Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables
- Autores
- Burela, Silvana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunos caracoles de la familia Ampullariidae son mundialmente conocidos como plagas, en especial especies como Pomacea maculata Perry, 1810 y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), muy estudiadas y reconocidas por sus impactos como especies invasoras. Sin embargo, la realidad para la gran mayoría de los caracoles de esta familia es opuesta. En los ampuláridos, Pomacea americanista (Ihering, 1919) habitante de fondos duros del río Iguazú y el Alto Paraná, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825) y Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) presentes en fondos duros del río Uruguay, y Marisa planogyra Pilsbry, 1933 en el curso medio e inferior del río Paraná, sus distribuciones se encuentran en franca retracción respecto a las pasadas, basadas en registros históricos de museos. Estudios recientes sobre historia natural tanto de Pomacea americanista como de P. megastoma indican que sus tasas de crecimiento, fecundidad y viabilidad son menores, y la maduración sexual más tardía, en comparación con P. canaliculata. Para las ampularias con estrategia de huevos gelatinosos y subacuáticos como M. planogyra y F. neritiniformis si bien se están destinando esfuerzos para su cría en el laboratorio, no contamos aún con datos sobre sus ciclos de vida. Dadas las múltiples amenazas que sufren los ampuláridos, tales como construcción de represas, embalsamiento, alteración del régimen hidrológico, avance de especies invasoras como el mejillón dorado, intensificación del uso del suelo y contaminación de origen industrial, cloacal y agropecuario, conocer los ciclos de vida de estos caracoles representa una herramienta indispensable a la hora de establecer reservorios para su cría ex situ. En este Antropoceno atravesado por la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida sin precedentes de la biodiversidad, sobre todo en humedales de agua dulce, estudiar las historias de vida para una evaluación y categorización más integrales de estas especies es prioritario para garantizar su conservación.
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia
Brasil
Asociación Latinoamericana de Malacología
Asociación Argentina de Malacologia
Sociedad Brasilera de Malacología
Sociedad Malacológica de Uruguay
Sociedad de Malacología de México - Materia
-
AMPULLARIIDAE
DISTRIBUCIÓN
AMENAZAS
CICLO DE VIDA
CRÍA EX SITU - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228384
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70a9014aeeafc462fbee82fd84bb70d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228384 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerablesBurela, SilvanaAMPULLARIIDAEDISTRIBUCIÓNAMENAZASCICLO DE VIDACRÍA EX SITUhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Algunos caracoles de la familia Ampullariidae son mundialmente conocidos como plagas, en especial especies como Pomacea maculata Perry, 1810 y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), muy estudiadas y reconocidas por sus impactos como especies invasoras. Sin embargo, la realidad para la gran mayoría de los caracoles de esta familia es opuesta. En los ampuláridos, Pomacea americanista (Ihering, 1919) habitante de fondos duros del río Iguazú y el Alto Paraná, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825) y Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) presentes en fondos duros del río Uruguay, y Marisa planogyra Pilsbry, 1933 en el curso medio e inferior del río Paraná, sus distribuciones se encuentran en franca retracción respecto a las pasadas, basadas en registros históricos de museos. Estudios recientes sobre historia natural tanto de Pomacea americanista como de P. megastoma indican que sus tasas de crecimiento, fecundidad y viabilidad son menores, y la maduración sexual más tardía, en comparación con P. canaliculata. Para las ampularias con estrategia de huevos gelatinosos y subacuáticos como M. planogyra y F. neritiniformis si bien se están destinando esfuerzos para su cría en el laboratorio, no contamos aún con datos sobre sus ciclos de vida. Dadas las múltiples amenazas que sufren los ampuláridos, tales como construcción de represas, embalsamiento, alteración del régimen hidrológico, avance de especies invasoras como el mejillón dorado, intensificación del uso del suelo y contaminación de origen industrial, cloacal y agropecuario, conocer los ciclos de vida de estos caracoles representa una herramienta indispensable a la hora de establecer reservorios para su cría ex situ. En este Antropoceno atravesado por la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida sin precedentes de la biodiversidad, sobre todo en humedales de agua dulce, estudiar las historias de vida para una evaluación y categorización más integrales de estas especies es prioritario para garantizar su conservación.Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de MalacologiaBrasilAsociación Latinoamericana de MalacologíaAsociación Argentina de MalacologiaSociedad Brasilera de MalacologíaSociedad Malacológica de UruguaySociedad de Malacología de MéxicoSociedad Brasilera de Malacología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228384Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; Brasil; 2023; 1-49789507662256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://even3.blob.core.windows.net/download/LivrodeResumosXXVIIIEBRAMXIICLAMA-2023.6b9cdc06471747db82f7.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:06.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
title |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
spellingShingle |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables Burela, Silvana AMPULLARIIDAE DISTRIBUCIÓN AMENAZAS CICLO DE VIDA CRÍA EX SITU |
title_short |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
title_full |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
title_fullStr |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
title_full_unstemmed |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
title_sort |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burela, Silvana |
author |
Burela, Silvana |
author_facet |
Burela, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMPULLARIIDAE DISTRIBUCIÓN AMENAZAS CICLO DE VIDA CRÍA EX SITU |
topic |
AMPULLARIIDAE DISTRIBUCIÓN AMENAZAS CICLO DE VIDA CRÍA EX SITU |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunos caracoles de la familia Ampullariidae son mundialmente conocidos como plagas, en especial especies como Pomacea maculata Perry, 1810 y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), muy estudiadas y reconocidas por sus impactos como especies invasoras. Sin embargo, la realidad para la gran mayoría de los caracoles de esta familia es opuesta. En los ampuláridos, Pomacea americanista (Ihering, 1919) habitante de fondos duros del río Iguazú y el Alto Paraná, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825) y Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) presentes en fondos duros del río Uruguay, y Marisa planogyra Pilsbry, 1933 en el curso medio e inferior del río Paraná, sus distribuciones se encuentran en franca retracción respecto a las pasadas, basadas en registros históricos de museos. Estudios recientes sobre historia natural tanto de Pomacea americanista como de P. megastoma indican que sus tasas de crecimiento, fecundidad y viabilidad son menores, y la maduración sexual más tardía, en comparación con P. canaliculata. Para las ampularias con estrategia de huevos gelatinosos y subacuáticos como M. planogyra y F. neritiniformis si bien se están destinando esfuerzos para su cría en el laboratorio, no contamos aún con datos sobre sus ciclos de vida. Dadas las múltiples amenazas que sufren los ampuláridos, tales como construcción de represas, embalsamiento, alteración del régimen hidrológico, avance de especies invasoras como el mejillón dorado, intensificación del uso del suelo y contaminación de origen industrial, cloacal y agropecuario, conocer los ciclos de vida de estos caracoles representa una herramienta indispensable a la hora de establecer reservorios para su cría ex situ. En este Antropoceno atravesado por la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida sin precedentes de la biodiversidad, sobre todo en humedales de agua dulce, estudiar las historias de vida para una evaluación y categorización más integrales de estas especies es prioritario para garantizar su conservación. Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia Brasil Asociación Latinoamericana de Malacología Asociación Argentina de Malacologia Sociedad Brasilera de Malacología Sociedad Malacológica de Uruguay Sociedad de Malacología de México |
description |
Algunos caracoles de la familia Ampullariidae son mundialmente conocidos como plagas, en especial especies como Pomacea maculata Perry, 1810 y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), muy estudiadas y reconocidas por sus impactos como especies invasoras. Sin embargo, la realidad para la gran mayoría de los caracoles de esta familia es opuesta. En los ampuláridos, Pomacea americanista (Ihering, 1919) habitante de fondos duros del río Iguazú y el Alto Paraná, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825) y Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) presentes en fondos duros del río Uruguay, y Marisa planogyra Pilsbry, 1933 en el curso medio e inferior del río Paraná, sus distribuciones se encuentran en franca retracción respecto a las pasadas, basadas en registros históricos de museos. Estudios recientes sobre historia natural tanto de Pomacea americanista como de P. megastoma indican que sus tasas de crecimiento, fecundidad y viabilidad son menores, y la maduración sexual más tardía, en comparación con P. canaliculata. Para las ampularias con estrategia de huevos gelatinosos y subacuáticos como M. planogyra y F. neritiniformis si bien se están destinando esfuerzos para su cría en el laboratorio, no contamos aún con datos sobre sus ciclos de vida. Dadas las múltiples amenazas que sufren los ampuláridos, tales como construcción de represas, embalsamiento, alteración del régimen hidrológico, avance de especies invasoras como el mejillón dorado, intensificación del uso del suelo y contaminación de origen industrial, cloacal y agropecuario, conocer los ciclos de vida de estos caracoles representa una herramienta indispensable a la hora de establecer reservorios para su cría ex situ. En este Antropoceno atravesado por la sexta extinción masiva de especies, con una pérdida sin precedentes de la biodiversidad, sobre todo en humedales de agua dulce, estudiar las historias de vida para una evaluación y categorización más integrales de estas especies es prioritario para garantizar su conservación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228384 Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; Brasil; 2023; 1-4 9789507662256 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228384 |
identifier_str_mv |
Conservación de ampuláridos sudamericanos vulnerables; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; Brasil; 2023; 1-4 9789507662256 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://even3.blob.core.windows.net/download/LivrodeResumosXXVIIIEBRAMXIICLAMA-2023.6b9cdc06471747db82f7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Brasilera de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Brasilera de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614391455023104 |
score |
13.070432 |