Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña
- Autores
- Giusta, Marco Nicolás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio arqueológico de poblados coloniales instalados en diversas zonas de Latinoamérica ha permitido abordar, desde la cultura material, la construcción y reproducción del orden colonial, como así también las relaciones interétnicas, prácticas cotidianas y resistencias de grupos indígenas y africanos (cf. Funari 1999; Bianchi Villelli 2009; Buscaglia 2011; Lema 2012, entre otros), es decir, a los pobladores subalternos y marginales de la América colonial. En este sentido, orientado por los lineamientos teórico-metodológicos de la Arqueología Histórica (Deetz 1991; Orser 1996; Funari et al. 1999; Hall y Silliman 2006, entre otros) y de la Arqueología de la Arquitectura (Steadman 1996; Sánchez 1998; Azkárate 2013, entre otros), se iniciaron estudios en un asentamiento denominado Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc (o simplemente Antiguyoc), (Dpto. Rinconada, Pcia. de Jujuy).Los trabajos están enmarcados en un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo general consiste en comprender las prácticas y relaciones sociales que se desplegaron durante el período colonial en poblados del sector septentrional de la Puna de Jujuy relacionados a la actividad minera, a través del estudio de sus estructuraciones materiales, espaciales y sociales. A su vez, la tesis es desarrollada en el ámbito de los proyectos de investigación arqueológica que desde hace más de una década se llevan a cabo en la Puna jujeña dirigidos por el Dr. C. Angiorama (cf. Angiorama y Becerra 2012; Becerra 2014, entre otros). De acuerdo con las fuentes históricas disponibles hasta el momento, Antiguyoc fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII y habría nucleado una población multiétnica conformada por españoles (propietarios y empleados), indígenas encomendados y libres, y esclavos negros. La fundación habría respondido principalmente a la extracción de oro y otros metales, aunque también se habrían desarrollado labores complementarias como la ganadería y la venta de productos diversos. Adquirió una importancia tal, que en aquella época fue declarado Viceparroquia, dependiente del curato de Rinconada (Ulloa 2005).En este trabajo se presentan los primeros análisis arquitectónico-espaciales del poblado, basados en los relevamientos y descripciones efectuados hasta el momento. Esto permitió comenzar a interpretar la conformación del lugar (su estructuración final, desde un punto de vista sincrónico) y aproximarnos a la funcionalidad de los espacios construidos y no construidos. Próximos trabajos en el sitio posibilitarán estudiar sus cambios a través del tiempo.
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
PUNA DE JUJUY
PERÍODO COLONIAL
ARQUITECTURA
ESPACIALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268511
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cfb1b3e27a9284bf7659f6bf40ce2510 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268511 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeñaGiusta, Marco NicolásPUNA DE JUJUYPERÍODO COLONIALARQUITECTURAESPACIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estudio arqueológico de poblados coloniales instalados en diversas zonas de Latinoamérica ha permitido abordar, desde la cultura material, la construcción y reproducción del orden colonial, como así también las relaciones interétnicas, prácticas cotidianas y resistencias de grupos indígenas y africanos (cf. Funari 1999; Bianchi Villelli 2009; Buscaglia 2011; Lema 2012, entre otros), es decir, a los pobladores subalternos y marginales de la América colonial. En este sentido, orientado por los lineamientos teórico-metodológicos de la Arqueología Histórica (Deetz 1991; Orser 1996; Funari et al. 1999; Hall y Silliman 2006, entre otros) y de la Arqueología de la Arquitectura (Steadman 1996; Sánchez 1998; Azkárate 2013, entre otros), se iniciaron estudios en un asentamiento denominado Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc (o simplemente Antiguyoc), (Dpto. Rinconada, Pcia. de Jujuy).Los trabajos están enmarcados en un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo general consiste en comprender las prácticas y relaciones sociales que se desplegaron durante el período colonial en poblados del sector septentrional de la Puna de Jujuy relacionados a la actividad minera, a través del estudio de sus estructuraciones materiales, espaciales y sociales. A su vez, la tesis es desarrollada en el ámbito de los proyectos de investigación arqueológica que desde hace más de una década se llevan a cabo en la Puna jujeña dirigidos por el Dr. C. Angiorama (cf. Angiorama y Becerra 2012; Becerra 2014, entre otros). De acuerdo con las fuentes históricas disponibles hasta el momento, Antiguyoc fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII y habría nucleado una población multiétnica conformada por españoles (propietarios y empleados), indígenas encomendados y libres, y esclavos negros. La fundación habría respondido principalmente a la extracción de oro y otros metales, aunque también se habrían desarrollado labores complementarias como la ganadería y la venta de productos diversos. Adquirió una importancia tal, que en aquella época fue declarado Viceparroquia, dependiente del curato de Rinconada (Ulloa 2005).En este trabajo se presentan los primeros análisis arquitectónico-espaciales del poblado, basados en los relevamientos y descripciones efectuados hasta el momento. Esto permitió comenzar a interpretar la conformación del lugar (su estructuración final, desde un punto de vista sincrónico) y aproximarnos a la funcionalidad de los espacios construidos y no construidos. Próximos trabajos en el sitio posibilitarán estudiar sus cambios a través del tiempo.Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268511Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 92-940327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:28.304CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
title |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
spellingShingle |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña Giusta, Marco Nicolás PUNA DE JUJUY PERÍODO COLONIAL ARQUITECTURA ESPACIALIDAD |
title_short |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
title_full |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
title_fullStr |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
title_full_unstemmed |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
title_sort |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giusta, Marco Nicolás |
author |
Giusta, Marco Nicolás |
author_facet |
Giusta, Marco Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA DE JUJUY PERÍODO COLONIAL ARQUITECTURA ESPACIALIDAD |
topic |
PUNA DE JUJUY PERÍODO COLONIAL ARQUITECTURA ESPACIALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio arqueológico de poblados coloniales instalados en diversas zonas de Latinoamérica ha permitido abordar, desde la cultura material, la construcción y reproducción del orden colonial, como así también las relaciones interétnicas, prácticas cotidianas y resistencias de grupos indígenas y africanos (cf. Funari 1999; Bianchi Villelli 2009; Buscaglia 2011; Lema 2012, entre otros), es decir, a los pobladores subalternos y marginales de la América colonial. En este sentido, orientado por los lineamientos teórico-metodológicos de la Arqueología Histórica (Deetz 1991; Orser 1996; Funari et al. 1999; Hall y Silliman 2006, entre otros) y de la Arqueología de la Arquitectura (Steadman 1996; Sánchez 1998; Azkárate 2013, entre otros), se iniciaron estudios en un asentamiento denominado Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc (o simplemente Antiguyoc), (Dpto. Rinconada, Pcia. de Jujuy).Los trabajos están enmarcados en un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo general consiste en comprender las prácticas y relaciones sociales que se desplegaron durante el período colonial en poblados del sector septentrional de la Puna de Jujuy relacionados a la actividad minera, a través del estudio de sus estructuraciones materiales, espaciales y sociales. A su vez, la tesis es desarrollada en el ámbito de los proyectos de investigación arqueológica que desde hace más de una década se llevan a cabo en la Puna jujeña dirigidos por el Dr. C. Angiorama (cf. Angiorama y Becerra 2012; Becerra 2014, entre otros). De acuerdo con las fuentes históricas disponibles hasta el momento, Antiguyoc fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII y habría nucleado una población multiétnica conformada por españoles (propietarios y empleados), indígenas encomendados y libres, y esclavos negros. La fundación habría respondido principalmente a la extracción de oro y otros metales, aunque también se habrían desarrollado labores complementarias como la ganadería y la venta de productos diversos. Adquirió una importancia tal, que en aquella época fue declarado Viceparroquia, dependiente del curato de Rinconada (Ulloa 2005).En este trabajo se presentan los primeros análisis arquitectónico-espaciales del poblado, basados en los relevamientos y descripciones efectuados hasta el momento. Esto permitió comenzar a interpretar la conformación del lugar (su estructuración final, desde un punto de vista sincrónico) y aproximarnos a la funcionalidad de los espacios construidos y no construidos. Próximos trabajos en el sitio posibilitarán estudiar sus cambios a través del tiempo. Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
El estudio arqueológico de poblados coloniales instalados en diversas zonas de Latinoamérica ha permitido abordar, desde la cultura material, la construcción y reproducción del orden colonial, como así también las relaciones interétnicas, prácticas cotidianas y resistencias de grupos indígenas y africanos (cf. Funari 1999; Bianchi Villelli 2009; Buscaglia 2011; Lema 2012, entre otros), es decir, a los pobladores subalternos y marginales de la América colonial. En este sentido, orientado por los lineamientos teórico-metodológicos de la Arqueología Histórica (Deetz 1991; Orser 1996; Funari et al. 1999; Hall y Silliman 2006, entre otros) y de la Arqueología de la Arquitectura (Steadman 1996; Sánchez 1998; Azkárate 2013, entre otros), se iniciaron estudios en un asentamiento denominado Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc (o simplemente Antiguyoc), (Dpto. Rinconada, Pcia. de Jujuy).Los trabajos están enmarcados en un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo general consiste en comprender las prácticas y relaciones sociales que se desplegaron durante el período colonial en poblados del sector septentrional de la Puna de Jujuy relacionados a la actividad minera, a través del estudio de sus estructuraciones materiales, espaciales y sociales. A su vez, la tesis es desarrollada en el ámbito de los proyectos de investigación arqueológica que desde hace más de una década se llevan a cabo en la Puna jujeña dirigidos por el Dr. C. Angiorama (cf. Angiorama y Becerra 2012; Becerra 2014, entre otros). De acuerdo con las fuentes históricas disponibles hasta el momento, Antiguyoc fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII y habría nucleado una población multiétnica conformada por españoles (propietarios y empleados), indígenas encomendados y libres, y esclavos negros. La fundación habría respondido principalmente a la extracción de oro y otros metales, aunque también se habrían desarrollado labores complementarias como la ganadería y la venta de productos diversos. Adquirió una importancia tal, que en aquella época fue declarado Viceparroquia, dependiente del curato de Rinconada (Ulloa 2005).En este trabajo se presentan los primeros análisis arquitectónico-espaciales del poblado, basados en los relevamientos y descripciones efectuados hasta el momento. Esto permitió comenzar a interpretar la conformación del lugar (su estructuración final, desde un punto de vista sincrónico) y aproximarnos a la funcionalidad de los espacios construidos y no construidos. Próximos trabajos en el sitio posibilitarán estudiar sus cambios a través del tiempo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268511 Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 92-94 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268511 |
identifier_str_mv |
Una primera aproximación a la conformación arquitectónico-espacial de "Antiguyoc", un poblado colonial de la puna jujeña; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 92-94 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613890876375040 |
score |
13.070432 |