Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas

Autores
Perez Pieroni, María Josefina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales para un sector de la puna jujeña, hace varios años venimos desarrollando estudios de material fragmentario obtenido en sitios arqueológicos de diferentes escalas. Los mismos se enmarcan en otros objetivos más amplios que consisten en el abordaje del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. En este trabajo, se presentan los resultados del análisis de los materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro, el sitio Antiguyoc (Depto. Rinconada, Jujuy, Argentina), con énfasis en los estudios petrográficos de pastas cerámicas en sección delgada.Antiguyoc se localiza en la vertiente occidental de la sierra de Carahuasi, al suroeste de la laguna de Pozuelos, en la Puna de Jujuy. Constituyó parte de los asientos que crecieron en torno a la minería del oro y que, a pesar de su escala pequeña, reunieron a una población significativa desde el siglo XVII. El material analizado consiste en fragmentos de cerámicas rojas, tanto de tradición regional como europea, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas realizadas en el sitio. Sobre los mismos, se realizaron observaciones macroscópicas (morfológicas, macrotrazas de modelado, acabados de superficie, entre otras) y submacroscópicas de las pastas (textura, densidad, tamaño e identificación de inclusiones, etc.). Con base en esas observaciones, se seleccionó una muestra de 20 fragmentos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Por otro lado, debido a que cinco de los 20 cortes realizados procedían de fragmentos con vitrificados en sus superficies, realizamos una primera aproximación a la observación de los mismos.Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las pastas cerámicas y clasificarlas en seis grupos, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la Puna de Jujuy estudiados por nosotros. Con los grupos de pastas identificados se modelaron distintos tipos de recipientes incluyendo escudillas, algunas con vidriados en sus superficies, ollas, tinajas, cántaros, modelados mayormente a mano y en ocasiones con torno. Las características descritas para la mayor parte de los grupos de pastas, las técnicas de modelado y ciertas formas, nos permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como por ejemplo los vitrificados en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes y que probablemente fueron incorporados desde otras regiones.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Materia
CERÁMICAS ROJAS
PETROGRAFÍA
PERIODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263471

id CONICETDig_d9678b69409e56d79119536ce209f446
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263471
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastasPerez Pieroni, María JosefinaCERÁMICAS ROJASPETROGRAFÍAPERIODO COLONIALPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales para un sector de la puna jujeña, hace varios años venimos desarrollando estudios de material fragmentario obtenido en sitios arqueológicos de diferentes escalas. Los mismos se enmarcan en otros objetivos más amplios que consisten en el abordaje del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. En este trabajo, se presentan los resultados del análisis de los materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro, el sitio Antiguyoc (Depto. Rinconada, Jujuy, Argentina), con énfasis en los estudios petrográficos de pastas cerámicas en sección delgada.Antiguyoc se localiza en la vertiente occidental de la sierra de Carahuasi, al suroeste de la laguna de Pozuelos, en la Puna de Jujuy. Constituyó parte de los asientos que crecieron en torno a la minería del oro y que, a pesar de su escala pequeña, reunieron a una población significativa desde el siglo XVII. El material analizado consiste en fragmentos de cerámicas rojas, tanto de tradición regional como europea, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas realizadas en el sitio. Sobre los mismos, se realizaron observaciones macroscópicas (morfológicas, macrotrazas de modelado, acabados de superficie, entre otras) y submacroscópicas de las pastas (textura, densidad, tamaño e identificación de inclusiones, etc.). Con base en esas observaciones, se seleccionó una muestra de 20 fragmentos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Por otro lado, debido a que cinco de los 20 cortes realizados procedían de fragmentos con vitrificados en sus superficies, realizamos una primera aproximación a la observación de los mismos.Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las pastas cerámicas y clasificarlas en seis grupos, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la Puna de Jujuy estudiados por nosotros. Con los grupos de pastas identificados se modelaron distintos tipos de recipientes incluyendo escudillas, algunas con vidriados en sus superficies, ollas, tinajas, cántaros, modelados mayormente a mano y en ocasiones con torno. Las características descritas para la mayor parte de los grupos de pastas, las técnicas de modelado y ciertas formas, nos permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como por ejemplo los vitrificados en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes y que probablemente fueron incorporados desde otras regiones.Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263471Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 525-526978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263471instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:10.608CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
title Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
spellingShingle Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
Perez Pieroni, María Josefina
CERÁMICAS ROJAS
PETROGRAFÍA
PERIODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
title_short Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
title_full Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
title_fullStr Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
title_full_unstemmed Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
title_sort Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Pieroni, María Josefina
author Perez Pieroni, María Josefina
author_facet Perez Pieroni, María Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CERÁMICAS ROJAS
PETROGRAFÍA
PERIODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
topic CERÁMICAS ROJAS
PETROGRAFÍA
PERIODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales para un sector de la puna jujeña, hace varios años venimos desarrollando estudios de material fragmentario obtenido en sitios arqueológicos de diferentes escalas. Los mismos se enmarcan en otros objetivos más amplios que consisten en el abordaje del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. En este trabajo, se presentan los resultados del análisis de los materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro, el sitio Antiguyoc (Depto. Rinconada, Jujuy, Argentina), con énfasis en los estudios petrográficos de pastas cerámicas en sección delgada.Antiguyoc se localiza en la vertiente occidental de la sierra de Carahuasi, al suroeste de la laguna de Pozuelos, en la Puna de Jujuy. Constituyó parte de los asientos que crecieron en torno a la minería del oro y que, a pesar de su escala pequeña, reunieron a una población significativa desde el siglo XVII. El material analizado consiste en fragmentos de cerámicas rojas, tanto de tradición regional como europea, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas realizadas en el sitio. Sobre los mismos, se realizaron observaciones macroscópicas (morfológicas, macrotrazas de modelado, acabados de superficie, entre otras) y submacroscópicas de las pastas (textura, densidad, tamaño e identificación de inclusiones, etc.). Con base en esas observaciones, se seleccionó una muestra de 20 fragmentos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Por otro lado, debido a que cinco de los 20 cortes realizados procedían de fragmentos con vitrificados en sus superficies, realizamos una primera aproximación a la observación de los mismos.Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las pastas cerámicas y clasificarlas en seis grupos, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la Puna de Jujuy estudiados por nosotros. Con los grupos de pastas identificados se modelaron distintos tipos de recipientes incluyendo escudillas, algunas con vidriados en sus superficies, ollas, tinajas, cántaros, modelados mayormente a mano y en ocasiones con torno. Las características descritas para la mayor parte de los grupos de pastas, las técnicas de modelado y ciertas formas, nos permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como por ejemplo los vitrificados en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes y que probablemente fueron incorporados desde otras regiones.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
description Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos en momentos coloniales para un sector de la puna jujeña, hace varios años venimos desarrollando estudios de material fragmentario obtenido en sitios arqueológicos de diferentes escalas. Los mismos se enmarcan en otros objetivos más amplios que consisten en el abordaje del devenir histórico de nuestra área de estudio, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaron a cabo. En este trabajo, se presentan los resultados del análisis de los materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro, el sitio Antiguyoc (Depto. Rinconada, Jujuy, Argentina), con énfasis en los estudios petrográficos de pastas cerámicas en sección delgada.Antiguyoc se localiza en la vertiente occidental de la sierra de Carahuasi, al suroeste de la laguna de Pozuelos, en la Puna de Jujuy. Constituyó parte de los asientos que crecieron en torno a la minería del oro y que, a pesar de su escala pequeña, reunieron a una población significativa desde el siglo XVII. El material analizado consiste en fragmentos de cerámicas rojas, tanto de tradición regional como europea, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas realizadas en el sitio. Sobre los mismos, se realizaron observaciones macroscópicas (morfológicas, macrotrazas de modelado, acabados de superficie, entre otras) y submacroscópicas de las pastas (textura, densidad, tamaño e identificación de inclusiones, etc.). Con base en esas observaciones, se seleccionó una muestra de 20 fragmentos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Por otro lado, debido a que cinco de los 20 cortes realizados procedían de fragmentos con vitrificados en sus superficies, realizamos una primera aproximación a la observación de los mismos.Los resultados obtenidos permitieron caracterizar las pastas cerámicas y clasificarlas en seis grupos, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la Puna de Jujuy estudiados por nosotros. Con los grupos de pastas identificados se modelaron distintos tipos de recipientes incluyendo escudillas, algunas con vidriados en sus superficies, ollas, tinajas, cántaros, modelados mayormente a mano y en ocasiones con torno. Las características descritas para la mayor parte de los grupos de pastas, las técnicas de modelado y ciertas formas, nos permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como por ejemplo los vitrificados en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes y que probablemente fueron incorporados desde otras regiones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263471
Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 525-526
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263471
identifier_str_mv Producción de cerámicas rojas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 525-526
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270109578559488
score 13.13397