Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Tittor, Anne; Toledo López, Virginia Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los biocombustibles han sido objeto de controversia en distintas escalas, abordando dimensiones diferentes en cada una de ellas. El presente texto focaliza en el caso del conflicto en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, en torno a la fábrica de la empresa Porta Hermanos Se analiza su desarrollo tomando como episodio central la explosión ocurrida en el año 2012, en paralelo al primer proceso de expansión territorial de la fábrica en el barrio y del vuelco de la firma a la producción de energía verde en el contexto del auge de la producción de etanol a partir de maíz en el país. En ese momento los vecinos y vecinas, que notaban el incremento de problemas en su salud (especialmente afecciones a la piel y problemas respiratorios), se organizaron en una agrupación vecinal bajo la lema: Porta enferma, contamina, mata, que les permitió realizar distintas acciones: junto a médicos especialistas documentaron la situación sanitaria del barrio, denunciaron la contaminación en la Administración de Justicia de Córdoba, realizaron diferentes reclamos en la via publica y abrieron una causa en la Municipalidad, para pedir el cierre de la fábrica. Su lucha se convirtió en el primer conflicto por la producción de biocombustibles que adquiere trascendencia en la opinión pública nacional, con una creciente presencia en medios de comunicación, expresándose en el plano social, jurídico y político, involucrando controversias socio-técnicas en areas de quimica y medicina. El conflicto continua abierto, no obstante ya es posible identificar las productividades del mismo a nivel local en lo territorial, en lo social y en lo jurídico, siendo el único caso de producción de agrocombustibles en Argentina que fue debatido en audiencia pública (en la que la empresa no participó). De este modo, el conflicto permitió movilizar y construir nuevos saberes desde el barrio y hacia la sociedad toda, puso en juego nuevos imaginarios sobre el territorio, y ha fortalecido la participación ciudadana en la actividad política, entre otras productividades.
Fil: Tittor, Anne. No especifíca;
Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina - Materia
-
CONFLICTOS AMBIENTALES
CONTROVERSIAS SOCIOTECNICAS
AGROENERGÍA
ETANOL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147269
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cfef74d56ddd5e564a3bc8f8637c7cbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147269 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de CórdobaTittor, AnneToledo López, Virginia BelénCONFLICTOS AMBIENTALESCONTROVERSIAS SOCIOTECNICASAGROENERGÍAETANOLhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los biocombustibles han sido objeto de controversia en distintas escalas, abordando dimensiones diferentes en cada una de ellas. El presente texto focaliza en el caso del conflicto en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, en torno a la fábrica de la empresa Porta Hermanos Se analiza su desarrollo tomando como episodio central la explosión ocurrida en el año 2012, en paralelo al primer proceso de expansión territorial de la fábrica en el barrio y del vuelco de la firma a la producción de energía verde en el contexto del auge de la producción de etanol a partir de maíz en el país. En ese momento los vecinos y vecinas, que notaban el incremento de problemas en su salud (especialmente afecciones a la piel y problemas respiratorios), se organizaron en una agrupación vecinal bajo la lema: Porta enferma, contamina, mata, que les permitió realizar distintas acciones: junto a médicos especialistas documentaron la situación sanitaria del barrio, denunciaron la contaminación en la Administración de Justicia de Córdoba, realizaron diferentes reclamos en la via publica y abrieron una causa en la Municipalidad, para pedir el cierre de la fábrica. Su lucha se convirtió en el primer conflicto por la producción de biocombustibles que adquiere trascendencia en la opinión pública nacional, con una creciente presencia en medios de comunicación, expresándose en el plano social, jurídico y político, involucrando controversias socio-técnicas en areas de quimica y medicina. El conflicto continua abierto, no obstante ya es posible identificar las productividades del mismo a nivel local en lo territorial, en lo social y en lo jurídico, siendo el único caso de producción de agrocombustibles en Argentina que fue debatido en audiencia pública (en la que la empresa no participó). De este modo, el conflicto permitió movilizar y construir nuevos saberes desde el barrio y hacia la sociedad toda, puso en juego nuevos imaginarios sobre el territorio, y ha fortalecido la participación ciudadana en la actividad política, entre otras productividades.Fil: Tittor, Anne. No especifíca;Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaCiccusMerlinsky, Maria Gabriela2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147269Tittor, Anne; Toledo López, Virginia Belén; Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba; Ciccus; 3; 2020; 215-243978-987-693-814-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200508062134/Cartografias-del-conflicto-ambiental.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:15.378CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
title |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba Tittor, Anne CONFLICTOS AMBIENTALES CONTROVERSIAS SOCIOTECNICAS AGROENERGÍA ETANOL |
title_short |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tittor, Anne Toledo López, Virginia Belén |
author |
Tittor, Anne |
author_facet |
Tittor, Anne Toledo López, Virginia Belén |
author_role |
author |
author2 |
Toledo López, Virginia Belén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Merlinsky, Maria Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONFLICTOS AMBIENTALES CONTROVERSIAS SOCIOTECNICAS AGROENERGÍA ETANOL |
topic |
CONFLICTOS AMBIENTALES CONTROVERSIAS SOCIOTECNICAS AGROENERGÍA ETANOL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los biocombustibles han sido objeto de controversia en distintas escalas, abordando dimensiones diferentes en cada una de ellas. El presente texto focaliza en el caso del conflicto en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, en torno a la fábrica de la empresa Porta Hermanos Se analiza su desarrollo tomando como episodio central la explosión ocurrida en el año 2012, en paralelo al primer proceso de expansión territorial de la fábrica en el barrio y del vuelco de la firma a la producción de energía verde en el contexto del auge de la producción de etanol a partir de maíz en el país. En ese momento los vecinos y vecinas, que notaban el incremento de problemas en su salud (especialmente afecciones a la piel y problemas respiratorios), se organizaron en una agrupación vecinal bajo la lema: Porta enferma, contamina, mata, que les permitió realizar distintas acciones: junto a médicos especialistas documentaron la situación sanitaria del barrio, denunciaron la contaminación en la Administración de Justicia de Córdoba, realizaron diferentes reclamos en la via publica y abrieron una causa en la Municipalidad, para pedir el cierre de la fábrica. Su lucha se convirtió en el primer conflicto por la producción de biocombustibles que adquiere trascendencia en la opinión pública nacional, con una creciente presencia en medios de comunicación, expresándose en el plano social, jurídico y político, involucrando controversias socio-técnicas en areas de quimica y medicina. El conflicto continua abierto, no obstante ya es posible identificar las productividades del mismo a nivel local en lo territorial, en lo social y en lo jurídico, siendo el único caso de producción de agrocombustibles en Argentina que fue debatido en audiencia pública (en la que la empresa no participó). De este modo, el conflicto permitió movilizar y construir nuevos saberes desde el barrio y hacia la sociedad toda, puso en juego nuevos imaginarios sobre el territorio, y ha fortalecido la participación ciudadana en la actividad política, entre otras productividades. Fil: Tittor, Anne. No especifíca; Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina |
description |
Los biocombustibles han sido objeto de controversia en distintas escalas, abordando dimensiones diferentes en cada una de ellas. El presente texto focaliza en el caso del conflicto en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, en torno a la fábrica de la empresa Porta Hermanos Se analiza su desarrollo tomando como episodio central la explosión ocurrida en el año 2012, en paralelo al primer proceso de expansión territorial de la fábrica en el barrio y del vuelco de la firma a la producción de energía verde en el contexto del auge de la producción de etanol a partir de maíz en el país. En ese momento los vecinos y vecinas, que notaban el incremento de problemas en su salud (especialmente afecciones a la piel y problemas respiratorios), se organizaron en una agrupación vecinal bajo la lema: Porta enferma, contamina, mata, que les permitió realizar distintas acciones: junto a médicos especialistas documentaron la situación sanitaria del barrio, denunciaron la contaminación en la Administración de Justicia de Córdoba, realizaron diferentes reclamos en la via publica y abrieron una causa en la Municipalidad, para pedir el cierre de la fábrica. Su lucha se convirtió en el primer conflicto por la producción de biocombustibles que adquiere trascendencia en la opinión pública nacional, con una creciente presencia en medios de comunicación, expresándose en el plano social, jurídico y político, involucrando controversias socio-técnicas en areas de quimica y medicina. El conflicto continua abierto, no obstante ya es posible identificar las productividades del mismo a nivel local en lo territorial, en lo social y en lo jurídico, siendo el único caso de producción de agrocombustibles en Argentina que fue debatido en audiencia pública (en la que la empresa no participó). De este modo, el conflicto permitió movilizar y construir nuevos saberes desde el barrio y hacia la sociedad toda, puso en juego nuevos imaginarios sobre el territorio, y ha fortalecido la participación ciudadana en la actividad política, entre otras productividades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147269 Tittor, Anne; Toledo López, Virginia Belén; Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba; Ciccus; 3; 2020; 215-243 978-987-693-814-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147269 |
identifier_str_mv |
Tittor, Anne; Toledo López, Virginia Belén; Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba; Ciccus; 3; 2020; 215-243 978-987-693-814-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200508062134/Cartografias-del-conflicto-ambiental.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ciccus |
publisher.none.fl_str_mv |
Ciccus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269393563680768 |
score |
12.885934 |