La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad

Autores
Aniceto, Paulo Damián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de justicia transicional desarrollados en Estados latinoamericanos, que juzgaron y juzgan la comisión de crímenes contra la humanidad por el aparato de los mismos Estados, ha sugerido debates en ámbitos diversos, al calor de la vigencia de esos procesos. En el académico, numerosos trabajos han abordado desde la sociología y la antropología las relaciones entre la justicia transicional argentina y los dominios de memoria construidos socialmente como acontecimientos imbricados en el tiempo. Los estudios semióticos de nuestra región en los últimos 5 años se han dedicado a abordar comparativamente las designaciones del pasado reciente a cargo de los ex militares acusados, consideran a estos como enunciadores legos que se pronuncian frente a enunciatarios profesionales. Este estudio entiende el discurso de las últimas palabras de uno de los acusados, compuesto por tres apuestas narrativas, como la representación de argumentos jurídicos. En este discurso, es inscripto un enunciador singular que, por un lado, reconstruye el pasado reciente de la dictadura militar y, por otro lado, reenvía a un ámbito de justicia polémico. En un posicionamiento estratégico, constituye aquello que Butler (2002 [1993], p. 35) denomina ?apelación a la cita de la norma?. Este trabajo arriba a la conclusión de que el enunciador inscrito en el discurso de "las últimas palabras" de Menéndez representa un argumento que asume la carga de la prueba, al modo de un alegato, para construir un objeto procesal desautorizado: la guerra revolucionaria.
The processes of transitional justice carried out in Latin American States, which judged and continue to judge crimes against humanity by the apparatus of these same States, have brought up debates in various fields that are encouraged by the current effect of these processes. In the academic field, several works have approached, from sociological and anthropological points of view, the relationships between the Argentine transitional justice and the memory domains that are socially constructed by events that overlapped in time. Over the lastyears, semiotic studies in our region comparatively addressed designations of the recent past delivered by defendants ex-servicemen, which are considered lay enunciatorsthat present themselves to professional listeners. The present study conceivesthe final words of one of the defendants, which consists of threenarrative styles, as the representation of legal arguments. In this discourse, a singular subject of enunciation is inscribed which, on the one hand, reconstructs the recent past of the military dictatorship and, on the other, refers toa controversial field of justice. In a strategic positioning, it constitutes what Butler (2002 [1993], p. 35) calls ‘appellation to cite the norm.’ This study arrives at the conclusion that the subject inscribed in the discourse of Menéndez’s ‘last words’ represents an argument that bears the burden of proof, as a sort of plea, in order to construct an unauthorized procedural subject matter: the revolutionary war.
Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
ÁMBITOS DE JUSTICIA
SEMIÓTICA CRÍTICA
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
VERDAD JURÍDICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80734

id CONICETDig_cf94c9e07de7b353ab6b4d65cbf67ea6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidadThe discursive construction of truth in the "last words" in crimes against humanity trialsAniceto, Paulo DamiánÁMBITOS DE JUSTICIASEMIÓTICA CRÍTICAPOSICIONAMIENTO ESTRATÉGICOVERDAD JURÍDICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Los procesos de justicia transicional desarrollados en Estados latinoamericanos, que juzgaron y juzgan la comisión de crímenes contra la humanidad por el aparato de los mismos Estados, ha sugerido debates en ámbitos diversos, al calor de la vigencia de esos procesos. En el académico, numerosos trabajos han abordado desde la sociología y la antropología las relaciones entre la justicia transicional argentina y los dominios de memoria construidos socialmente como acontecimientos imbricados en el tiempo. Los estudios semióticos de nuestra región en los últimos 5 años se han dedicado a abordar comparativamente las designaciones del pasado reciente a cargo de los ex militares acusados, consideran a estos como enunciadores legos que se pronuncian frente a enunciatarios profesionales. Este estudio entiende el discurso de las últimas palabras de uno de los acusados, compuesto por tres apuestas narrativas, como la representación de argumentos jurídicos. En este discurso, es inscripto un enunciador singular que, por un lado, reconstruye el pasado reciente de la dictadura militar y, por otro lado, reenvía a un ámbito de justicia polémico. En un posicionamiento estratégico, constituye aquello que Butler (2002 [1993], p. 35) denomina ?apelación a la cita de la norma?. Este trabajo arriba a la conclusión de que el enunciador inscrito en el discurso de "las últimas palabras" de Menéndez representa un argumento que asume la carga de la prueba, al modo de un alegato, para construir un objeto procesal desautorizado: la guerra revolucionaria.The processes of transitional justice carried out in Latin American States, which judged and continue to judge crimes against humanity by the apparatus of these same States, have brought up debates in various fields that are encouraged by the current effect of these processes. In the academic field, several works have approached, from sociological and anthropological points of view, the relationships between the Argentine transitional justice and the memory domains that are socially constructed by events that overlapped in time. Over the lastyears, semiotic studies in our region comparatively addressed designations of the recent past delivered by defendants ex-servicemen, which are considered lay enunciatorsthat present themselves to professional listeners. The present study conceivesthe final words of one of the defendants, which consists of threenarrative styles, as the representation of legal arguments. In this discourse, a singular subject of enunciation is inscribed which, on the one hand, reconstructs the recent past of the military dictatorship and, on the other, refers toa controversial field of justice. In a strategic positioning, it constitutes what Butler (2002 [1993], p. 35) calls ‘appellation to cite the norm.’ This study arrives at the conclusion that the subject inscribed in the discourse of Menéndez’s ‘last words’ represents an argument that bears the burden of proof, as a sort of plea, in order to construct an unauthorized procedural subject matter: the revolutionary war.Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaTeun A. van Dijk2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80734Aniceto, Paulo Damián; La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad; Teun A. van Dijk; Discurso & Sociedad; 11; 2; 9-2017; 323-3541887-4606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469768info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:10.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
The discursive construction of truth in the "last words" in crimes against humanity trials
title La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
spellingShingle La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
Aniceto, Paulo Damián
ÁMBITOS DE JUSTICIA
SEMIÓTICA CRÍTICA
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
VERDAD JURÍDICA
title_short La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
title_full La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
title_fullStr La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
title_full_unstemmed La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
title_sort La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad
dc.creator.none.fl_str_mv Aniceto, Paulo Damián
author Aniceto, Paulo Damián
author_facet Aniceto, Paulo Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁMBITOS DE JUSTICIA
SEMIÓTICA CRÍTICA
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
VERDAD JURÍDICA
topic ÁMBITOS DE JUSTICIA
SEMIÓTICA CRÍTICA
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
VERDAD JURÍDICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de justicia transicional desarrollados en Estados latinoamericanos, que juzgaron y juzgan la comisión de crímenes contra la humanidad por el aparato de los mismos Estados, ha sugerido debates en ámbitos diversos, al calor de la vigencia de esos procesos. En el académico, numerosos trabajos han abordado desde la sociología y la antropología las relaciones entre la justicia transicional argentina y los dominios de memoria construidos socialmente como acontecimientos imbricados en el tiempo. Los estudios semióticos de nuestra región en los últimos 5 años se han dedicado a abordar comparativamente las designaciones del pasado reciente a cargo de los ex militares acusados, consideran a estos como enunciadores legos que se pronuncian frente a enunciatarios profesionales. Este estudio entiende el discurso de las últimas palabras de uno de los acusados, compuesto por tres apuestas narrativas, como la representación de argumentos jurídicos. En este discurso, es inscripto un enunciador singular que, por un lado, reconstruye el pasado reciente de la dictadura militar y, por otro lado, reenvía a un ámbito de justicia polémico. En un posicionamiento estratégico, constituye aquello que Butler (2002 [1993], p. 35) denomina ?apelación a la cita de la norma?. Este trabajo arriba a la conclusión de que el enunciador inscrito en el discurso de "las últimas palabras" de Menéndez representa un argumento que asume la carga de la prueba, al modo de un alegato, para construir un objeto procesal desautorizado: la guerra revolucionaria.
The processes of transitional justice carried out in Latin American States, which judged and continue to judge crimes against humanity by the apparatus of these same States, have brought up debates in various fields that are encouraged by the current effect of these processes. In the academic field, several works have approached, from sociological and anthropological points of view, the relationships between the Argentine transitional justice and the memory domains that are socially constructed by events that overlapped in time. Over the lastyears, semiotic studies in our region comparatively addressed designations of the recent past delivered by defendants ex-servicemen, which are considered lay enunciatorsthat present themselves to professional listeners. The present study conceivesthe final words of one of the defendants, which consists of threenarrative styles, as the representation of legal arguments. In this discourse, a singular subject of enunciation is inscribed which, on the one hand, reconstructs the recent past of the military dictatorship and, on the other, refers toa controversial field of justice. In a strategic positioning, it constitutes what Butler (2002 [1993], p. 35) calls ‘appellation to cite the norm.’ This study arrives at the conclusion that the subject inscribed in the discourse of Menéndez’s ‘last words’ represents an argument that bears the burden of proof, as a sort of plea, in order to construct an unauthorized procedural subject matter: the revolutionary war.
Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Los procesos de justicia transicional desarrollados en Estados latinoamericanos, que juzgaron y juzgan la comisión de crímenes contra la humanidad por el aparato de los mismos Estados, ha sugerido debates en ámbitos diversos, al calor de la vigencia de esos procesos. En el académico, numerosos trabajos han abordado desde la sociología y la antropología las relaciones entre la justicia transicional argentina y los dominios de memoria construidos socialmente como acontecimientos imbricados en el tiempo. Los estudios semióticos de nuestra región en los últimos 5 años se han dedicado a abordar comparativamente las designaciones del pasado reciente a cargo de los ex militares acusados, consideran a estos como enunciadores legos que se pronuncian frente a enunciatarios profesionales. Este estudio entiende el discurso de las últimas palabras de uno de los acusados, compuesto por tres apuestas narrativas, como la representación de argumentos jurídicos. En este discurso, es inscripto un enunciador singular que, por un lado, reconstruye el pasado reciente de la dictadura militar y, por otro lado, reenvía a un ámbito de justicia polémico. En un posicionamiento estratégico, constituye aquello que Butler (2002 [1993], p. 35) denomina ?apelación a la cita de la norma?. Este trabajo arriba a la conclusión de que el enunciador inscrito en el discurso de "las últimas palabras" de Menéndez representa un argumento que asume la carga de la prueba, al modo de un alegato, para construir un objeto procesal desautorizado: la guerra revolucionaria.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80734
Aniceto, Paulo Damián; La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad; Teun A. van Dijk; Discurso & Sociedad; 11; 2; 9-2017; 323-354
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80734
identifier_str_mv Aniceto, Paulo Damián; La construcción estratégica de la verdad en las "últimas palabras" en juicios por crímenes de lesa humanidad; Teun A. van Dijk; Discurso & Sociedad; 11; 2; 9-2017; 323-354
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/index.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469768
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teun A. van Dijk
publisher.none.fl_str_mv Teun A. van Dijk
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613170072649728
score 13.070432