¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII
- Autores
- Tell, Sonia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos.
This paper analyses the positions of authorities and neighbours on the status of the indigenous peoples of Cordoba, and the criteria for defining their legitimate members. They are confronted with outsider integration practices, population mobility, and taxation in order to glimpse their criteria and practices regarding their belonging to the community. In order to do so, first we synthesize the complex processes of destructuring and rearticulating that implied a violent subjugation of the indigenous societies in this region; that is their distribution in encomiendas, the resettlement of peoples or groups in their encomenderos’ properties, and/ or their reduction in Indian towns. It is assumed that the voluntary or forced mobility of the indigenous population and the subsequent recreation of community ties within the Indian towns fuelled antagonistic positions about their nature and rights.
Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
PUEBLOS DE INDIOS
MESTIZOS
MEMBRESÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126297
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d21ada9740eff2c8e804077c09cee5ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126297 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIIIA republic of pure indians? Comunity, authocthony and legitimacy: Córdoba, Gobernación del Tucumán, 18th CenturyTell, SoniaPUEBLOS DE INDIOSMESTIZOSMEMBRESÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos.This paper analyses the positions of authorities and neighbours on the status of the indigenous peoples of Cordoba, and the criteria for defining their legitimate members. They are confronted with outsider integration practices, population mobility, and taxation in order to glimpse their criteria and practices regarding their belonging to the community. In order to do so, first we synthesize the complex processes of destructuring and rearticulating that implied a violent subjugation of the indigenous societies in this region; that is their distribution in encomiendas, the resettlement of peoples or groups in their encomenderos’ properties, and/ or their reduction in Indian towns. It is assumed that the voluntary or forced mobility of the indigenous population and the subsequent recreation of community ties within the Indian towns fuelled antagonistic positions about their nature and rights.Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126297Tell, Sonia; ¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 27; 1; 1-2019; 126-1480327-57521851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/13428info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:50:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126297instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:50:49.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII A republic of pure indians? Comunity, authocthony and legitimacy: Córdoba, Gobernación del Tucumán, 18th Century |
title |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
spellingShingle |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII Tell, Sonia PUEBLOS DE INDIOS MESTIZOS MEMBRESÍA |
title_short |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
title_full |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
title_fullStr |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
title_sort |
¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tell, Sonia |
author |
Tell, Sonia |
author_facet |
Tell, Sonia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLOS DE INDIOS MESTIZOS MEMBRESÍA |
topic |
PUEBLOS DE INDIOS MESTIZOS MEMBRESÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos. This paper analyses the positions of authorities and neighbours on the status of the indigenous peoples of Cordoba, and the criteria for defining their legitimate members. They are confronted with outsider integration practices, population mobility, and taxation in order to glimpse their criteria and practices regarding their belonging to the community. In order to do so, first we synthesize the complex processes of destructuring and rearticulating that implied a violent subjugation of the indigenous societies in this region; that is their distribution in encomiendas, the resettlement of peoples or groups in their encomenderos’ properties, and/ or their reduction in Indian towns. It is assumed that the voluntary or forced mobility of the indigenous population and the subsequent recreation of community ties within the Indian towns fuelled antagonistic positions about their nature and rights. Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
En este trabajo se analizan las posiciones de autoridades y vecinos sobre el estatus de los pueblos de indios de Córdoba y los criterios para definir quiénes eran miembros legítimos. Se confrontan con prácticas de integración de foráneos, movilidad de población y tributación a fin de entrever los criterios y prácticas de pertenencia a la comunidad. Primero, se sintetizan los complejos procesos de desestructuración y rearticulación que implicó el violento sometimiento de las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán y la jurisdicción de Córdoba, en particular, tales como: su entrega en encomiendas, el reasentamiento de pueblos o grupos encomendados en las propiedades de sus encomenderos y/o su reducción en pueblos de indios. Se parte de la hipótesis que la movilidad voluntaria o forzada de la población indígena y la posterior recreación de vínculos comunitarios dentro de los pueblos de indios alimentaron posiciones antagónicas sobre su naturaleza y derechos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126297 Tell, Sonia; ¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 27; 1; 1-2019; 126-148 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126297 |
identifier_str_mv |
Tell, Sonia; ¿Una república de indios puros? Comunidad, autoctonía y legitimidad: Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; 27; 1; 1-2019; 126-148 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/13428 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606129655939072 |
score |
13.001348 |