La razonabilidad de las creencias

Autores
Lertora Mendoza, Celina Ana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea o el preconcepto de que la creencia es un residuo cognitivo en cierto modo irracional, producto de una falla en la obtención del conocimiento perfecto, ha sido una constante en el pensamiento occidental moderno. Algunos antecedentes son el platonismo, el racionalismo moderno y el cientificismo. Estas y otras similares direcciones minusvaloran el conocimiento vulgar y con él las creencias.   El resultado de los trabajos convergentes sobre el papel de las creencias en situaciones tan diversas e importantes como una sentencia judicial, un descubrimiento científico, una decisión político estratégica o económica, y la consideración de que en definitiva en estos ámbitos se está procediendo de modo análogo (aunque más cuidadoso) a como el hombre procede cotidianamente, llevó al resultado de revalorar el nivel doxístico, y asumir que: 1. no es un estado indeseable; 2. no es un estado superable. Es decir, frente a la tradición gnoseológica que, minusvalorando el papel de las creencias, consideraba necesario irlas superando mediante la obtención de convicciones apodícticas, ahora la situación parece ser la inversa: las convicciones "apodícticas" sólo son un pequeño grupo de estados mentales, correlativo a un también (comparativamente) pequeño número de proposiciones (teoremas dentro de un sistema axiomatizado). Por lo tanto, la creencia racional merece ser investigada, y de allí han surgido diferentes programas de investigación destinado a definir con claridad qué es una creencia y como ingresa en el terreno de la racionalidad...
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Racionalidad
Lógica de la creencia
Fundamentaciones de la creencia
Estados disposicionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195516

id CONICETDig_d02026ea82e331cbfc64e581054adadd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195516
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La razonabilidad de las creenciasLertora Mendoza, Celina AnaRacionalidadLógica de la creenciaFundamentaciones de la creenciaEstados disposicionaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La idea o el preconcepto de que la creencia es un residuo cognitivo en cierto modo irracional, producto de una falla en la obtención del conocimiento perfecto, ha sido una constante en el pensamiento occidental moderno. Algunos antecedentes son el platonismo, el racionalismo moderno y el cientificismo. Estas y otras similares direcciones minusvaloran el conocimiento vulgar y con él las creencias.   El resultado de los trabajos convergentes sobre el papel de las creencias en situaciones tan diversas e importantes como una sentencia judicial, un descubrimiento científico, una decisión político estratégica o económica, y la consideración de que en definitiva en estos ámbitos se está procediendo de modo análogo (aunque más cuidadoso) a como el hombre procede cotidianamente, llevó al resultado de revalorar el nivel doxístico, y asumir que: 1. no es un estado indeseable; 2. no es un estado superable. Es decir, frente a la tradición gnoseológica que, minusvalorando el papel de las creencias, consideraba necesario irlas superando mediante la obtención de convicciones apodícticas, ahora la situación parece ser la inversa: las convicciones "apodícticas" sólo son un pequeño grupo de estados mentales, correlativo a un también (comparativamente) pequeño número de proposiciones (teoremas dentro de un sistema axiomatizado). Por lo tanto, la creencia racional merece ser investigada, y de allí han surgido diferentes programas de investigación destinado a definir con claridad qué es una creencia y como ingresa en el terreno de la racionalidad...Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCruz del Sur2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195516Lertora Mendoza, Celina Ana; La razonabilidad de las creencias; Cruz del Sur; Cruz del Sur; 4; 5-2012; 147-1602250-4478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00405-Celina_Lertora_Mendoza-Razonabilidad_creencias.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195516instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:12.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La razonabilidad de las creencias
title La razonabilidad de las creencias
spellingShingle La razonabilidad de las creencias
Lertora Mendoza, Celina Ana
Racionalidad
Lógica de la creencia
Fundamentaciones de la creencia
Estados disposicionales
title_short La razonabilidad de las creencias
title_full La razonabilidad de las creencias
title_fullStr La razonabilidad de las creencias
title_full_unstemmed La razonabilidad de las creencias
title_sort La razonabilidad de las creencias
dc.creator.none.fl_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana
author Lertora Mendoza, Celina Ana
author_facet Lertora Mendoza, Celina Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Racionalidad
Lógica de la creencia
Fundamentaciones de la creencia
Estados disposicionales
topic Racionalidad
Lógica de la creencia
Fundamentaciones de la creencia
Estados disposicionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La idea o el preconcepto de que la creencia es un residuo cognitivo en cierto modo irracional, producto de una falla en la obtención del conocimiento perfecto, ha sido una constante en el pensamiento occidental moderno. Algunos antecedentes son el platonismo, el racionalismo moderno y el cientificismo. Estas y otras similares direcciones minusvaloran el conocimiento vulgar y con él las creencias.   El resultado de los trabajos convergentes sobre el papel de las creencias en situaciones tan diversas e importantes como una sentencia judicial, un descubrimiento científico, una decisión político estratégica o económica, y la consideración de que en definitiva en estos ámbitos se está procediendo de modo análogo (aunque más cuidadoso) a como el hombre procede cotidianamente, llevó al resultado de revalorar el nivel doxístico, y asumir que: 1. no es un estado indeseable; 2. no es un estado superable. Es decir, frente a la tradición gnoseológica que, minusvalorando el papel de las creencias, consideraba necesario irlas superando mediante la obtención de convicciones apodícticas, ahora la situación parece ser la inversa: las convicciones "apodícticas" sólo son un pequeño grupo de estados mentales, correlativo a un también (comparativamente) pequeño número de proposiciones (teoremas dentro de un sistema axiomatizado). Por lo tanto, la creencia racional merece ser investigada, y de allí han surgido diferentes programas de investigación destinado a definir con claridad qué es una creencia y como ingresa en el terreno de la racionalidad...
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La idea o el preconcepto de que la creencia es un residuo cognitivo en cierto modo irracional, producto de una falla en la obtención del conocimiento perfecto, ha sido una constante en el pensamiento occidental moderno. Algunos antecedentes son el platonismo, el racionalismo moderno y el cientificismo. Estas y otras similares direcciones minusvaloran el conocimiento vulgar y con él las creencias.   El resultado de los trabajos convergentes sobre el papel de las creencias en situaciones tan diversas e importantes como una sentencia judicial, un descubrimiento científico, una decisión político estratégica o económica, y la consideración de que en definitiva en estos ámbitos se está procediendo de modo análogo (aunque más cuidadoso) a como el hombre procede cotidianamente, llevó al resultado de revalorar el nivel doxístico, y asumir que: 1. no es un estado indeseable; 2. no es un estado superable. Es decir, frente a la tradición gnoseológica que, minusvalorando el papel de las creencias, consideraba necesario irlas superando mediante la obtención de convicciones apodícticas, ahora la situación parece ser la inversa: las convicciones "apodícticas" sólo son un pequeño grupo de estados mentales, correlativo a un también (comparativamente) pequeño número de proposiciones (teoremas dentro de un sistema axiomatizado). Por lo tanto, la creencia racional merece ser investigada, y de allí han surgido diferentes programas de investigación destinado a definir con claridad qué es una creencia y como ingresa en el terreno de la racionalidad...
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195516
Lertora Mendoza, Celina Ana; La razonabilidad de las creencias; Cruz del Sur; Cruz del Sur; 4; 5-2012; 147-160
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195516
identifier_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana; La razonabilidad de las creencias; Cruz del Sur; Cruz del Sur; 4; 5-2012; 147-160
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00405-Celina_Lertora_Mendoza-Razonabilidad_creencias.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cruz del Sur
publisher.none.fl_str_mv Cruz del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613524868825088
score 13.070432