La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico

Autores
Dvoskin, Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, nos proponemos indagar en los procesos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico. Para ello, analizamos las escenas discursivas (Pérez, 2005) configuradas en dos manuales para docentes del nivel medio, elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, en la Argentina, para su formación como capacitadores en educación sexual integral. Partimos de la idea de que el uso del lenguaje es inherentemente dialógico y polifónico (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) y analizamos el grado de heteroglosia construido en los textos, lo que nos permitiría observar el carácter más o menos unívoco y naturalizado de los sentidos transmitidos. Para ello, adoptamos las categorías propuestas por la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) y recurrimos a las distinciones establecidas por la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) entre el locutor y los enunciadores. El análisis de los textos permitió observar un predominio de recursos que clausuran la posibilidad de que se manifiesten otras voces diferentes a la del locutor, fenómeno que imposibilita cualquier forma de cuestionamiento o de debate. Por el contrario, en estos discursos pedagógicos se presenta una verdad ya establecida sobre la sexualidad, para la cual la ciencia ofrece su legitimación racional.
The aim of this article is to analyse the production and circulation of meanings in pedagogic discourse. In order to do so, we will discuss the configuration process of the discursive scene (Pérez, 2005) developed in two scholar books for teachers of middle level, written by the Ministry of Education, in Argentina, for training them in sexual education. We address our research in a dialogic and polyphonic discursive theory (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) and we analyse the degree of heteroglossia construed in these texts as a way to observe the more or less univocal and naturalized character of the meanings transmitted. We adopt the categories created by the Appraisal Theory (Martin & White, 2005) and the distinction between the locutor and the enunciator of a text (Ducrot, 1984). In both texts, we note the predominance of the use of resources that closed down the possibility that other voices different of the speaker manifest. This phenomenon precludes any form of questioning or discussion. On the contrary, these pedagogical discourses present a truth already established about sexuality, for which science offers the rational legitimacy.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
DISCURSO PEDAGÓGICO
VALORACIÓN
DIALOGISMO
AUTORIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102869

id CONICETDig_d23cb91944f0d98ce34d59eaa0d53137
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógicoThe formal education of sexuality: The authority of pedagogical discourseDvoskin, GabrielDISCURSO PEDAGÓGICOVALORACIÓNDIALOGISMOAUTORIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, nos proponemos indagar en los procesos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico. Para ello, analizamos las escenas discursivas (Pérez, 2005) configuradas en dos manuales para docentes del nivel medio, elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, en la Argentina, para su formación como capacitadores en educación sexual integral. Partimos de la idea de que el uso del lenguaje es inherentemente dialógico y polifónico (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) y analizamos el grado de heteroglosia construido en los textos, lo que nos permitiría observar el carácter más o menos unívoco y naturalizado de los sentidos transmitidos. Para ello, adoptamos las categorías propuestas por la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) y recurrimos a las distinciones establecidas por la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) entre el locutor y los enunciadores. El análisis de los textos permitió observar un predominio de recursos que clausuran la posibilidad de que se manifiesten otras voces diferentes a la del locutor, fenómeno que imposibilita cualquier forma de cuestionamiento o de debate. Por el contrario, en estos discursos pedagógicos se presenta una verdad ya establecida sobre la sexualidad, para la cual la ciencia ofrece su legitimación racional.The aim of this article is to analyse the production and circulation of meanings in pedagogic discourse. In order to do so, we will discuss the configuration process of the discursive scene (Pérez, 2005) developed in two scholar books for teachers of middle level, written by the Ministry of Education, in Argentina, for training them in sexual education. We address our research in a dialogic and polyphonic discursive theory (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) and we analyse the degree of heteroglossia construed in these texts as a way to observe the more or less univocal and naturalized character of the meanings transmitted. We adopt the categories created by the Appraisal Theory (Martin & White, 2005) and the distinction between the locutor and the enunciator of a text (Ducrot, 1984). In both texts, we note the predominance of the use of resources that closed down the possibility that other voices different of the speaker manifest. This phenomenon precludes any form of questioning or discussion. On the contrary, these pedagogical discourses present a truth already established about sexuality, for which science offers the rational legitimacy.Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Central de Venezuela2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102869Dvoskin, Gabriel; La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico; Universidad Central de Venezuela; Discurso & Sociedad; 10; 5-2016; 1-211887-4606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Dvoskin.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:43.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
The formal education of sexuality: The authority of pedagogical discourse
title La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
spellingShingle La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
Dvoskin, Gabriel
DISCURSO PEDAGÓGICO
VALORACIÓN
DIALOGISMO
AUTORIDAD
title_short La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
title_full La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
title_fullStr La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
title_full_unstemmed La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
title_sort La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Gabriel
author Dvoskin, Gabriel
author_facet Dvoskin, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSO PEDAGÓGICO
VALORACIÓN
DIALOGISMO
AUTORIDAD
topic DISCURSO PEDAGÓGICO
VALORACIÓN
DIALOGISMO
AUTORIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, nos proponemos indagar en los procesos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico. Para ello, analizamos las escenas discursivas (Pérez, 2005) configuradas en dos manuales para docentes del nivel medio, elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, en la Argentina, para su formación como capacitadores en educación sexual integral. Partimos de la idea de que el uso del lenguaje es inherentemente dialógico y polifónico (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) y analizamos el grado de heteroglosia construido en los textos, lo que nos permitiría observar el carácter más o menos unívoco y naturalizado de los sentidos transmitidos. Para ello, adoptamos las categorías propuestas por la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) y recurrimos a las distinciones establecidas por la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) entre el locutor y los enunciadores. El análisis de los textos permitió observar un predominio de recursos que clausuran la posibilidad de que se manifiesten otras voces diferentes a la del locutor, fenómeno que imposibilita cualquier forma de cuestionamiento o de debate. Por el contrario, en estos discursos pedagógicos se presenta una verdad ya establecida sobre la sexualidad, para la cual la ciencia ofrece su legitimación racional.
The aim of this article is to analyse the production and circulation of meanings in pedagogic discourse. In order to do so, we will discuss the configuration process of the discursive scene (Pérez, 2005) developed in two scholar books for teachers of middle level, written by the Ministry of Education, in Argentina, for training them in sexual education. We address our research in a dialogic and polyphonic discursive theory (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) and we analyse the degree of heteroglossia construed in these texts as a way to observe the more or less univocal and naturalized character of the meanings transmitted. We adopt the categories created by the Appraisal Theory (Martin & White, 2005) and the distinction between the locutor and the enunciator of a text (Ducrot, 1984). In both texts, we note the predominance of the use of resources that closed down the possibility that other voices different of the speaker manifest. This phenomenon precludes any form of questioning or discussion. On the contrary, these pedagogical discourses present a truth already established about sexuality, for which science offers the rational legitimacy.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este artículo, nos proponemos indagar en los procesos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico. Para ello, analizamos las escenas discursivas (Pérez, 2005) configuradas en dos manuales para docentes del nivel medio, elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, en la Argentina, para su formación como capacitadores en educación sexual integral. Partimos de la idea de que el uso del lenguaje es inherentemente dialógico y polifónico (Voloshinov, 1929; Bajtín, 1982) y analizamos el grado de heteroglosia construido en los textos, lo que nos permitiría observar el carácter más o menos unívoco y naturalizado de los sentidos transmitidos. Para ello, adoptamos las categorías propuestas por la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) y recurrimos a las distinciones establecidas por la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) entre el locutor y los enunciadores. El análisis de los textos permitió observar un predominio de recursos que clausuran la posibilidad de que se manifiesten otras voces diferentes a la del locutor, fenómeno que imposibilita cualquier forma de cuestionamiento o de debate. Por el contrario, en estos discursos pedagógicos se presenta una verdad ya establecida sobre la sexualidad, para la cual la ciencia ofrece su legitimación racional.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102869
Dvoskin, Gabriel; La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico; Universidad Central de Venezuela; Discurso & Sociedad; 10; 5-2016; 1-21
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102869
identifier_str_mv Dvoskin, Gabriel; La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico; Universidad Central de Venezuela; Discurso & Sociedad; 10; 5-2016; 1-21
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Dvoskin.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485252243456
score 13.070432