La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna
- Autores
- Bistué, María Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Garamond; La "imposibilidad radical de la traducción" es una noción fundamental en el ámbito del pensamiento sobre la traducción desde el Renacimiento. Es, además, una idea compartida no solamente en el campo de la teoría lingüística y de los escritos académicos, sino también de las reflexiones de los mismos traductores. Sin embargo, es también innegable que a lo largo de los siglos se han producido, y se siguen produciendo, numerosísimas traducciones, en los más variados idiomas y formatos. ¿Por qué, entonces, los que reflexionan sobre la traducción definen esta actividad como una tarea que no puede ser llevada a cabo? La respuesta que el ensayo propone a esta pregunta es que nos encontramos simplemente ante una desconexión entre la teoría y la práctica traductoras. La teoría ha seguido las líneas de reflexión que acompañaron los procesos de unificación lingüística y la formación de las identidades nacionales, los cuales, a nivel de los presupuestos más básicos, toman como punto de partida nociones de texto, de escritura y de lectura monolingües e individuales --mientras que la traducción necesariamente involucra más de una lengua, más de un texto y más de un proceso de escritura y lectura--. Una de las consecuencias de la imposibilidad de pensar la traducción como una práctica monolingüe e individual es un descuido del estudio de las prácticas de traducción en el ámbito de la historia y la teoría traductoras. En el campo de la práctica, no contamos con una sistematización semejante a la que se ha hecho en los estudios y antologías sobre teoría traductora. Sería necesario, por ejemplo, además de recopilar reflexiones sobre la traducción, una recopilación de fragmentos de traducciones en los que se vea cómo traducían realmente los traductores de distintas épocas y distintos lugares. Y sería necesaria una historia de la traducción que, además de incluir los términos que se usaban para referirse a la traducción, las metáforas que servían para describirla y las definiciones y métodos que proponían los traductores, tuviera en cuenta las estrategias y técnicas concretas que usaron en distintas épocas. Así, tras proponer que el estudio de las prácticas traductoras del pasado puede ayudarnos a entender mejor cómo pensamos hoy la traducción, este artículo insiste en que el cotejo de textos traducidos y el estudio de las formas en que se traducía y el de las estrategias y técnicas que se usaban también deben ser parte integral de nuestras historias de la traducción.
Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
Historia de La Traducción
Teoría de La Traducción
Prácticas de La Traducción
Edad Moderna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27283
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_d297c90eee16e6aaf642595faffe07a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27283 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción modernaBistué, María BelénHistoria de La TraducciónTeoría de La TraducciónPrácticas de La TraducciónEdad Modernahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Garamond; La "imposibilidad radical de la traducción" es una noción fundamental en el ámbito del pensamiento sobre la traducción desde el Renacimiento. Es, además, una idea compartida no solamente en el campo de la teoría lingüística y de los escritos académicos, sino también de las reflexiones de los mismos traductores. Sin embargo, es también innegable que a lo largo de los siglos se han producido, y se siguen produciendo, numerosísimas traducciones, en los más variados idiomas y formatos. ¿Por qué, entonces, los que reflexionan sobre la traducción definen esta actividad como una tarea que no puede ser llevada a cabo? La respuesta que el ensayo propone a esta pregunta es que nos encontramos simplemente ante una desconexión entre la teoría y la práctica traductoras. La teoría ha seguido las líneas de reflexión que acompañaron los procesos de unificación lingüística y la formación de las identidades nacionales, los cuales, a nivel de los presupuestos más básicos, toman como punto de partida nociones de texto, de escritura y de lectura monolingües e individuales --mientras que la traducción necesariamente involucra más de una lengua, más de un texto y más de un proceso de escritura y lectura--. Una de las consecuencias de la imposibilidad de pensar la traducción como una práctica monolingüe e individual es un descuido del estudio de las prácticas de traducción en el ámbito de la historia y la teoría traductoras. En el campo de la práctica, no contamos con una sistematización semejante a la que se ha hecho en los estudios y antologías sobre teoría traductora. Sería necesario, por ejemplo, además de recopilar reflexiones sobre la traducción, una recopilación de fragmentos de traducciones en los que se vea cómo traducían realmente los traductores de distintas épocas y distintos lugares. Y sería necesaria una historia de la traducción que, además de incluir los términos que se usaban para referirse a la traducción, las metáforas que servían para describirla y las definiciones y métodos que proponían los traductores, tuviera en cuenta las estrategias y técnicas concretas que usaron en distintas épocas. Así, tras proponer que el estudio de las prácticas traductoras del pasado puede ayudarnos a entender mejor cómo pensamos hoy la traducción, este artículo insiste en que el cotejo de textos traducidos y el estudio de las formas en que se traducía y el de las estrategias y técnicas que se usaban también deben ser parte integral de nuestras historias de la traducción.Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaTrea2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27283Bistué, María Belén; La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna; Trea; Puentes de Crítica Literaria y Cultural; 1; 1-2014; 18-232341-0124CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:09:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27283instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:09:23.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| title |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| spellingShingle |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna Bistué, María Belén Historia de La Traducción Teoría de La Traducción Prácticas de La Traducción Edad Moderna |
| title_short |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| title_full |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| title_fullStr |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| title_full_unstemmed |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| title_sort |
La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bistué, María Belén |
| author |
Bistué, María Belén |
| author_facet |
Bistué, María Belén |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de La Traducción Teoría de La Traducción Prácticas de La Traducción Edad Moderna |
| topic |
Historia de La Traducción Teoría de La Traducción Prácticas de La Traducción Edad Moderna |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Garamond; La "imposibilidad radical de la traducción" es una noción fundamental en el ámbito del pensamiento sobre la traducción desde el Renacimiento. Es, además, una idea compartida no solamente en el campo de la teoría lingüística y de los escritos académicos, sino también de las reflexiones de los mismos traductores. Sin embargo, es también innegable que a lo largo de los siglos se han producido, y se siguen produciendo, numerosísimas traducciones, en los más variados idiomas y formatos. ¿Por qué, entonces, los que reflexionan sobre la traducción definen esta actividad como una tarea que no puede ser llevada a cabo? La respuesta que el ensayo propone a esta pregunta es que nos encontramos simplemente ante una desconexión entre la teoría y la práctica traductoras. La teoría ha seguido las líneas de reflexión que acompañaron los procesos de unificación lingüística y la formación de las identidades nacionales, los cuales, a nivel de los presupuestos más básicos, toman como punto de partida nociones de texto, de escritura y de lectura monolingües e individuales --mientras que la traducción necesariamente involucra más de una lengua, más de un texto y más de un proceso de escritura y lectura--. Una de las consecuencias de la imposibilidad de pensar la traducción como una práctica monolingüe e individual es un descuido del estudio de las prácticas de traducción en el ámbito de la historia y la teoría traductoras. En el campo de la práctica, no contamos con una sistematización semejante a la que se ha hecho en los estudios y antologías sobre teoría traductora. Sería necesario, por ejemplo, además de recopilar reflexiones sobre la traducción, una recopilación de fragmentos de traducciones en los que se vea cómo traducían realmente los traductores de distintas épocas y distintos lugares. Y sería necesaria una historia de la traducción que, además de incluir los términos que se usaban para referirse a la traducción, las metáforas que servían para describirla y las definiciones y métodos que proponían los traductores, tuviera en cuenta las estrategias y técnicas concretas que usaron en distintas épocas. Así, tras proponer que el estudio de las prácticas traductoras del pasado puede ayudarnos a entender mejor cómo pensamos hoy la traducción, este artículo insiste en que el cotejo de textos traducidos y el estudio de las formas en que se traducía y el de las estrategias y técnicas que se usaban también deben ser parte integral de nuestras historias de la traducción. Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
| description |
Garamond; La "imposibilidad radical de la traducción" es una noción fundamental en el ámbito del pensamiento sobre la traducción desde el Renacimiento. Es, además, una idea compartida no solamente en el campo de la teoría lingüística y de los escritos académicos, sino también de las reflexiones de los mismos traductores. Sin embargo, es también innegable que a lo largo de los siglos se han producido, y se siguen produciendo, numerosísimas traducciones, en los más variados idiomas y formatos. ¿Por qué, entonces, los que reflexionan sobre la traducción definen esta actividad como una tarea que no puede ser llevada a cabo? La respuesta que el ensayo propone a esta pregunta es que nos encontramos simplemente ante una desconexión entre la teoría y la práctica traductoras. La teoría ha seguido las líneas de reflexión que acompañaron los procesos de unificación lingüística y la formación de las identidades nacionales, los cuales, a nivel de los presupuestos más básicos, toman como punto de partida nociones de texto, de escritura y de lectura monolingües e individuales --mientras que la traducción necesariamente involucra más de una lengua, más de un texto y más de un proceso de escritura y lectura--. Una de las consecuencias de la imposibilidad de pensar la traducción como una práctica monolingüe e individual es un descuido del estudio de las prácticas de traducción en el ámbito de la historia y la teoría traductoras. En el campo de la práctica, no contamos con una sistematización semejante a la que se ha hecho en los estudios y antologías sobre teoría traductora. Sería necesario, por ejemplo, además de recopilar reflexiones sobre la traducción, una recopilación de fragmentos de traducciones en los que se vea cómo traducían realmente los traductores de distintas épocas y distintos lugares. Y sería necesaria una historia de la traducción que, además de incluir los términos que se usaban para referirse a la traducción, las metáforas que servían para describirla y las definiciones y métodos que proponían los traductores, tuviera en cuenta las estrategias y técnicas concretas que usaron en distintas épocas. Así, tras proponer que el estudio de las prácticas traductoras del pasado puede ayudarnos a entender mejor cómo pensamos hoy la traducción, este artículo insiste en que el cotejo de textos traducidos y el estudio de las formas en que se traducía y el de las estrategias y técnicas que se usaban también deben ser parte integral de nuestras historias de la traducción. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27283 Bistué, María Belén; La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna; Trea; Puentes de Crítica Literaria y Cultural; 1; 1-2014; 18-23 2341-0124 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/27283 |
| identifier_str_mv |
Bistué, María Belén; La imposibilidad de (pensar) la traducción: Apuntes para la historia de la traducción moderna; Trea; Puentes de Crítica Literaria y Cultural; 1; 1-2014; 18-23 2341-0124 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Trea |
| publisher.none.fl_str_mv |
Trea |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782471241203712 |
| score |
12.982451 |