Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes
- Autores
- Perez Calderon, John Freddy; Scian, Alberto Nestor; Ducos, Martin; Santos, Maria Victoria; Zaritzky, Noemi Elisabet
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los objetivos del trabajo fueron: (a) Utilizar la matriz biocompuesta de pellets cerámicos de alúmina/QS reticulado iónicamente con Acido oxálico (PQO) como material adsorbente en una columna del lecho fijo para la adsorción del coloranteRR195; (b) Evaluar diferentes parámetros operacionales tales como variación de concentraciónde alimentación de colorante, cantidad de adsorbente (altura de empaquetamiento) y caudal volumétrico de alimentación del efluente para caracterizar la eficiencia del material adsorbente;(c) A partir de modelos de isotermas de adsorción determinar los parámetros de éstos ycompararlos con los resultados obtenidos de los ensayos tipo batch; (d) utilizar diferentes ecuaciones matemáticas para modelar el comportamiento de la columna de adsorción.La matriz bio-compuesta es un excelente material para la remoción de colorantes con implicancias tecnológicas ya que puede utilizarse en columnas de adsorción de lecho fijo. A partir de los resultados de las curvas de ruptura para la variación de la concentración de alimentación,fue posible analizar las isotermas en el equilibrio de adsorción siendo el modelo de Langmuir el que mejor representa los resultados experimentales; usando este modelo se pudo calcular la capacidad máxima de adsorción (Qm) de la columna para el colorante RR195, dicho resultado secomparó con los resultados obtenidos en ensayos tipo batch. A través de diferentes experimentos se analizó el efecto de las condiciones operativas en el proceso de adsorción. Usando las ecuaciones de Thomas y Yan se modelaron matemáticamente las curvas de ruptura obteniendo diferentes parámetros; el análisis de éstos permite comparar los resultados experimentales(capacidad de adsorción) con los obtenidos matemáticamente. El modelo de Yan presentó buena concordancia entre los valores experimentales y predichos. Los ensayos dinámicos empleando columnas en escala experimental son adaptables a casos reales, esto proporciona una mejor visión del comportamiento de los sistemas de adsorción. Se aplicó el modelo BDST permitiendo realizar predicciones de los sistemas bajo condiciones operativas diferentes a las testeadas, lo cual resulta útil para el diseño de columnas en condiciones industriales.
Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Ducos, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ingeniería
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería - Materia
-
Columnas de adsorción
Remoción de colorantes azoicos
Matriz biocompuesta
Quitosano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192242
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f3a6f2ed09979d0068b98b5380d8e07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192242 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantesPerez Calderon, John FreddyScian, Alberto NestorDucos, MartinSantos, Maria VictoriaZaritzky, Noemi ElisabetColumnas de adsorciónRemoción de colorantes azoicosMatriz biocompuestaQuitosanohttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los objetivos del trabajo fueron: (a) Utilizar la matriz biocompuesta de pellets cerámicos de alúmina/QS reticulado iónicamente con Acido oxálico (PQO) como material adsorbente en una columna del lecho fijo para la adsorción del coloranteRR195; (b) Evaluar diferentes parámetros operacionales tales como variación de concentraciónde alimentación de colorante, cantidad de adsorbente (altura de empaquetamiento) y caudal volumétrico de alimentación del efluente para caracterizar la eficiencia del material adsorbente;(c) A partir de modelos de isotermas de adsorción determinar los parámetros de éstos ycompararlos con los resultados obtenidos de los ensayos tipo batch; (d) utilizar diferentes ecuaciones matemáticas para modelar el comportamiento de la columna de adsorción.La matriz bio-compuesta es un excelente material para la remoción de colorantes con implicancias tecnológicas ya que puede utilizarse en columnas de adsorción de lecho fijo. A partir de los resultados de las curvas de ruptura para la variación de la concentración de alimentación,fue posible analizar las isotermas en el equilibrio de adsorción siendo el modelo de Langmuir el que mejor representa los resultados experimentales; usando este modelo se pudo calcular la capacidad máxima de adsorción (Qm) de la columna para el colorante RR195, dicho resultado secomparó con los resultados obtenidos en ensayos tipo batch. A través de diferentes experimentos se analizó el efecto de las condiciones operativas en el proceso de adsorción. Usando las ecuaciones de Thomas y Yan se modelaron matemáticamente las curvas de ruptura obteniendo diferentes parámetros; el análisis de éstos permite comparar los resultados experimentales(capacidad de adsorción) con los obtenidos matemáticamente. El modelo de Yan presentó buena concordancia entre los valores experimentales y predichos. Los ensayos dinámicos empleando columnas en escala experimental son adaptables a casos reales, esto proporciona una mejor visión del comportamiento de los sistemas de adsorción. Se aplicó el modelo BDST permitiendo realizar predicciones de los sistemas bajo condiciones operativas diferentes a las testeadas, lo cual resulta útil para el diseño de columnas en condiciones industriales.Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Ducos, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de IngenieríaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192242Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes; 6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2021; 583-588978-950-34-2049-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sextas_jornadas_iteeNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192242instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:22.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
title |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
spellingShingle |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes Perez Calderon, John Freddy Columnas de adsorción Remoción de colorantes azoicos Matriz biocompuesta Quitosano |
title_short |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
title_full |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
title_fullStr |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
title_full_unstemmed |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
title_sort |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Calderon, John Freddy Scian, Alberto Nestor Ducos, Martin Santos, Maria Victoria Zaritzky, Noemi Elisabet |
author |
Perez Calderon, John Freddy |
author_facet |
Perez Calderon, John Freddy Scian, Alberto Nestor Ducos, Martin Santos, Maria Victoria Zaritzky, Noemi Elisabet |
author_role |
author |
author2 |
Scian, Alberto Nestor Ducos, Martin Santos, Maria Victoria Zaritzky, Noemi Elisabet |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Columnas de adsorción Remoción de colorantes azoicos Matriz biocompuesta Quitosano |
topic |
Columnas de adsorción Remoción de colorantes azoicos Matriz biocompuesta Quitosano |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos del trabajo fueron: (a) Utilizar la matriz biocompuesta de pellets cerámicos de alúmina/QS reticulado iónicamente con Acido oxálico (PQO) como material adsorbente en una columna del lecho fijo para la adsorción del coloranteRR195; (b) Evaluar diferentes parámetros operacionales tales como variación de concentraciónde alimentación de colorante, cantidad de adsorbente (altura de empaquetamiento) y caudal volumétrico de alimentación del efluente para caracterizar la eficiencia del material adsorbente;(c) A partir de modelos de isotermas de adsorción determinar los parámetros de éstos ycompararlos con los resultados obtenidos de los ensayos tipo batch; (d) utilizar diferentes ecuaciones matemáticas para modelar el comportamiento de la columna de adsorción.La matriz bio-compuesta es un excelente material para la remoción de colorantes con implicancias tecnológicas ya que puede utilizarse en columnas de adsorción de lecho fijo. A partir de los resultados de las curvas de ruptura para la variación de la concentración de alimentación,fue posible analizar las isotermas en el equilibrio de adsorción siendo el modelo de Langmuir el que mejor representa los resultados experimentales; usando este modelo se pudo calcular la capacidad máxima de adsorción (Qm) de la columna para el colorante RR195, dicho resultado secomparó con los resultados obtenidos en ensayos tipo batch. A través de diferentes experimentos se analizó el efecto de las condiciones operativas en el proceso de adsorción. Usando las ecuaciones de Thomas y Yan se modelaron matemáticamente las curvas de ruptura obteniendo diferentes parámetros; el análisis de éstos permite comparar los resultados experimentales(capacidad de adsorción) con los obtenidos matemáticamente. El modelo de Yan presentó buena concordancia entre los valores experimentales y predichos. Los ensayos dinámicos empleando columnas en escala experimental son adaptables a casos reales, esto proporciona una mejor visión del comportamiento de los sistemas de adsorción. Se aplicó el modelo BDST permitiendo realizar predicciones de los sistemas bajo condiciones operativas diferentes a las testeadas, lo cual resulta útil para el diseño de columnas en condiciones industriales. Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina Fil: Ducos, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina 6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ingeniería La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
description |
Los objetivos del trabajo fueron: (a) Utilizar la matriz biocompuesta de pellets cerámicos de alúmina/QS reticulado iónicamente con Acido oxálico (PQO) como material adsorbente en una columna del lecho fijo para la adsorción del coloranteRR195; (b) Evaluar diferentes parámetros operacionales tales como variación de concentraciónde alimentación de colorante, cantidad de adsorbente (altura de empaquetamiento) y caudal volumétrico de alimentación del efluente para caracterizar la eficiencia del material adsorbente;(c) A partir de modelos de isotermas de adsorción determinar los parámetros de éstos ycompararlos con los resultados obtenidos de los ensayos tipo batch; (d) utilizar diferentes ecuaciones matemáticas para modelar el comportamiento de la columna de adsorción.La matriz bio-compuesta es un excelente material para la remoción de colorantes con implicancias tecnológicas ya que puede utilizarse en columnas de adsorción de lecho fijo. A partir de los resultados de las curvas de ruptura para la variación de la concentración de alimentación,fue posible analizar las isotermas en el equilibrio de adsorción siendo el modelo de Langmuir el que mejor representa los resultados experimentales; usando este modelo se pudo calcular la capacidad máxima de adsorción (Qm) de la columna para el colorante RR195, dicho resultado secomparó con los resultados obtenidos en ensayos tipo batch. A través de diferentes experimentos se analizó el efecto de las condiciones operativas en el proceso de adsorción. Usando las ecuaciones de Thomas y Yan se modelaron matemáticamente las curvas de ruptura obteniendo diferentes parámetros; el análisis de éstos permite comparar los resultados experimentales(capacidad de adsorción) con los obtenidos matemáticamente. El modelo de Yan presentó buena concordancia entre los valores experimentales y predichos. Los ensayos dinámicos empleando columnas en escala experimental son adaptables a casos reales, esto proporciona una mejor visión del comportamiento de los sistemas de adsorción. Se aplicó el modelo BDST permitiendo realizar predicciones de los sistemas bajo condiciones operativas diferentes a las testeadas, lo cual resulta útil para el diseño de columnas en condiciones industriales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192242 Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes; 6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2021; 583-588 978-950-34-2049-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192242 |
identifier_str_mv |
Ensayos dinámicos de adsorción usando una matriz de quitosano/pellet cerámico para la remoción de azo-colorantes; 6tas Jornadas de Investigación, Transferencia, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2021; 583-588 978-950-34-2049-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sextas_jornadas_itee |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270116605067264 |
score |
13.13397 |