La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I

Autores
Aniceto, Paulo Damián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, nos planteamos el objetivo de comprender y describir las escenas judiciales de veridicción (Foucault, 2014 [2012]) que, en medios semióticos agonísticos, dramatizan la inversión de las asimetrías procesales e inscriben singulares dominios de memoria sobre el pasado dictatorial. Para esto, analizamos las estrategias que los performances de las últimas palabras de perpetradores de crímenes de lesa humanidad despliegan en la discusión final del juicio conocido como Videla I, realizado en Córdoba, en 2010. La reconfiguración del campo de justas donde las relaciones de fuerzas eran reguladas por un régimen de sombras (Ferrero, 1999), se caracterizó por la irrupción progresiva de un nuevo régimen de memoria estatal, o régimen de luz (Ferrero, 1999). Elinterés de las últimas palabras proviene de la naturaleza política de su acontecimiento. El discurso de los perpetradores, en tanto que emerge en este contexto de dislocación de los equilibrios que clausuraban la vía penal, objeta la sentencia inminente para objetar el medio semiótico de esa dislocación. Dos operaciones teóricas subyacen a nuestro análisis: la devolución del acontecimiento del discurso jurídico, completamente autónomo en apariencia, al dominio de la discursividad social y la representación del período iniciado con la reapertura de las causas en 2005 como el de una justa discursiva librada en cada rito judicial. En un movimiento circular de retorno estratégico, los relatos de las últimas palabras emergen como citas históricas de la norma que debería, de conformidad con sí misma, regular hechos como los relatados.
Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Materia
ÚLTIMAS PALABRAS
JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
TENSIÓN ESTRATÉGICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147152

id CONICETDig_78e64ebe5a818e5930267c45eed9500a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla IAniceto, Paulo DamiánÚLTIMAS PALABRASJUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDADTENSIÓN ESTRATÉGICASEMIÓTICA JURÍDICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, nos planteamos el objetivo de comprender y describir las escenas judiciales de veridicción (Foucault, 2014 [2012]) que, en medios semióticos agonísticos, dramatizan la inversión de las asimetrías procesales e inscriben singulares dominios de memoria sobre el pasado dictatorial. Para esto, analizamos las estrategias que los performances de las últimas palabras de perpetradores de crímenes de lesa humanidad despliegan en la discusión final del juicio conocido como Videla I, realizado en Córdoba, en 2010. La reconfiguración del campo de justas donde las relaciones de fuerzas eran reguladas por un régimen de sombras (Ferrero, 1999), se caracterizó por la irrupción progresiva de un nuevo régimen de memoria estatal, o régimen de luz (Ferrero, 1999). Elinterés de las últimas palabras proviene de la naturaleza política de su acontecimiento. El discurso de los perpetradores, en tanto que emerge en este contexto de dislocación de los equilibrios que clausuraban la vía penal, objeta la sentencia inminente para objetar el medio semiótico de esa dislocación. Dos operaciones teóricas subyacen a nuestro análisis: la devolución del acontecimiento del discurso jurídico, completamente autónomo en apariencia, al dominio de la discursividad social y la representación del período iniciado con la reapertura de las causas en 2005 como el de una justa discursiva librada en cada rito judicial. En un movimiento circular de retorno estratégico, los relatos de las últimas palabras emergen como citas históricas de la norma que debería, de conformidad con sí misma, regular hechos como los relatados.Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147152Aniceto, Paulo Damián; La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Revista Heterotopías; 2; 3; 7-2019; 1-362618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24796info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:06.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
title La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
spellingShingle La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
Aniceto, Paulo Damián
ÚLTIMAS PALABRAS
JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
TENSIÓN ESTRATÉGICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
title_short La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
title_full La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
title_fullStr La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
title_full_unstemmed La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
title_sort La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I
dc.creator.none.fl_str_mv Aniceto, Paulo Damián
author Aniceto, Paulo Damián
author_facet Aniceto, Paulo Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÚLTIMAS PALABRAS
JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
TENSIÓN ESTRATÉGICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
topic ÚLTIMAS PALABRAS
JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
TENSIÓN ESTRATÉGICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, nos planteamos el objetivo de comprender y describir las escenas judiciales de veridicción (Foucault, 2014 [2012]) que, en medios semióticos agonísticos, dramatizan la inversión de las asimetrías procesales e inscriben singulares dominios de memoria sobre el pasado dictatorial. Para esto, analizamos las estrategias que los performances de las últimas palabras de perpetradores de crímenes de lesa humanidad despliegan en la discusión final del juicio conocido como Videla I, realizado en Córdoba, en 2010. La reconfiguración del campo de justas donde las relaciones de fuerzas eran reguladas por un régimen de sombras (Ferrero, 1999), se caracterizó por la irrupción progresiva de un nuevo régimen de memoria estatal, o régimen de luz (Ferrero, 1999). Elinterés de las últimas palabras proviene de la naturaleza política de su acontecimiento. El discurso de los perpetradores, en tanto que emerge en este contexto de dislocación de los equilibrios que clausuraban la vía penal, objeta la sentencia inminente para objetar el medio semiótico de esa dislocación. Dos operaciones teóricas subyacen a nuestro análisis: la devolución del acontecimiento del discurso jurídico, completamente autónomo en apariencia, al dominio de la discursividad social y la representación del período iniciado con la reapertura de las causas en 2005 como el de una justa discursiva librada en cada rito judicial. En un movimiento circular de retorno estratégico, los relatos de las últimas palabras emergen como citas históricas de la norma que debería, de conformidad con sí misma, regular hechos como los relatados.
Fil: Aniceto, Paulo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description En este artículo, nos planteamos el objetivo de comprender y describir las escenas judiciales de veridicción (Foucault, 2014 [2012]) que, en medios semióticos agonísticos, dramatizan la inversión de las asimetrías procesales e inscriben singulares dominios de memoria sobre el pasado dictatorial. Para esto, analizamos las estrategias que los performances de las últimas palabras de perpetradores de crímenes de lesa humanidad despliegan en la discusión final del juicio conocido como Videla I, realizado en Córdoba, en 2010. La reconfiguración del campo de justas donde las relaciones de fuerzas eran reguladas por un régimen de sombras (Ferrero, 1999), se caracterizó por la irrupción progresiva de un nuevo régimen de memoria estatal, o régimen de luz (Ferrero, 1999). Elinterés de las últimas palabras proviene de la naturaleza política de su acontecimiento. El discurso de los perpetradores, en tanto que emerge en este contexto de dislocación de los equilibrios que clausuraban la vía penal, objeta la sentencia inminente para objetar el medio semiótico de esa dislocación. Dos operaciones teóricas subyacen a nuestro análisis: la devolución del acontecimiento del discurso jurídico, completamente autónomo en apariencia, al dominio de la discursividad social y la representación del período iniciado con la reapertura de las causas en 2005 como el de una justa discursiva librada en cada rito judicial. En un movimiento circular de retorno estratégico, los relatos de las últimas palabras emergen como citas históricas de la norma que debería, de conformidad con sí misma, regular hechos como los relatados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147152
Aniceto, Paulo Damián; La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Revista Heterotopías; 2; 3; 7-2019; 1-36
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147152
identifier_str_mv Aniceto, Paulo Damián; La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Revista Heterotopías; 2; 3; 7-2019; 1-36
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24796
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269619770884096
score 13.13397