitorios siguen cursos de desarrollo particulares. Por este motivo, se requieren estudios para comprender en profundidad el desarrollo de cada proceso inhibitorio, principalmente más allá del período de la infancia. Objetivos. El objetivo general del trabajo fue estudiar el desarrollo típico de la inhibición cognitiva durante la adolescencia y la adultez temprana. Los objetivos específicos: - Conocer si el desempeño en inhibición cognitiva se encuentra asociado a la edad; - Comparar los desempeños en inhibición cognitiva entre grupos etarios para detectar diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Metodología. Se realizó un estudio no experimental, transversal, con hipótesis de diferencia de grupos. Se conformó una muestra de 92 adolescentes y adultos emergentes (12/13 años n=30; 16/17 años n= 32; 26/29 años n= 30. Varones= 56,5%). Para evaluar inhibición cognitiva se administró una tarea de Interferencia Proactiva según el paradigma Cued Recall (Tolan & Tehan, 1999; Pimperton & Nation, 2010), ampliamente utilizada para la evaluación de dicho proceso y con un nivel de fiabilidad mayor (alfa de Cronbach α = 0.67) al reportado en otras pruebas clásicas (Friedman & Miyake, 2004). La tarea mide de modo relativamente independiente inhibición cognitiva utilizando la modalidad verbal. Consiste en una prueba de memoria de trabajo con interferencia, conformada por ensayos controles y con interferencia. Los ensayos controles indican el desempeño en memoria y los ensayos con interferencia inhibición cognitiva. Los indicadores fueron: cantidad de respuestas correctas y total de errores en ensayos con interferencia. Adicionalmente, se obtuvo un indicador del nivel socioeconómico. Resultados. Obtenidos los estadísticos descriptivos por grupo etario, se realizó una correlación entre los indicadores y la edad. Se encontró una correlación significativa entre la edad y los indicadores de inhibición cognitiva (cantidad de respuestas correctas: r= .313, p < .01; total de errores: r= -.312, p <.01), que se mantiene controlando estadísticamente nivel socioeconómico (r=.217, p<.05; r= -.215, p<.05). Para detectar diferencias entre grupos etarios se aplicó ANOVA de un factor. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los grupos etarios y el desempeño en inhibición cognitiva (F= 11.47, p< .001; F= 11.66, p<.001). Las diferencias se hallaron entre los adolescentes pequeños y grandes y entre los adolescentes pequeños y los adultos emergentes. Conclusión. El estudio permite observar diferencias en el desempeño en inhibición cognitiva según la edad. En líneas generales, al aumentar la edad, el proceso de inhibición cognitiva mejora y se torna más eficiente. La asíntota se ubica en los adolescentes de 16/17 años, manteniéndose relativamente estable en el grupo de adultos emergentes 26/29 años. Esto coincide con estudios previos.Fil: Demagistri, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244219Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes; XVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 230-2311852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:55.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
title Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
spellingShingle Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
Demagistri, Maria Silvina
INHIBICIÓN COGNITVA
DESARROLLO
ADOLESCENTES
ADULTOS JÓVENES
title_short Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
title_full Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
title_fullStr Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
title_full_unstemmed Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
title_sort Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Demagistri, Maria Silvina
Aydmune, Yésica
author Demagistri, Maria Silvina
author_facet Demagistri, Maria Silvina
Aydmune, Yésica
author_role author
author2 Aydmune, Yésica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INHIBICIÓN COGNITVA
DESARROLLO
ADOLESCENTES
ADULTOS JÓVENES
topic INHIBICIÓN COGNITVA
DESARROLLO
ADOLESCENTES
ADULTOS JÓVENES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Las funciones ejecutivas (FEs) son habilidades esenciales para el desarrollo cognitivo, social y psicológico. La inhibición es una de las principales FEs. Distintos modelos teóricos discriminan factores o procesos inhibitorios (p.e., Friedman & Miyake, 2004). Uno de estos factores es la inhibición cognitiva, considerada como el proceso responsable de disminuir la activación de representaciones mentales irrelevantes, pensamientos de carácter intrusivo, de la memoria de trabajo, que interfieren en las tareas en curso. Se ha postulado que los distintos procesos inhibitorios siguen cursos de desarrollo particulares. Por este motivo, se requieren estudios para comprender en profundidad el desarrollo de cada proceso inhibitorio, principalmente más allá del período de la infancia. Objetivos. El objetivo general del trabajo fue estudiar el desarrollo típico de la inhibición cognitiva durante la adolescencia y la adultez temprana. Los objetivos específicos: - Conocer si el desempeño en inhibición cognitiva se encuentra asociado a la edad; - Comparar los desempeños en inhibición cognitiva entre grupos etarios para detectar diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Metodología. Se realizó un estudio no experimental, transversal, con hipótesis de diferencia de grupos. Se conformó una muestra de 92 adolescentes y adultos emergentes (12/13 años n=30; 16/17 años n= 32; 26/29 años n= 30. Varones= 56,5%). Para evaluar inhibición cognitiva se administró una tarea de Interferencia Proactiva según el paradigma Cued Recall (Tolan & Tehan, 1999; Pimperton & Nation, 2010), ampliamente utilizada para la evaluación de dicho proceso y con un nivel de fiabilidad mayor (alfa de Cronbach α = 0.67) al reportado en otras pruebas clásicas (Friedman & Miyake, 2004). La tarea mide de modo relativamente independiente inhibición cognitiva utilizando la modalidad verbal. Consiste en una prueba de memoria de trabajo con interferencia, conformada por ensayos controles y con interferencia. Los ensayos controles indican el desempeño en memoria y los ensayos con interferencia inhibición cognitiva. Los indicadores fueron: cantidad de respuestas correctas y total de errores en ensayos con interferencia. Adicionalmente, se obtuvo un indicador del nivel socioeconómico. Resultados. Obtenidos los estadísticos descriptivos por grupo etario, se realizó una correlación entre los indicadores y la edad. Se encontró una correlación significativa entre la edad y los indicadores de inhibición cognitiva (cantidad de respuestas correctas: r= .313, p < .01; total de errores: r= -.312, p <.01), que se mantiene controlando estadísticamente nivel socioeconómico (r=.217, p<.05; r= -.215, p<.05). Para detectar diferencias entre grupos etarios se aplicó ANOVA de un factor. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los grupos etarios y el desempeño en inhibición cognitiva (F= 11.47, p< .001; F= 11.66, p<.001). Las diferencias se hallaron entre los adolescentes pequeños y grandes y entre los adolescentes pequeños y los adultos emergentes. Conclusión. El estudio permite observar diferencias en el desempeño en inhibición cognitiva según la edad. En líneas generales, al aumentar la edad, el proceso de inhibición cognitiva mejora y se torna más eficiente. La asíntota se ubica en los adolescentes de 16/17 años, manteniéndose relativamente estable en el grupo de adultos emergentes 26/29 años. Esto coincide con estudios previos.
Fil: Demagistri, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Aydmune, Yésica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Las funciones ejecutivas (FEs) son habilidades esenciales para el desarrollo cognitivo, social y psicológico. La inhibición es una de las principales FEs. Distintos modelos teóricos discriminan factores o procesos inhibitorios (p.e., Friedman & Miyake, 2004). Uno de estos factores es la inhibición cognitiva, considerada como el proceso responsable de disminuir la activación de representaciones mentales irrelevantes, pensamientos de carácter intrusivo, de la memoria de trabajo, que interfieren en las tareas en curso. Se ha postulado que los distintos procesos inhibitorios siguen cursos de desarrollo particulares. Por este motivo, se requieren estudios para comprender en profundidad el desarrollo de cada proceso inhibitorio, principalmente más allá del período de la infancia. Objetivos. El objetivo general del trabajo fue estudiar el desarrollo típico de la inhibición cognitiva durante la adolescencia y la adultez temprana. Los objetivos específicos: - Conocer si el desempeño en inhibición cognitiva se encuentra asociado a la edad; - Comparar los desempeños en inhibición cognitiva entre grupos etarios para detectar diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Metodología. Se realizó un estudio no experimental, transversal, con hipótesis de diferencia de grupos. Se conformó una muestra de 92 adolescentes y adultos emergentes (12/13 años n=30; 16/17 años n= 32; 26/29 años n= 30. Varones= 56,5%). Para evaluar inhibición cognitiva se administró una tarea de Interferencia Proactiva según el paradigma Cued Recall (Tolan & Tehan, 1999; Pimperton & Nation, 2010), ampliamente utilizada para la evaluación de dicho proceso y con un nivel de fiabilidad mayor (alfa de Cronbach α = 0.67) al reportado en otras pruebas clásicas (Friedman & Miyake, 2004). La tarea mide de modo relativamente independiente inhibición cognitiva utilizando la modalidad verbal. Consiste en una prueba de memoria de trabajo con interferencia, conformada por ensayos controles y con interferencia. Los ensayos controles indican el desempeño en memoria y los ensayos con interferencia inhibición cognitiva. Los indicadores fueron: cantidad de respuestas correctas y total de errores en ensayos con interferencia. Adicionalmente, se obtuvo un indicador del nivel socioeconómico. Resultados. Obtenidos los estadísticos descriptivos por grupo etario, se realizó una correlación entre los indicadores y la edad. Se encontró una correlación significativa entre la edad y los indicadores de inhibición cognitiva (cantidad de respuestas correctas: r= .313, p < .01; total de errores: r= -.312, p <.01), que se mantiene controlando estadísticamente nivel socioeconómico (r=.217, p<.05; r= -.215, p<.05). Para detectar diferencias entre grupos etarios se aplicó ANOVA de un factor. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los grupos etarios y el desempeño en inhibición cognitiva (F= 11.47, p< .001; F= 11.66, p<.001). Las diferencias se hallaron entre los adolescentes pequeños y grandes y entre los adolescentes pequeños y los adultos emergentes. Conclusión. El estudio permite observar diferencias en el desempeño en inhibición cognitiva según la edad. En líneas generales, al aumentar la edad, el proceso de inhibición cognitiva mejora y se torna más eficiente. La asíntota se ubica en los adolescentes de 16/17 años, manteniéndose relativamente estable en el grupo de adultos emergentes 26/29 años. Esto coincide con estudios previos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244219
Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes; XVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 230-231
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244219
identifier_str_mv Aportes sobre el desarrollo de la inhibición cognitiva. Estudio empírico en adolescentes y adultos jóvenes; XVIII Reunión Nacional VII Reunión Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 230-231
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613642515906560
score 13.070432