Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12

Autores
Dvoskin, Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, nos proponemos caracterizar el discurso que ha circulado a favor de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en la Argentina en el año 2006, en el diario Página/12, con el objetivo de dar cuenta de las valoraciones (Voloshinov, 1993) que se han establecido sobre el signo ideológico sexualidad en este medio. Para ello, nos centramos en el análisis del discurso referido, operación discursiva privilegiada por los diarios para establecer su posicionamiento sobre los temas que trata (Trew, 1983). Seguimos la propuesta de Guimarães (1998) de considerar que cada una de las voces que trae a escena el locutor inscribe en el texto una posición de sujeto determinada, dominada por una formación discursiva. Por consiguiente, cada enunciador no solo constituye un punto de vista, sino que forma parte integrante de todo un universo semántico, por lo que orienta argumentativamente el camino para la aparición de determinados discursos y cierra la posibilidad a discursos alternativos, configurando así los sentidos posibles del texto (Verón, 1986) y los no posibles (Raiter, 1999a). El diario Página/12 polariza el debate sobre este tema al presentar dos voces principales: la del Gobierno nacional y la de la Iglesia católica. Este procedimiento satura el valor del signo sexualidad en sus consecuencias no deseadas e impide la crítica sobre los contenidos a impartir o las modalidades para hacerlo.
he aim of this article is to characterize the discourse that has been used by Página/12 newspaper in favour of the Law on Comprehensive Sexual Education, enacted in Argentina in 2006. The objective was to analyze the valuation given to the ideology-related sign sexuality by this newspaper (Voloshinov, 1993). Then, discourse analysis was made to determine the discursive operation commonly used by newspapers to highlight their vision on issues they deal with (Trew, 1983). We follows Guimarães’s proposal (1998), who considers that each voice used by the speaker imprints a subject’s position ruled by discourse construction. Therefore, each speaker builds on his/her viewpoint and becomes a member of a semantic universe; s/he then leads arguments towards certain discourses and avoids the possibility for alternative discourses. This results in the creation of possible (Verón, 1986) and non-possible (Raiter, 1999) text senses. Página/12 newspaper polarized the debate on sexuality topic by showing two voices, namely, the national government and the Catholic Church. This strategy may produce saturation of the different sexuality sign values, which in turn, results in undesirable consequences; it may also leave no room for criticism regarding contents to be popularized or methods to be applied.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Materia
EDUCACIÓN SEXUAL
DISCURSO PERIODÍSTICO
DISCURSO REFERIDO
VALORACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178087

id CONICETDig_97d5ef796023fe237238d5a2f9700f5e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178087
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12Polyphony and Interdiscourse: the discourse of Integral Sexual Education at Página/12Dvoskin, GabrielEDUCACIÓN SEXUALDISCURSO PERIODÍSTICODISCURSO REFERIDOVALORACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, nos proponemos caracterizar el discurso que ha circulado a favor de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en la Argentina en el año 2006, en el diario Página/12, con el objetivo de dar cuenta de las valoraciones (Voloshinov, 1993) que se han establecido sobre el signo ideológico sexualidad en este medio. Para ello, nos centramos en el análisis del discurso referido, operación discursiva privilegiada por los diarios para establecer su posicionamiento sobre los temas que trata (Trew, 1983). Seguimos la propuesta de Guimarães (1998) de considerar que cada una de las voces que trae a escena el locutor inscribe en el texto una posición de sujeto determinada, dominada por una formación discursiva. Por consiguiente, cada enunciador no solo constituye un punto de vista, sino que forma parte integrante de todo un universo semántico, por lo que orienta argumentativamente el camino para la aparición de determinados discursos y cierra la posibilidad a discursos alternativos, configurando así los sentidos posibles del texto (Verón, 1986) y los no posibles (Raiter, 1999a). El diario Página/12 polariza el debate sobre este tema al presentar dos voces principales: la del Gobierno nacional y la de la Iglesia católica. Este procedimiento satura el valor del signo sexualidad en sus consecuencias no deseadas e impide la crítica sobre los contenidos a impartir o las modalidades para hacerlo.he aim of this article is to characterize the discourse that has been used by Página/12 newspaper in favour of the Law on Comprehensive Sexual Education, enacted in Argentina in 2006. The objective was to analyze the valuation given to the ideology-related sign sexuality by this newspaper (Voloshinov, 1993). Then, discourse analysis was made to determine the discursive operation commonly used by newspapers to highlight their vision on issues they deal with (Trew, 1983). We follows Guimarães’s proposal (1998), who considers that each voice used by the speaker imprints a subject’s position ruled by discourse construction. Therefore, each speaker builds on his/her viewpoint and becomes a member of a semantic universe; s/he then leads arguments towards certain discourses and avoids the possibility for alternative discourses. This results in the creation of possible (Verón, 1986) and non-possible (Raiter, 1999) text senses. Página/12 newspaper polarized the debate on sexuality topic by showing two voices, namely, the national government and the Catholic Church. This strategy may produce saturation of the different sexuality sign values, which in turn, results in undesirable consequences; it may also leave no room for criticism regarding contents to be popularized or methods to be applied.Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaUniversidad de Los Andes2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178087Dvoskin, Gabriel; Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12; Universidad de Los Andes; Lengua y Habla; 22; 11-2018; 27-442244-811XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/12794info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:34.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
Polyphony and Interdiscourse: the discourse of Integral Sexual Education at Página/12
title Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
spellingShingle Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
Dvoskin, Gabriel
EDUCACIÓN SEXUAL
DISCURSO PERIODÍSTICO
DISCURSO REFERIDO
VALORACIÓN
title_short Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
title_full Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
title_fullStr Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
title_full_unstemmed Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
title_sort Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Gabriel
author Dvoskin, Gabriel
author_facet Dvoskin, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SEXUAL
DISCURSO PERIODÍSTICO
DISCURSO REFERIDO
VALORACIÓN
topic EDUCACIÓN SEXUAL
DISCURSO PERIODÍSTICO
DISCURSO REFERIDO
VALORACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, nos proponemos caracterizar el discurso que ha circulado a favor de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en la Argentina en el año 2006, en el diario Página/12, con el objetivo de dar cuenta de las valoraciones (Voloshinov, 1993) que se han establecido sobre el signo ideológico sexualidad en este medio. Para ello, nos centramos en el análisis del discurso referido, operación discursiva privilegiada por los diarios para establecer su posicionamiento sobre los temas que trata (Trew, 1983). Seguimos la propuesta de Guimarães (1998) de considerar que cada una de las voces que trae a escena el locutor inscribe en el texto una posición de sujeto determinada, dominada por una formación discursiva. Por consiguiente, cada enunciador no solo constituye un punto de vista, sino que forma parte integrante de todo un universo semántico, por lo que orienta argumentativamente el camino para la aparición de determinados discursos y cierra la posibilidad a discursos alternativos, configurando así los sentidos posibles del texto (Verón, 1986) y los no posibles (Raiter, 1999a). El diario Página/12 polariza el debate sobre este tema al presentar dos voces principales: la del Gobierno nacional y la de la Iglesia católica. Este procedimiento satura el valor del signo sexualidad en sus consecuencias no deseadas e impide la crítica sobre los contenidos a impartir o las modalidades para hacerlo.
he aim of this article is to characterize the discourse that has been used by Página/12 newspaper in favour of the Law on Comprehensive Sexual Education, enacted in Argentina in 2006. The objective was to analyze the valuation given to the ideology-related sign sexuality by this newspaper (Voloshinov, 1993). Then, discourse analysis was made to determine the discursive operation commonly used by newspapers to highlight their vision on issues they deal with (Trew, 1983). We follows Guimarães’s proposal (1998), who considers that each voice used by the speaker imprints a subject’s position ruled by discourse construction. Therefore, each speaker builds on his/her viewpoint and becomes a member of a semantic universe; s/he then leads arguments towards certain discourses and avoids the possibility for alternative discourses. This results in the creation of possible (Verón, 1986) and non-possible (Raiter, 1999) text senses. Página/12 newspaper polarized the debate on sexuality topic by showing two voices, namely, the national government and the Catholic Church. This strategy may produce saturation of the different sexuality sign values, which in turn, results in undesirable consequences; it may also leave no room for criticism regarding contents to be popularized or methods to be applied.
Fil: Dvoskin, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
description En este artículo, nos proponemos caracterizar el discurso que ha circulado a favor de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en la Argentina en el año 2006, en el diario Página/12, con el objetivo de dar cuenta de las valoraciones (Voloshinov, 1993) que se han establecido sobre el signo ideológico sexualidad en este medio. Para ello, nos centramos en el análisis del discurso referido, operación discursiva privilegiada por los diarios para establecer su posicionamiento sobre los temas que trata (Trew, 1983). Seguimos la propuesta de Guimarães (1998) de considerar que cada una de las voces que trae a escena el locutor inscribe en el texto una posición de sujeto determinada, dominada por una formación discursiva. Por consiguiente, cada enunciador no solo constituye un punto de vista, sino que forma parte integrante de todo un universo semántico, por lo que orienta argumentativamente el camino para la aparición de determinados discursos y cierra la posibilidad a discursos alternativos, configurando así los sentidos posibles del texto (Verón, 1986) y los no posibles (Raiter, 1999a). El diario Página/12 polariza el debate sobre este tema al presentar dos voces principales: la del Gobierno nacional y la de la Iglesia católica. Este procedimiento satura el valor del signo sexualidad en sus consecuencias no deseadas e impide la crítica sobre los contenidos a impartir o las modalidades para hacerlo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178087
Dvoskin, Gabriel; Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12; Universidad de Los Andes; Lengua y Habla; 22; 11-2018; 27-44
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178087
identifier_str_mv Dvoskin, Gabriel; Polifonía e interdiscurso: el discurso de la Educación Sexual Integral en el diario Página/12; Universidad de Los Andes; Lengua y Habla; 22; 11-2018; 27-44
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/12794
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269352940797952
score 13.13397