Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina
- Autores
- Bocchio, María Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se enmarca una investigación en la que aborda la recepción y puesta en acto (Ball et al., 2012) de políticas orientadas a la inclusión socio-educativa en escuelas secundarias emplazadas en Ciudades-Barios de Córdoba Capital .Las Ciudades-Barrios constituyen un espacio clave ya que su construcción responde a una política habitacional, impulsada en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Por tanto, en este estudio importa de modo especial el análisis de las dinámicas y tensiones de la inclusión social y educativa en estos emplazamientos urbanos, ello atendiendo a las lógicas de acción que los sujetos construyen en el cotidiano escolar para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria (ESO) de los sectores populares.En este artículo voy a focalizar en dos ejes de análisis para pensar las transformaciones recientes en las políticas para garantizar la ESO: 1. Políticas nacionales de inclusión socio-educativa y su desfinanciamiento y 2. Las reformas al régimen académico. Parto de reconocer que en las escuelas circularon/an políticas nacionales y provinciales orientadas a la promoción de la ESO. Lo que me interesa analizar y presentarles es la regulación in situ de las políticas y los efectos en los docentes, directivos y alumnxs de los vaivenes políticos de tales normativas, vaivenes que hacen a las condiciones de escolarización en una escuela secundaria masificada.La hipótesis acerca del proceso que están transitando las políticas de ESO propone que como consecuencia del desmantelamiento de las políticas de inclusión se está promoviendo un viraje hacia políticas que priorizan las reformas en el régimen académico.
This paper is part of a research which addresses the reception and enactment (Ball et al., 2012) of policies aimed at socio-educational inclusion in secondary schools located in large neighborhoods (ciudades-barrios) of Córdoba city. These districts constitute a key space, since they were designed and built as part of a housing policy carried out in 2005 by the Government of the province of Córdoba to eradicate precarious settlements. Therefore, the analysis focuses on the dynamics and tensions of social and educational inclusion in these urban sites, taking into account the subjects’ logic of action in everyday school life to guarantee the right to compulsory secondary education of the working class. To reflect on the recent transformations in policies to guarantee CSE, two axis of analysis are taken: 1) national socio-educational inclusion policies and their de-financing and 2) reforms to the academic regime. Acknowledging the existence of national and provincial policies to promote CSE, we are interested in studying the in situ regulation of such policies and how the regulation political changes affect teachers, principals and students, changes that are part of schooling conditions in a massive secondary school. We pose the hypothesis that, as part of the CSE process, there is a tendency towards policies which prioritize reforms in the academic regime resulting from inclusion policies dismantling.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
VIRAJE
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149085
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29ed085dc829e22c840a58b6e134dbac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149085 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, ArgentinaChanges in social and educational inclusion policies to guarantee Compulsory Secondary Education (CSE): A study in large neighborhoods of Córdoba city, ArgentinaBocchio, María CeciliaVIRAJEPOLÍTICAS DE INCLUSIÓNEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se enmarca una investigación en la que aborda la recepción y puesta en acto (Ball et al., 2012) de políticas orientadas a la inclusión socio-educativa en escuelas secundarias emplazadas en Ciudades-Barios de Córdoba Capital .Las Ciudades-Barrios constituyen un espacio clave ya que su construcción responde a una política habitacional, impulsada en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Por tanto, en este estudio importa de modo especial el análisis de las dinámicas y tensiones de la inclusión social y educativa en estos emplazamientos urbanos, ello atendiendo a las lógicas de acción que los sujetos construyen en el cotidiano escolar para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria (ESO) de los sectores populares.En este artículo voy a focalizar en dos ejes de análisis para pensar las transformaciones recientes en las políticas para garantizar la ESO: 1. Políticas nacionales de inclusión socio-educativa y su desfinanciamiento y 2. Las reformas al régimen académico. Parto de reconocer que en las escuelas circularon/an políticas nacionales y provinciales orientadas a la promoción de la ESO. Lo que me interesa analizar y presentarles es la regulación in situ de las políticas y los efectos en los docentes, directivos y alumnxs de los vaivenes políticos de tales normativas, vaivenes que hacen a las condiciones de escolarización en una escuela secundaria masificada.La hipótesis acerca del proceso que están transitando las políticas de ESO propone que como consecuencia del desmantelamiento de las políticas de inclusión se está promoviendo un viraje hacia políticas que priorizan las reformas en el régimen académico.This paper is part of a research which addresses the reception and enactment (Ball et al., 2012) of policies aimed at socio-educational inclusion in secondary schools located in large neighborhoods (ciudades-barrios) of Córdoba city. These districts constitute a key space, since they were designed and built as part of a housing policy carried out in 2005 by the Government of the province of Córdoba to eradicate precarious settlements. Therefore, the analysis focuses on the dynamics and tensions of social and educational inclusion in these urban sites, taking into account the subjects’ logic of action in everyday school life to guarantee the right to compulsory secondary education of the working class. To reflect on the recent transformations in policies to guarantee CSE, two axis of analysis are taken: 1) national socio-educational inclusion policies and their de-financing and 2) reforms to the academic regime. Acknowledging the existence of national and provincial policies to promote CSE, we are interested in studying the in situ regulation of such policies and how the regulation political changes affect teachers, principals and students, changes that are part of schooling conditions in a massive secondary school. We pose the hypothesis that, as part of the CSE process, there is a tendency towards policies which prioritize reforms in the academic regime resulting from inclusion policies dismantling.Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149085Bocchio, María Cecilia; Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 77-920327-81152683-782xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1097info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:34.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina Changes in social and educational inclusion policies to guarantee Compulsory Secondary Education (CSE): A study in large neighborhoods of Córdoba city, Argentina |
title |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina Bocchio, María Cecilia VIRAJE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA |
title_short |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
title_full |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bocchio, María Cecilia |
author |
Bocchio, María Cecilia |
author_facet |
Bocchio, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIRAJE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA |
topic |
VIRAJE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se enmarca una investigación en la que aborda la recepción y puesta en acto (Ball et al., 2012) de políticas orientadas a la inclusión socio-educativa en escuelas secundarias emplazadas en Ciudades-Barios de Córdoba Capital .Las Ciudades-Barrios constituyen un espacio clave ya que su construcción responde a una política habitacional, impulsada en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Por tanto, en este estudio importa de modo especial el análisis de las dinámicas y tensiones de la inclusión social y educativa en estos emplazamientos urbanos, ello atendiendo a las lógicas de acción que los sujetos construyen en el cotidiano escolar para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria (ESO) de los sectores populares.En este artículo voy a focalizar en dos ejes de análisis para pensar las transformaciones recientes en las políticas para garantizar la ESO: 1. Políticas nacionales de inclusión socio-educativa y su desfinanciamiento y 2. Las reformas al régimen académico. Parto de reconocer que en las escuelas circularon/an políticas nacionales y provinciales orientadas a la promoción de la ESO. Lo que me interesa analizar y presentarles es la regulación in situ de las políticas y los efectos en los docentes, directivos y alumnxs de los vaivenes políticos de tales normativas, vaivenes que hacen a las condiciones de escolarización en una escuela secundaria masificada.La hipótesis acerca del proceso que están transitando las políticas de ESO propone que como consecuencia del desmantelamiento de las políticas de inclusión se está promoviendo un viraje hacia políticas que priorizan las reformas en el régimen académico. This paper is part of a research which addresses the reception and enactment (Ball et al., 2012) of policies aimed at socio-educational inclusion in secondary schools located in large neighborhoods (ciudades-barrios) of Córdoba city. These districts constitute a key space, since they were designed and built as part of a housing policy carried out in 2005 by the Government of the province of Córdoba to eradicate precarious settlements. Therefore, the analysis focuses on the dynamics and tensions of social and educational inclusion in these urban sites, taking into account the subjects’ logic of action in everyday school life to guarantee the right to compulsory secondary education of the working class. To reflect on the recent transformations in policies to guarantee CSE, two axis of analysis are taken: 1) national socio-educational inclusion policies and their de-financing and 2) reforms to the academic regime. Acknowledging the existence of national and provincial policies to promote CSE, we are interested in studying the in situ regulation of such policies and how the regulation political changes affect teachers, principals and students, changes that are part of schooling conditions in a massive secondary school. We pose the hypothesis that, as part of the CSE process, there is a tendency towards policies which prioritize reforms in the academic regime resulting from inclusion policies dismantling. Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
El presente artículo se enmarca una investigación en la que aborda la recepción y puesta en acto (Ball et al., 2012) de políticas orientadas a la inclusión socio-educativa en escuelas secundarias emplazadas en Ciudades-Barios de Córdoba Capital .Las Ciudades-Barrios constituyen un espacio clave ya que su construcción responde a una política habitacional, impulsada en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Por tanto, en este estudio importa de modo especial el análisis de las dinámicas y tensiones de la inclusión social y educativa en estos emplazamientos urbanos, ello atendiendo a las lógicas de acción que los sujetos construyen en el cotidiano escolar para garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria (ESO) de los sectores populares.En este artículo voy a focalizar en dos ejes de análisis para pensar las transformaciones recientes en las políticas para garantizar la ESO: 1. Políticas nacionales de inclusión socio-educativa y su desfinanciamiento y 2. Las reformas al régimen académico. Parto de reconocer que en las escuelas circularon/an políticas nacionales y provinciales orientadas a la promoción de la ESO. Lo que me interesa analizar y presentarles es la regulación in situ de las políticas y los efectos en los docentes, directivos y alumnxs de los vaivenes políticos de tales normativas, vaivenes que hacen a las condiciones de escolarización en una escuela secundaria masificada.La hipótesis acerca del proceso que están transitando las políticas de ESO propone que como consecuencia del desmantelamiento de las políticas de inclusión se está promoviendo un viraje hacia políticas que priorizan las reformas en el régimen académico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149085 Bocchio, María Cecilia; Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 77-92 0327-8115 2683-782x CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149085 |
identifier_str_mv |
Bocchio, María Cecilia; Virajes en las políticas de inclusión social y educativa para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio en Ciudades-Barrios de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 77-92 0327-8115 2683-782x CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1097 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613032295006208 |
score |
13.070432 |