Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat
- Autores
- Giusta, Marco Nicolás; Angiorama, Carlos Ignacio; Rolon, Carlos Guillermo; Perez Pieroni, María Josefina; Serrano, Florencio Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La colonización española en la Puna de Jujuy provocó diversos impactos sobre las sociedades y paisajes locales. Entre ellos, destaca el incremento en la escala y extensión de explotaciones mineras, en algunos casos asociadas a actividades ganaderas, lo cual dio lugar a la creación de una gran cantidad y variedad de asentamientos. En esta oportunidad presentamos los avances de las investigaciones que llevamos adelante en algunos de ellos. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se planificó como un abordaje integral en el que inicialmente aplicamos diversas líneas de análisis a las cuales fuimos incorporando y articulando otras de manera sucesiva. Las instancias principales incluyen: análisis arquitectónicos formales; análisis espaciales; análisis de estratigrafía muraria y secuencias constructivas; estudio y articulación de fuentes escritas; análisis de materialidad mueble; análisis estadísticos multivariantes, y de componentes constructivos. Los resultados más relevantes alcanzados consisten en la identificación de: las características formales que adquirieron las manifestaciones arquitectónicas vinculadas al hábitat minero, reconociendo su variabilidad (morfologías, técnicas constructivas, materiales utilizados, patrones constructivos); su ordenamiento espacial en los poblados, incluyendo lógicas de instalación y crecimiento; las modificaciones llevadas a cabo en las viviendas y otros ámbitos asociados; los recursos arquitectónico-espaciales que desplegaron las poblaciones para conformar su hábitat, considerando su funcionalidad; las evidencias de actividades productivas como minería y ganadería, sus características principales y distribución en el espacio; las particularidades de los bienes materiales muebles con los que contaban las personas, explorando aspectos como su producción, circulación y uso; trayectorias históricas de los asentamientos y vinculación entre ellos; los habitantes de los sitios en relación a las categorías étnicas impuestas por el Estado colonial, distinguiendo los espacios que ocuparon y sus relaciones. Estos trabajos permitieron, por un lado, aportar nuevos conocimientos acerca de los modos de vida del período colonial en nuestra área de estudio, e identificar cambios y continuidades respecto a momentos anteriores (período prehispánico) y posteriores (período independiente). Por otra parte, mediante los estudios emprendidos es posible reconocer a la arquitectura puneña doméstica como parte constitutiva de lo que se denomina “arquitectura colonial”, y visibilizarla como manifestaciones materiales que -comúnmente excluidas de los registros y protecciones patrimoniales- poseen valores y significados en tanto remanentes de trayectorias socio-históricas locales. Para ello, el conocimiento generado fue incorporado a guiones museológicos y muestras museográficas (mediante variados recursos) de espacios expositivos y de comunicación pública de la ciencia que hemos contribuido a desarrollar y montar en varias localidades de la Puna de Jujuy; y también fue incluido con los mismos propósitos en diversos artículos científicos y en el libro de divulgación científica titulado En busca del mineral...: historia y arqueología de la minería en las tierras altas de Jujuy y Salta.
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Serrano, Florencio Luis. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
PUNA JUJUY
ARQUITECTURA
HÁBITAT
POBLADOS COLONIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263485
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa6d629a981d30f2bd8ff73f3f2e13dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263485 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitatGiusta, Marco NicolásAngiorama, Carlos IgnacioRolon, Carlos GuillermoPerez Pieroni, María JosefinaSerrano, Florencio LuisPUNA JUJUYARQUITECTURAHÁBITATPOBLADOS COLONIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La colonización española en la Puna de Jujuy provocó diversos impactos sobre las sociedades y paisajes locales. Entre ellos, destaca el incremento en la escala y extensión de explotaciones mineras, en algunos casos asociadas a actividades ganaderas, lo cual dio lugar a la creación de una gran cantidad y variedad de asentamientos. En esta oportunidad presentamos los avances de las investigaciones que llevamos adelante en algunos de ellos. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se planificó como un abordaje integral en el que inicialmente aplicamos diversas líneas de análisis a las cuales fuimos incorporando y articulando otras de manera sucesiva. Las instancias principales incluyen: análisis arquitectónicos formales; análisis espaciales; análisis de estratigrafía muraria y secuencias constructivas; estudio y articulación de fuentes escritas; análisis de materialidad mueble; análisis estadísticos multivariantes, y de componentes constructivos. Los resultados más relevantes alcanzados consisten en la identificación de: las características formales que adquirieron las manifestaciones arquitectónicas vinculadas al hábitat minero, reconociendo su variabilidad (morfologías, técnicas constructivas, materiales utilizados, patrones constructivos); su ordenamiento espacial en los poblados, incluyendo lógicas de instalación y crecimiento; las modificaciones llevadas a cabo en las viviendas y otros ámbitos asociados; los recursos arquitectónico-espaciales que desplegaron las poblaciones para conformar su hábitat, considerando su funcionalidad; las evidencias de actividades productivas como minería y ganadería, sus características principales y distribución en el espacio; las particularidades de los bienes materiales muebles con los que contaban las personas, explorando aspectos como su producción, circulación y uso; trayectorias históricas de los asentamientos y vinculación entre ellos; los habitantes de los sitios en relación a las categorías étnicas impuestas por el Estado colonial, distinguiendo los espacios que ocuparon y sus relaciones. Estos trabajos permitieron, por un lado, aportar nuevos conocimientos acerca de los modos de vida del período colonial en nuestra área de estudio, e identificar cambios y continuidades respecto a momentos anteriores (período prehispánico) y posteriores (período independiente). Por otra parte, mediante los estudios emprendidos es posible reconocer a la arquitectura puneña doméstica como parte constitutiva de lo que se denomina “arquitectura colonial”, y visibilizarla como manifestaciones materiales que -comúnmente excluidas de los registros y protecciones patrimoniales- poseen valores y significados en tanto remanentes de trayectorias socio-históricas locales. Para ello, el conocimiento generado fue incorporado a guiones museológicos y muestras museográficas (mediante variados recursos) de espacios expositivos y de comunicación pública de la ciencia que hemos contribuido a desarrollar y montar en varias localidades de la Puna de Jujuy; y también fue incluido con los mismos propósitos en diversos artículos científicos y en el libro de divulgación científica titulado En busca del mineral...: historia y arqueología de la minería en las tierras altas de Jujuy y Salta.Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Serrano, Florencio Luis. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263485Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:23.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
title |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
spellingShingle |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat Giusta, Marco Nicolás PUNA JUJUY ARQUITECTURA HÁBITAT POBLADOS COLONIALES |
title_short |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
title_full |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
title_fullStr |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
title_full_unstemmed |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
title_sort |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giusta, Marco Nicolás Angiorama, Carlos Ignacio Rolon, Carlos Guillermo Perez Pieroni, María Josefina Serrano, Florencio Luis |
author |
Giusta, Marco Nicolás |
author_facet |
Giusta, Marco Nicolás Angiorama, Carlos Ignacio Rolon, Carlos Guillermo Perez Pieroni, María Josefina Serrano, Florencio Luis |
author_role |
author |
author2 |
Angiorama, Carlos Ignacio Rolon, Carlos Guillermo Perez Pieroni, María Josefina Serrano, Florencio Luis |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA JUJUY ARQUITECTURA HÁBITAT POBLADOS COLONIALES |
topic |
PUNA JUJUY ARQUITECTURA HÁBITAT POBLADOS COLONIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La colonización española en la Puna de Jujuy provocó diversos impactos sobre las sociedades y paisajes locales. Entre ellos, destaca el incremento en la escala y extensión de explotaciones mineras, en algunos casos asociadas a actividades ganaderas, lo cual dio lugar a la creación de una gran cantidad y variedad de asentamientos. En esta oportunidad presentamos los avances de las investigaciones que llevamos adelante en algunos de ellos. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se planificó como un abordaje integral en el que inicialmente aplicamos diversas líneas de análisis a las cuales fuimos incorporando y articulando otras de manera sucesiva. Las instancias principales incluyen: análisis arquitectónicos formales; análisis espaciales; análisis de estratigrafía muraria y secuencias constructivas; estudio y articulación de fuentes escritas; análisis de materialidad mueble; análisis estadísticos multivariantes, y de componentes constructivos. Los resultados más relevantes alcanzados consisten en la identificación de: las características formales que adquirieron las manifestaciones arquitectónicas vinculadas al hábitat minero, reconociendo su variabilidad (morfologías, técnicas constructivas, materiales utilizados, patrones constructivos); su ordenamiento espacial en los poblados, incluyendo lógicas de instalación y crecimiento; las modificaciones llevadas a cabo en las viviendas y otros ámbitos asociados; los recursos arquitectónico-espaciales que desplegaron las poblaciones para conformar su hábitat, considerando su funcionalidad; las evidencias de actividades productivas como minería y ganadería, sus características principales y distribución en el espacio; las particularidades de los bienes materiales muebles con los que contaban las personas, explorando aspectos como su producción, circulación y uso; trayectorias históricas de los asentamientos y vinculación entre ellos; los habitantes de los sitios en relación a las categorías étnicas impuestas por el Estado colonial, distinguiendo los espacios que ocuparon y sus relaciones. Estos trabajos permitieron, por un lado, aportar nuevos conocimientos acerca de los modos de vida del período colonial en nuestra área de estudio, e identificar cambios y continuidades respecto a momentos anteriores (período prehispánico) y posteriores (período independiente). Por otra parte, mediante los estudios emprendidos es posible reconocer a la arquitectura puneña doméstica como parte constitutiva de lo que se denomina “arquitectura colonial”, y visibilizarla como manifestaciones materiales que -comúnmente excluidas de los registros y protecciones patrimoniales- poseen valores y significados en tanto remanentes de trayectorias socio-históricas locales. Para ello, el conocimiento generado fue incorporado a guiones museológicos y muestras museográficas (mediante variados recursos) de espacios expositivos y de comunicación pública de la ciencia que hemos contribuido a desarrollar y montar en varias localidades de la Puna de Jujuy; y también fue incluido con los mismos propósitos en diversos artículos científicos y en el libro de divulgación científica titulado En busca del mineral...: historia y arqueología de la minería en las tierras altas de Jujuy y Salta. Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Serrano, Florencio Luis. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
La colonización española en la Puna de Jujuy provocó diversos impactos sobre las sociedades y paisajes locales. Entre ellos, destaca el incremento en la escala y extensión de explotaciones mineras, en algunos casos asociadas a actividades ganaderas, lo cual dio lugar a la creación de una gran cantidad y variedad de asentamientos. En esta oportunidad presentamos los avances de las investigaciones que llevamos adelante en algunos de ellos. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se planificó como un abordaje integral en el que inicialmente aplicamos diversas líneas de análisis a las cuales fuimos incorporando y articulando otras de manera sucesiva. Las instancias principales incluyen: análisis arquitectónicos formales; análisis espaciales; análisis de estratigrafía muraria y secuencias constructivas; estudio y articulación de fuentes escritas; análisis de materialidad mueble; análisis estadísticos multivariantes, y de componentes constructivos. Los resultados más relevantes alcanzados consisten en la identificación de: las características formales que adquirieron las manifestaciones arquitectónicas vinculadas al hábitat minero, reconociendo su variabilidad (morfologías, técnicas constructivas, materiales utilizados, patrones constructivos); su ordenamiento espacial en los poblados, incluyendo lógicas de instalación y crecimiento; las modificaciones llevadas a cabo en las viviendas y otros ámbitos asociados; los recursos arquitectónico-espaciales que desplegaron las poblaciones para conformar su hábitat, considerando su funcionalidad; las evidencias de actividades productivas como minería y ganadería, sus características principales y distribución en el espacio; las particularidades de los bienes materiales muebles con los que contaban las personas, explorando aspectos como su producción, circulación y uso; trayectorias históricas de los asentamientos y vinculación entre ellos; los habitantes de los sitios en relación a las categorías étnicas impuestas por el Estado colonial, distinguiendo los espacios que ocuparon y sus relaciones. Estos trabajos permitieron, por un lado, aportar nuevos conocimientos acerca de los modos de vida del período colonial en nuestra área de estudio, e identificar cambios y continuidades respecto a momentos anteriores (período prehispánico) y posteriores (período independiente). Por otra parte, mediante los estudios emprendidos es posible reconocer a la arquitectura puneña doméstica como parte constitutiva de lo que se denomina “arquitectura colonial”, y visibilizarla como manifestaciones materiales que -comúnmente excluidas de los registros y protecciones patrimoniales- poseen valores y significados en tanto remanentes de trayectorias socio-históricas locales. Para ello, el conocimiento generado fue incorporado a guiones museológicos y muestras museográficas (mediante variados recursos) de espacios expositivos y de comunicación pública de la ciencia que hemos contribuido a desarrollar y montar en varias localidades de la Puna de Jujuy; y también fue incluido con los mismos propósitos en diversos artículos científicos y en el libro de divulgación científica titulado En busca del mineral...: historia y arqueología de la minería en las tierras altas de Jujuy y Salta. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263485 Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263485 |
identifier_str_mv |
Poblados coloniales de la puna de Jujuy: arquitectura y hábitat; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614469022384128 |
score |
13.070432 |