Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)
- Autores
- Tell, Sonia; Castro Olañeta, Isabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del 'pacto de reciprocidad' (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los 'pueblos de indios' en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los 'pueblos de indios' con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos.
Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina - Materia
-
PUEBLOS DE INDIOS
CORDOBA
GOBERNACION DEL TUCUMAN
SIGLOS XVI-XIX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72922
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c95645aa32f1b584d0b7cee2790ac8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72922 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)Indian towns of Cordoba del Tucumán and the colonial pact (Seventeenth to Nineteenth Centuries)Tell, SoniaCastro Olañeta, IsabelPUEBLOS DE INDIOSCORDOBAGOBERNACION DEL TUCUMANSIGLOS XVI-XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del 'pacto de reciprocidad' (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los 'pueblos de indios' en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los 'pueblos de indios' con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos.Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaMuseo de Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72922Tell, Sonia; Castro Olañeta, Isabel; Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 209-2201852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15894info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:36.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) Indian towns of Cordoba del Tucumán and the colonial pact (Seventeenth to Nineteenth Centuries) |
title |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
spellingShingle |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) Tell, Sonia PUEBLOS DE INDIOS CORDOBA GOBERNACION DEL TUCUMAN SIGLOS XVI-XIX |
title_short |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
title_full |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
title_fullStr |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
title_full_unstemmed |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
title_sort |
Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tell, Sonia Castro Olañeta, Isabel |
author |
Tell, Sonia |
author_facet |
Tell, Sonia Castro Olañeta, Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Castro Olañeta, Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLOS DE INDIOS CORDOBA GOBERNACION DEL TUCUMAN SIGLOS XVI-XIX |
topic |
PUEBLOS DE INDIOS CORDOBA GOBERNACION DEL TUCUMAN SIGLOS XVI-XIX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del 'pacto de reciprocidad' (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los 'pueblos de indios' en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los 'pueblos de indios' con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos. Fil: Tell, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina |
description |
En el presente artículo desarrollamos la hipótesis de que en la Gobernación del Tucumán se desarrollaron tres coyunturas que establecieron los principios y límites del 'pacto de reciprocidad' (Platt 1982) y permitieron la creación y la consolidación de los derechos sobre la tierra de los 'pueblos de indios' en la jurisdicción de Córdoba: la visita en 1611 y las Ordenanzas en 1612 del oidor Alfaro; la visita de Luján de Vargas en 1692-1694 y las revisitas borbónicas de fines del siglo XVIII. Considerando este marco general y tomando como ejes de análisis la relación de los 'pueblos de indios' con los derechos a las tierras en común y el pago del tributo, con el desarrollo de la encomienda en la región, con el mantenimiento de las autoridades étnicas y con la intervención del poder colonial; nos centraremos en dos de esas coyunturas: la Visita de Luján de Vargas y las Revisitas Borbónicas, tratando de identificar los pueblos de indios que logran obtener o consolidar derechos sobre la tierra, como así también posibles líneas explicativas de su supervivencia posterior en tiempos republicanos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72922 Tell, Sonia; Castro Olañeta, Isabel; Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 209-220 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72922 |
identifier_str_mv |
Tell, Sonia; Castro Olañeta, Isabel; Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 209-220 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15894 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980473290096640 |
score |
12.993085 |