Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina

Autores
Luci, Leticia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de las comunidades de organismos que viven sobre el fondo marino, los esclerobiontes oincrustantes son diferentes tipos de animales (y algunas algas) que viven adheridas a superficiesduras, por ejemplo, rocas o conchillas. Algunos ejemplos de esclerobiontes son los mejillones ocirripedios en las escolleras de la playa. Una vez fijos, no pueden cambiar de posición ni separarse del sustrato; permanecen toda su vida en el mismo lugar. Los esclerobiontes conforman importantes comunidades en diferentes ambientes marinos (por ejemplo, arrecifes de corales, bancos de ostras o serpúlidos), y tienen un impacto económico dado que también se fijan sobre estructuras construidas por el ser humano (barcos, muelles, desagotes/tomas de agua, etc.). En el registro fósil, el estudio de esclerobiontes aporta valiosa información sobre los ambientes en los que habitaban, y también, cuando se fijan sobre las conchillas de otros organismos, sobre la paleoecología de los mismos al preservar interacciones bióticas que difícilmente conoceríamos de otro modo, como simbiosis y competencia. Ejemplos de casos de esclerobiontes abundan en diferentes fósiles y sustratos duros de la Cuenca Neuquina. Esta cuenca preserva rocas acumuladas en un mar que ingresaba desde el Océano Pacífico durante gran parte del Mesozoico, y cubría el territorio de la provincia de Neuquén, Mendoza y áreas aledañas. En esta charla se propone repasar los principales roles ecológicos e información aportada por los esclerobiontes en general, para luego ver su aplicación en algunos casos de estudio del Cretácico Temprano de la Cuenca Neuquina.
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina
Malargüe
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
Esclerobiontes
Cretácico
Cuenca Neuquina
Sustrato duro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243464

id CONICETDig_d0643058aa645cb1a80ca547733ca08f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca NeuquinaLuci, LeticiaEsclerobiontesCretácicoCuenca NeuquinaSustrato durohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Dentro de las comunidades de organismos que viven sobre el fondo marino, los esclerobiontes oincrustantes son diferentes tipos de animales (y algunas algas) que viven adheridas a superficiesduras, por ejemplo, rocas o conchillas. Algunos ejemplos de esclerobiontes son los mejillones ocirripedios en las escolleras de la playa. Una vez fijos, no pueden cambiar de posición ni separarse del sustrato; permanecen toda su vida en el mismo lugar. Los esclerobiontes conforman importantes comunidades en diferentes ambientes marinos (por ejemplo, arrecifes de corales, bancos de ostras o serpúlidos), y tienen un impacto económico dado que también se fijan sobre estructuras construidas por el ser humano (barcos, muelles, desagotes/tomas de agua, etc.). En el registro fósil, el estudio de esclerobiontes aporta valiosa información sobre los ambientes en los que habitaban, y también, cuando se fijan sobre las conchillas de otros organismos, sobre la paleoecología de los mismos al preservar interacciones bióticas que difícilmente conoceríamos de otro modo, como simbiosis y competencia. Ejemplos de casos de esclerobiontes abundan en diferentes fósiles y sustratos duros de la Cuenca Neuquina. Esta cuenca preserva rocas acumuladas en un mar que ingresaba desde el Océano Pacífico durante gran parte del Mesozoico, y cubría el territorio de la provincia de Neuquén, Mendoza y áreas aledañas. En esta charla se propone repasar los principales roles ecológicos e información aportada por los esclerobiontes en general, para luego ver su aplicación en algunos casos de estudio del Cretácico Temprano de la Cuenca Neuquina.Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaIV Jornadas de Paleontología de la Cuenca NeuquinaMalargüeArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Paleontológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243464Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina; IV Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina; Malargüe; Argentina; 2023; 4-42469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/497/833info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.19.03.2024.497Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:14.142CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
title Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
Luci, Leticia
Esclerobiontes
Cretácico
Cuenca Neuquina
Sustrato duro
title_short Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
title_full Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
title_sort Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Luci, Leticia
author Luci, Leticia
author_facet Luci, Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Esclerobiontes
Cretácico
Cuenca Neuquina
Sustrato duro
topic Esclerobiontes
Cretácico
Cuenca Neuquina
Sustrato duro
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de las comunidades de organismos que viven sobre el fondo marino, los esclerobiontes oincrustantes son diferentes tipos de animales (y algunas algas) que viven adheridas a superficiesduras, por ejemplo, rocas o conchillas. Algunos ejemplos de esclerobiontes son los mejillones ocirripedios en las escolleras de la playa. Una vez fijos, no pueden cambiar de posición ni separarse del sustrato; permanecen toda su vida en el mismo lugar. Los esclerobiontes conforman importantes comunidades en diferentes ambientes marinos (por ejemplo, arrecifes de corales, bancos de ostras o serpúlidos), y tienen un impacto económico dado que también se fijan sobre estructuras construidas por el ser humano (barcos, muelles, desagotes/tomas de agua, etc.). En el registro fósil, el estudio de esclerobiontes aporta valiosa información sobre los ambientes en los que habitaban, y también, cuando se fijan sobre las conchillas de otros organismos, sobre la paleoecología de los mismos al preservar interacciones bióticas que difícilmente conoceríamos de otro modo, como simbiosis y competencia. Ejemplos de casos de esclerobiontes abundan en diferentes fósiles y sustratos duros de la Cuenca Neuquina. Esta cuenca preserva rocas acumuladas en un mar que ingresaba desde el Océano Pacífico durante gran parte del Mesozoico, y cubría el territorio de la provincia de Neuquén, Mendoza y áreas aledañas. En esta charla se propone repasar los principales roles ecológicos e información aportada por los esclerobiontes en general, para luego ver su aplicación en algunos casos de estudio del Cretácico Temprano de la Cuenca Neuquina.
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina
Malargüe
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description Dentro de las comunidades de organismos que viven sobre el fondo marino, los esclerobiontes oincrustantes son diferentes tipos de animales (y algunas algas) que viven adheridas a superficiesduras, por ejemplo, rocas o conchillas. Algunos ejemplos de esclerobiontes son los mejillones ocirripedios en las escolleras de la playa. Una vez fijos, no pueden cambiar de posición ni separarse del sustrato; permanecen toda su vida en el mismo lugar. Los esclerobiontes conforman importantes comunidades en diferentes ambientes marinos (por ejemplo, arrecifes de corales, bancos de ostras o serpúlidos), y tienen un impacto económico dado que también se fijan sobre estructuras construidas por el ser humano (barcos, muelles, desagotes/tomas de agua, etc.). En el registro fósil, el estudio de esclerobiontes aporta valiosa información sobre los ambientes en los que habitaban, y también, cuando se fijan sobre las conchillas de otros organismos, sobre la paleoecología de los mismos al preservar interacciones bióticas que difícilmente conoceríamos de otro modo, como simbiosis y competencia. Ejemplos de casos de esclerobiontes abundan en diferentes fósiles y sustratos duros de la Cuenca Neuquina. Esta cuenca preserva rocas acumuladas en un mar que ingresaba desde el Océano Pacífico durante gran parte del Mesozoico, y cubría el territorio de la provincia de Neuquén, Mendoza y áreas aledañas. En esta charla se propone repasar los principales roles ecológicos e información aportada por los esclerobiontes en general, para luego ver su aplicación en algunos casos de estudio del Cretácico Temprano de la Cuenca Neuquina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243464
Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina; IV Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina; Malargüe; Argentina; 2023; 4-4
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243464
identifier_str_mv Hasta que la muerte (no) nos separe: esclerobiontes en conchillas del cretácico de la Cuenca Neuquina; IV Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina; Malargüe; Argentina; 2023; 4-4
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/497/833
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.19.03.2024.497
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613057746042880
score 13.070432