La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas

Autores
Dvoskin, Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico nos permitió observar que los cambios sociales y culturales y la ampliación de derechos en materia de género y sexualidad han dejado sus huellas en el discurso pedagógico. Sin embargo, notamos diferencias significativas entre ambos textos. Por un lado, observamos en uno de ellos un estilo heteroglósico, que abre el espacio para la polémica, la reflexión y la crítica de los sentidos ya legitimados. En cambio, el otro material mantiene un estilo monoglósico, fenómeno que clausura la circulación de sentidos alternativos. Más allá de estas diferencias, en ambos textos observamos la predominancia del discurso legal, hecho que contrasta con los materiales elaborados en una primera etapa de implementación de la ESI, en los que imperaban los discursos científicos del campo de la salud. Consideramos necesario continuar este tipo de análisis con un enfoque complementario que adopte una perspectiva etnográfica para indagar en los discursos que circulan en las prácticas educativas en el contexto áulico. Entendemos que este tipo de investigaciones puede aportar al estudio de los contenidos y perspectivas de género y sexualidad en la educación formal, así como también al análisis de los modos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico.
The aim of this research is to analyse, from a dialogical and polyphonic approach to language (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), to what extent Comprehensive Sexual Education (CSE), in Argentina, from the conjuncture inaugurated in 2015 by the The march of “Ni Una Menos”, has configured an emerging discourse that has mobilized a paradigm shift in formal educational practices. The analysis of two materials elaborated to implement CSE in the classroom context within the framework of the Youth and Memory program, dependent on the Provincial Commission for the Memory of the Government of the Province of Buenos Aires, and by the Ministry of Education of the Nation let us observe that social and cultural changes and the expansion of rights in terms of gender and sexuality have left their mark on the pedagogical discourse. However, we note significant differences between both texts. On the one hand, we observe in one of them a heteroglossic style, which opens the space for controversy, reflection and criticism of the meanings already legitimized. In contrast, the other material maintains a monoglossic style, a phenomenon that closes off the circulation of alternative meanings. Beyond these differences, in both texts we observe the predominance of the legal discourse, a fact that contrasts with the materials prepared in the first stage of implementation of the CSE, in which scientific discourses in the field of health prevailed. We consider it necessary to continue this type of analysis with a complementary approach that adopts an ethnographic perspective to investigate the discourses that circulate in educational practices in the classroom context.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Materia
DISCURSO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LIBROS DE TEXTO
VALORACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221169

id CONICETDig_84f9b10d3ac47e9e7676e124df489d93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221169
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directasComprehensive Sex Education as a pedagogical movement: tensions between validated knowledge and direct experiencesDvoskin, GabrielDISCURSO PEDAGÓGICOEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRALLIBROS DE TEXTOVALORACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico nos permitió observar que los cambios sociales y culturales y la ampliación de derechos en materia de género y sexualidad han dejado sus huellas en el discurso pedagógico. Sin embargo, notamos diferencias significativas entre ambos textos. Por un lado, observamos en uno de ellos un estilo heteroglósico, que abre el espacio para la polémica, la reflexión y la crítica de los sentidos ya legitimados. En cambio, el otro material mantiene un estilo monoglósico, fenómeno que clausura la circulación de sentidos alternativos. Más allá de estas diferencias, en ambos textos observamos la predominancia del discurso legal, hecho que contrasta con los materiales elaborados en una primera etapa de implementación de la ESI, en los que imperaban los discursos científicos del campo de la salud. Consideramos necesario continuar este tipo de análisis con un enfoque complementario que adopte una perspectiva etnográfica para indagar en los discursos que circulan en las prácticas educativas en el contexto áulico. Entendemos que este tipo de investigaciones puede aportar al estudio de los contenidos y perspectivas de género y sexualidad en la educación formal, así como también al análisis de los modos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico.The aim of this research is to analyse, from a dialogical and polyphonic approach to language (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), to what extent Comprehensive Sexual Education (CSE), in Argentina, from the conjuncture inaugurated in 2015 by the The march of “Ni Una Menos”, has configured an emerging discourse that has mobilized a paradigm shift in formal educational practices. The analysis of two materials elaborated to implement CSE in the classroom context within the framework of the Youth and Memory program, dependent on the Provincial Commission for the Memory of the Government of the Province of Buenos Aires, and by the Ministry of Education of the Nation let us observe that social and cultural changes and the expansion of rights in terms of gender and sexuality have left their mark on the pedagogical discourse. However, we note significant differences between both texts. On the one hand, we observe in one of them a heteroglossic style, which opens the space for controversy, reflection and criticism of the meanings already legitimized. In contrast, the other material maintains a monoglossic style, a phenomenon that closes off the circulation of alternative meanings. Beyond these differences, in both texts we observe the predominance of the legal discourse, a fact that contrasts with the materials prepared in the first stage of implementation of the CSE, in which scientific discourses in the field of health prevailed. We consider it necessary to continue this type of analysis with a complementary approach that adopts an ethnographic perspective to investigate the discourses that circulate in educational practices in the classroom context.Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaUniversidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221169Dvoskin, Gabriel; La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas; Universidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras; Logos; 33; 1; 8-2023; 126-1490716-75200719-3262CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/1834info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15443/RL3308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:28.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
Comprehensive Sex Education as a pedagogical movement: tensions between validated knowledge and direct experiences
title La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
spellingShingle La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
Dvoskin, Gabriel
DISCURSO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LIBROS DE TEXTO
VALORACIÓN
title_short La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
title_full La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
title_fullStr La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
title_full_unstemmed La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
title_sort La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Gabriel
author Dvoskin, Gabriel
author_facet Dvoskin, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LIBROS DE TEXTO
VALORACIÓN
topic DISCURSO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LIBROS DE TEXTO
VALORACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico nos permitió observar que los cambios sociales y culturales y la ampliación de derechos en materia de género y sexualidad han dejado sus huellas en el discurso pedagógico. Sin embargo, notamos diferencias significativas entre ambos textos. Por un lado, observamos en uno de ellos un estilo heteroglósico, que abre el espacio para la polémica, la reflexión y la crítica de los sentidos ya legitimados. En cambio, el otro material mantiene un estilo monoglósico, fenómeno que clausura la circulación de sentidos alternativos. Más allá de estas diferencias, en ambos textos observamos la predominancia del discurso legal, hecho que contrasta con los materiales elaborados en una primera etapa de implementación de la ESI, en los que imperaban los discursos científicos del campo de la salud. Consideramos necesario continuar este tipo de análisis con un enfoque complementario que adopte una perspectiva etnográfica para indagar en los discursos que circulan en las prácticas educativas en el contexto áulico. Entendemos que este tipo de investigaciones puede aportar al estudio de los contenidos y perspectivas de género y sexualidad en la educación formal, así como también al análisis de los modos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico.
The aim of this research is to analyse, from a dialogical and polyphonic approach to language (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), to what extent Comprehensive Sexual Education (CSE), in Argentina, from the conjuncture inaugurated in 2015 by the The march of “Ni Una Menos”, has configured an emerging discourse that has mobilized a paradigm shift in formal educational practices. The analysis of two materials elaborated to implement CSE in the classroom context within the framework of the Youth and Memory program, dependent on the Provincial Commission for the Memory of the Government of the Province of Buenos Aires, and by the Ministry of Education of the Nation let us observe that social and cultural changes and the expansion of rights in terms of gender and sexuality have left their mark on the pedagogical discourse. However, we note significant differences between both texts. On the one hand, we observe in one of them a heteroglossic style, which opens the space for controversy, reflection and criticism of the meanings already legitimized. In contrast, the other material maintains a monoglossic style, a phenomenon that closes off the circulation of alternative meanings. Beyond these differences, in both texts we observe the predominance of the legal discourse, a fact that contrasts with the materials prepared in the first stage of implementation of the CSE, in which scientific discourses in the field of health prevailed. We consider it necessary to continue this type of analysis with a complementary approach that adopts an ethnographic perspective to investigate the discourses that circulate in educational practices in the classroom context.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
description En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico nos permitió observar que los cambios sociales y culturales y la ampliación de derechos en materia de género y sexualidad han dejado sus huellas en el discurso pedagógico. Sin embargo, notamos diferencias significativas entre ambos textos. Por un lado, observamos en uno de ellos un estilo heteroglósico, que abre el espacio para la polémica, la reflexión y la crítica de los sentidos ya legitimados. En cambio, el otro material mantiene un estilo monoglósico, fenómeno que clausura la circulación de sentidos alternativos. Más allá de estas diferencias, en ambos textos observamos la predominancia del discurso legal, hecho que contrasta con los materiales elaborados en una primera etapa de implementación de la ESI, en los que imperaban los discursos científicos del campo de la salud. Consideramos necesario continuar este tipo de análisis con un enfoque complementario que adopte una perspectiva etnográfica para indagar en los discursos que circulan en las prácticas educativas en el contexto áulico. Entendemos que este tipo de investigaciones puede aportar al estudio de los contenidos y perspectivas de género y sexualidad en la educación formal, así como también al análisis de los modos de producción y circulación de sentidos en el discurso pedagógico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221169
Dvoskin, Gabriel; La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas; Universidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras; Logos; 33; 1; 8-2023; 126-149
0716-7520
0719-3262
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221169
identifier_str_mv Dvoskin, Gabriel; La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas; Universidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras; Logos; 33; 1; 8-2023; 126-149
0716-7520
0719-3262
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/1834
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15443/RL3308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Serena. Departamento de Artes y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980650421846016
score 12.993085