Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso

Autores
Perez Pieroni, María Josefina; Giusta, Marco Nicolás
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos resultados obtenidos hasta la fecha del estudio de evidencias materiales y documentaciónhistórica de Antiguyoc, un paraje de la Puna jujeña vinculado a la minería del oro de época colonial.Los objetivos generales que guían nuestras tareas son: aportar al conocimiento del devenir históricodel lugar, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaronadelante. Como parte de este último ítem, nos interesa en particular contribuir a la comprensión de laorganización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos, tanto en Antiguyoc como enotros centros mineros coloniales de la Puna de Jujuy.La instalación de asentamientos hispánicos en Antiguyoc, localizado en la vertiente occidental de lasierra de Carahuasi (Departamento Rinconada), habría cobrado relevancia hacia el último cuartodel siglo XVIII, en consonancia con factores como el repunte de la actividad minera, el desarrollode emprendimientos ganaderos y nuevas segmentaciones eclesiásticas del espacio puneño (GilMontero 2004). Recordemos que la minería, a pesar de su modesta escala, desde inicios del sigloanterior reunía una significativa población en torno a los asientos mineros. Es en este contexto queen momentos tardocoloniales se desarrolló en Antiguyoc un emprendimiento minero-ganadero, y asu vez adquirió estatus de Viceparroquia dependiente del Curato de Rinconada (Vergara 1942, GilMontero 2004, Ulloa 2005, Angiorama et al. 2018). A partir de nuestras investigaciones, hemosplanteado que el avance hispánico sobre este sector se tradujo en al menos dos asentamientos, a losque arqueológicamente hemos denominado Antiguyoc 1 y Quebrada del Maray 4 (Angiorama et al.2018), distanciados entre sí 2 km lineales.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
PUNA DE JUJUY
PERÍODO COLONIAL
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
PRODUCCIÓN CERÁMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245293

id CONICETDig_22800db8de39b4abb9763d6ba873dddb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y usoPerez Pieroni, María JosefinaGiusta, Marco NicolásPUNA DE JUJUYPERÍODO COLONIALARQUEOLOGÍA HISTÓRICAPRODUCCIÓN CERÁMICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos resultados obtenidos hasta la fecha del estudio de evidencias materiales y documentaciónhistórica de Antiguyoc, un paraje de la Puna jujeña vinculado a la minería del oro de época colonial.Los objetivos generales que guían nuestras tareas son: aportar al conocimiento del devenir históricodel lugar, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaronadelante. Como parte de este último ítem, nos interesa en particular contribuir a la comprensión de laorganización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos, tanto en Antiguyoc como enotros centros mineros coloniales de la Puna de Jujuy.La instalación de asentamientos hispánicos en Antiguyoc, localizado en la vertiente occidental de lasierra de Carahuasi (Departamento Rinconada), habría cobrado relevancia hacia el último cuartodel siglo XVIII, en consonancia con factores como el repunte de la actividad minera, el desarrollode emprendimientos ganaderos y nuevas segmentaciones eclesiásticas del espacio puneño (GilMontero 2004). Recordemos que la minería, a pesar de su modesta escala, desde inicios del sigloanterior reunía una significativa población en torno a los asientos mineros. Es en este contexto queen momentos tardocoloniales se desarrolló en Antiguyoc un emprendimiento minero-ganadero, y asu vez adquirió estatus de Viceparroquia dependiente del Curato de Rinconada (Vergara 1942, GilMontero 2004, Ulloa 2005, Angiorama et al. 2018). A partir de nuestras investigaciones, hemosplanteado que el avance hispánico sobre este sector se tradujo en al menos dos asentamientos, a losque arqueológicamente hemos denominado Antiguyoc 1 y Quebrada del Maray 4 (Angiorama et al.2018), distanciados entre sí 2 km lineales.Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245293Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1142-1145978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:09.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
title Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
spellingShingle Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
Perez Pieroni, María Josefina
PUNA DE JUJUY
PERÍODO COLONIAL
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
PRODUCCIÓN CERÁMICA
title_short Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
title_full Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
title_fullStr Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
title_full_unstemmed Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
title_sort Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Pieroni, María Josefina
Giusta, Marco Nicolás
author Perez Pieroni, María Josefina
author_facet Perez Pieroni, María Josefina
Giusta, Marco Nicolás
author_role author
author2 Giusta, Marco Nicolás
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUNA DE JUJUY
PERÍODO COLONIAL
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
PRODUCCIÓN CERÁMICA
topic PUNA DE JUJUY
PERÍODO COLONIAL
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
PRODUCCIÓN CERÁMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos resultados obtenidos hasta la fecha del estudio de evidencias materiales y documentaciónhistórica de Antiguyoc, un paraje de la Puna jujeña vinculado a la minería del oro de época colonial.Los objetivos generales que guían nuestras tareas son: aportar al conocimiento del devenir históricodel lugar, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaronadelante. Como parte de este último ítem, nos interesa en particular contribuir a la comprensión de laorganización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos, tanto en Antiguyoc como enotros centros mineros coloniales de la Puna de Jujuy.La instalación de asentamientos hispánicos en Antiguyoc, localizado en la vertiente occidental de lasierra de Carahuasi (Departamento Rinconada), habría cobrado relevancia hacia el último cuartodel siglo XVIII, en consonancia con factores como el repunte de la actividad minera, el desarrollode emprendimientos ganaderos y nuevas segmentaciones eclesiásticas del espacio puneño (GilMontero 2004). Recordemos que la minería, a pesar de su modesta escala, desde inicios del sigloanterior reunía una significativa población en torno a los asientos mineros. Es en este contexto queen momentos tardocoloniales se desarrolló en Antiguyoc un emprendimiento minero-ganadero, y asu vez adquirió estatus de Viceparroquia dependiente del Curato de Rinconada (Vergara 1942, GilMontero 2004, Ulloa 2005, Angiorama et al. 2018). A partir de nuestras investigaciones, hemosplanteado que el avance hispánico sobre este sector se tradujo en al menos dos asentamientos, a losque arqueológicamente hemos denominado Antiguyoc 1 y Quebrada del Maray 4 (Angiorama et al.2018), distanciados entre sí 2 km lineales.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Presentamos resultados obtenidos hasta la fecha del estudio de evidencias materiales y documentaciónhistórica de Antiguyoc, un paraje de la Puna jujeña vinculado a la minería del oro de época colonial.Los objetivos generales que guían nuestras tareas son: aportar al conocimiento del devenir históricodel lugar, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaronadelante. Como parte de este último ítem, nos interesa en particular contribuir a la comprensión de laorganización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos, tanto en Antiguyoc como enotros centros mineros coloniales de la Puna de Jujuy.La instalación de asentamientos hispánicos en Antiguyoc, localizado en la vertiente occidental de lasierra de Carahuasi (Departamento Rinconada), habría cobrado relevancia hacia el último cuartodel siglo XVIII, en consonancia con factores como el repunte de la actividad minera, el desarrollode emprendimientos ganaderos y nuevas segmentaciones eclesiásticas del espacio puneño (GilMontero 2004). Recordemos que la minería, a pesar de su modesta escala, desde inicios del sigloanterior reunía una significativa población en torno a los asientos mineros. Es en este contexto queen momentos tardocoloniales se desarrolló en Antiguyoc un emprendimiento minero-ganadero, y asu vez adquirió estatus de Viceparroquia dependiente del Curato de Rinconada (Vergara 1942, GilMontero 2004, Ulloa 2005, Angiorama et al. 2018). A partir de nuestras investigaciones, hemosplanteado que el avance hispánico sobre este sector se tradujo en al menos dos asentamientos, a losque arqueológicamente hemos denominado Antiguyoc 1 y Quebrada del Maray 4 (Angiorama et al.2018), distanciados entre sí 2 km lineales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245293
Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1142-1145
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245293
identifier_str_mv Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1142-1145
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083368858419200
score 13.22299