Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce
- Autores
- Toledo López, Virginia; García Battán, Jimena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Noroeste Argentino (NOA) constituyó la zona núcleo de generación de etanol a base de caña de azúcar a nivel nacional, dinamizada especialmente desde la vigencia de la Ley 26.093/2006, que fijó por vez primera el cupo nacional de corte con agrocombustibles a partir de 2010. Desde entonces, la producción de biocombustibles ha sido un eje de la política de desarrollo regional, promovida a partir de numerosos programas y políticas estatales de nivel nacional e internacional, en el contexto del neodesarrollismo y la modernización ecológica. La elaboración de agrocombustibles propició profundas transformaciones territoriales en el NOA y contribuyó a la expansión del agronegocio en la región. Especialmente, los residuos de la producción agroindustrial fueron foco de una controversia interprovincial (Santiago del Estero y Tucumán) en la cuenca Salí Dulce desde 2010. El presente trabajo se propone analizar el conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, derivado de la contaminación generada por los efluentes de los ingenios, y su vinculación con las políticas de promoción a los agrocombustibles como estrategia de desarrollo regional, y considerar sus efectos en el contexto de las desigualdades territoriales en el NOA, con base en los aportes de la perspectiva de la Ecología Política del agua. La estrategia metodológica combinará métodos cuantitativos y cualitativos de análisis a partir de fuentes secundarias (información estadística, hemerográfica, documentos, legislaciones, etc.). En específico, se realizará una contextualización de la situación a nivel nacional de los agrocombustibles y de la reconstrucción de la historia del conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, a partir de un enfoque multiescalar, siguiendo el método narrativo, se abordarán las políticas públicas relativas a la promoción de agrocombustibles en la región, los principales actores involucrados y con foco en la identificación de los problemas ambientales y territoriales derivados de la expansión del agronegocio en la región en tiempos recientes. Finalmente, con base en una perspectiva que valoriza el conflicto como analizador social, se indagará en los efectos de estos procesos en términos jurídico-políticos, sociales, ambientales y territoriales. Esperamos que el estudio propuesto nos permita reflexionar en torno a los efectos territoriales y desafíos que involucra la producción de los agrocombustibles en el marco de las disputas históricas y actuales, así como de los debates por los modelos de desarrollo y en el contexto de la crisis ambiental, especialmente en clave de justicia hídrica.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Geografía
etanol
territorio hidrosocial
políticas de desarrollo
conflicto ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156524
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c253b6f2b2694463a52003266c2bf238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156524 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí DulceToledo López, VirginiaGarcía Battán, JimenaGeografíaetanolterritorio hidrosocialpolíticas de desarrolloconflicto ambientalEl Noroeste Argentino (NOA) constituyó la zona núcleo de generación de etanol a base de caña de azúcar a nivel nacional, dinamizada especialmente desde la vigencia de la Ley 26.093/2006, que fijó por vez primera el cupo nacional de corte con agrocombustibles a partir de 2010. Desde entonces, la producción de biocombustibles ha sido un eje de la política de desarrollo regional, promovida a partir de numerosos programas y políticas estatales de nivel nacional e internacional, en el contexto del neodesarrollismo y la modernización ecológica. La elaboración de agrocombustibles propició profundas transformaciones territoriales en el NOA y contribuyó a la expansión del agronegocio en la región. Especialmente, los residuos de la producción agroindustrial fueron foco de una controversia interprovincial (Santiago del Estero y Tucumán) en la cuenca Salí Dulce desde 2010. El presente trabajo se propone analizar el conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, derivado de la contaminación generada por los efluentes de los ingenios, y su vinculación con las políticas de promoción a los agrocombustibles como estrategia de desarrollo regional, y considerar sus efectos en el contexto de las desigualdades territoriales en el NOA, con base en los aportes de la perspectiva de la Ecología Política del agua. La estrategia metodológica combinará métodos cuantitativos y cualitativos de análisis a partir de fuentes secundarias (información estadística, hemerográfica, documentos, legislaciones, etc.). En específico, se realizará una contextualización de la situación a nivel nacional de los agrocombustibles y de la reconstrucción de la historia del conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, a partir de un enfoque multiescalar, siguiendo el método narrativo, se abordarán las políticas públicas relativas a la promoción de agrocombustibles en la región, los principales actores involucrados y con foco en la identificación de los problemas ambientales y territoriales derivados de la expansión del agronegocio en la región en tiempos recientes. Finalmente, con base en una perspectiva que valoriza el conflicto como analizador social, se indagará en los efectos de estos procesos en términos jurídico-políticos, sociales, ambientales y territoriales. Esperamos que el estudio propuesto nos permita reflexionar en torno a los efectos territoriales y desafíos que involucra la producción de los agrocombustibles en el marco de las disputas históricas y actuales, así como de los debates por los modelos de desarrollo y en el contexto de la crisis ambiental, especialmente en clave de justicia hídrica.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf628-649http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156524spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:23:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156524Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:23:20.089SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
title |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
spellingShingle |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce Toledo López, Virginia Geografía etanol territorio hidrosocial políticas de desarrollo conflicto ambiental |
title_short |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
title_full |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
title_fullStr |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
title_full_unstemmed |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
title_sort |
Biocombustibles y justicia hídrica: el desarrollo regional en el caso del conflicto por la producción de etanol en la cuenca Salí Dulce |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toledo López, Virginia García Battán, Jimena |
author |
Toledo López, Virginia |
author_facet |
Toledo López, Virginia García Battán, Jimena |
author_role |
author |
author2 |
García Battán, Jimena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía etanol territorio hidrosocial políticas de desarrollo conflicto ambiental |
topic |
Geografía etanol territorio hidrosocial políticas de desarrollo conflicto ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Noroeste Argentino (NOA) constituyó la zona núcleo de generación de etanol a base de caña de azúcar a nivel nacional, dinamizada especialmente desde la vigencia de la Ley 26.093/2006, que fijó por vez primera el cupo nacional de corte con agrocombustibles a partir de 2010. Desde entonces, la producción de biocombustibles ha sido un eje de la política de desarrollo regional, promovida a partir de numerosos programas y políticas estatales de nivel nacional e internacional, en el contexto del neodesarrollismo y la modernización ecológica. La elaboración de agrocombustibles propició profundas transformaciones territoriales en el NOA y contribuyó a la expansión del agronegocio en la región. Especialmente, los residuos de la producción agroindustrial fueron foco de una controversia interprovincial (Santiago del Estero y Tucumán) en la cuenca Salí Dulce desde 2010. El presente trabajo se propone analizar el conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, derivado de la contaminación generada por los efluentes de los ingenios, y su vinculación con las políticas de promoción a los agrocombustibles como estrategia de desarrollo regional, y considerar sus efectos en el contexto de las desigualdades territoriales en el NOA, con base en los aportes de la perspectiva de la Ecología Política del agua. La estrategia metodológica combinará métodos cuantitativos y cualitativos de análisis a partir de fuentes secundarias (información estadística, hemerográfica, documentos, legislaciones, etc.). En específico, se realizará una contextualización de la situación a nivel nacional de los agrocombustibles y de la reconstrucción de la historia del conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, a partir de un enfoque multiescalar, siguiendo el método narrativo, se abordarán las políticas públicas relativas a la promoción de agrocombustibles en la región, los principales actores involucrados y con foco en la identificación de los problemas ambientales y territoriales derivados de la expansión del agronegocio en la región en tiempos recientes. Finalmente, con base en una perspectiva que valoriza el conflicto como analizador social, se indagará en los efectos de estos procesos en términos jurídico-políticos, sociales, ambientales y territoriales. Esperamos que el estudio propuesto nos permita reflexionar en torno a los efectos territoriales y desafíos que involucra la producción de los agrocombustibles en el marco de las disputas históricas y actuales, así como de los debates por los modelos de desarrollo y en el contexto de la crisis ambiental, especialmente en clave de justicia hídrica. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
El Noroeste Argentino (NOA) constituyó la zona núcleo de generación de etanol a base de caña de azúcar a nivel nacional, dinamizada especialmente desde la vigencia de la Ley 26.093/2006, que fijó por vez primera el cupo nacional de corte con agrocombustibles a partir de 2010. Desde entonces, la producción de biocombustibles ha sido un eje de la política de desarrollo regional, promovida a partir de numerosos programas y políticas estatales de nivel nacional e internacional, en el contexto del neodesarrollismo y la modernización ecológica. La elaboración de agrocombustibles propició profundas transformaciones territoriales en el NOA y contribuyó a la expansión del agronegocio en la región. Especialmente, los residuos de la producción agroindustrial fueron foco de una controversia interprovincial (Santiago del Estero y Tucumán) en la cuenca Salí Dulce desde 2010. El presente trabajo se propone analizar el conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, derivado de la contaminación generada por los efluentes de los ingenios, y su vinculación con las políticas de promoción a los agrocombustibles como estrategia de desarrollo regional, y considerar sus efectos en el contexto de las desigualdades territoriales en el NOA, con base en los aportes de la perspectiva de la Ecología Política del agua. La estrategia metodológica combinará métodos cuantitativos y cualitativos de análisis a partir de fuentes secundarias (información estadística, hemerográfica, documentos, legislaciones, etc.). En específico, se realizará una contextualización de la situación a nivel nacional de los agrocombustibles y de la reconstrucción de la historia del conflicto en la cuenca alta del Salí Dulce, a partir de un enfoque multiescalar, siguiendo el método narrativo, se abordarán las políticas públicas relativas a la promoción de agrocombustibles en la región, los principales actores involucrados y con foco en la identificación de los problemas ambientales y territoriales derivados de la expansión del agronegocio en la región en tiempos recientes. Finalmente, con base en una perspectiva que valoriza el conflicto como analizador social, se indagará en los efectos de estos procesos en términos jurídico-políticos, sociales, ambientales y territoriales. Esperamos que el estudio propuesto nos permita reflexionar en torno a los efectos territoriales y desafíos que involucra la producción de los agrocombustibles en el marco de las disputas históricas y actuales, así como de los debates por los modelos de desarrollo y en el contexto de la crisis ambiental, especialmente en clave de justicia hídrica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156524 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 628-649 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532956397731841 |
score |
13.000565 |