Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica

Autores
Vitale, Paula; Delletesse, Maximiliano Iván; Ramos, Pamela Belen; Fernández Massara, Belén; Eyler, Gladys Nora
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo plantea el acople de dos tratamientos desarrollados en trabajos anteriores a escala laboratorio y piloto paraun efluente real de la industria gráfica. Se presentan los resultados de la experiencia en escala piloto de acoplar unproceso de Coagulación/Floculación optimizado a un sistema de tratamiento por tecnologías de oxidación avanzadas(UV/H2O2). El tratamiento UV/H2O2 fue desarrollado para el mismo efluente centrifugado. Los resultados muestran queel contenido de solidos totales en el efluente se reduce de 8,8 a 3,5 mg/L. Mientras que la DQO disminuye de 23800mg/L a 8580 mg/L (64%). El proceso UV/H2O2 sobre el líquido clarificado permitió alcanzar solo un 17 % de degradaciónen 7 h cuando se acopla (frente a un 79% partiendo del efluente centrifugado). La reducción en la eficiencia del procesoUV/H2O2 se debería al solido remanente en la separación primaria que dispersa la luz utilizada en el tratamiento.
Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Eyler, Gladys Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Materia
Tecnologías de Oxidación avanzadas
Coagulación/floculación
Efluente industrial real
UV/H2O2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217023

id CONICETDig_cf805368e3f4f59f343d70cfbc5a5e42
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217023
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria GráficaCoupling of a coagulation/flocculation process to a UV/H2O2 treatament on a real wastewater of the graphic industryVitale, PaulaDelletesse, Maximiliano IvánRamos, Pamela BelenFernández Massara, BelénEyler, Gladys NoraTecnologías de Oxidación avanzadasCoagulación/floculaciónEfluente industrial realUV/H2O2https://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Este trabajo plantea el acople de dos tratamientos desarrollados en trabajos anteriores a escala laboratorio y piloto paraun efluente real de la industria gráfica. Se presentan los resultados de la experiencia en escala piloto de acoplar unproceso de Coagulación/Floculación optimizado a un sistema de tratamiento por tecnologías de oxidación avanzadas(UV/H2O2). El tratamiento UV/H2O2 fue desarrollado para el mismo efluente centrifugado. Los resultados muestran queel contenido de solidos totales en el efluente se reduce de 8,8 a 3,5 mg/L. Mientras que la DQO disminuye de 23800mg/L a 8580 mg/L (64%). El proceso UV/H2O2 sobre el líquido clarificado permitió alcanzar solo un 17 % de degradaciónen 7 h cuando se acopla (frente a un 79% partiendo del efluente centrifugado). La reducción en la eficiencia del procesoUV/H2O2 se debería al solido remanente en la separación primaria que dispersa la luz utilizada en el tratamiento.Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Eyler, Gladys Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217023Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; Mendoza; Argentina; 2018; 851-857978-987-46333-1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/04-trabajo-completo-ambiente.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:14.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
Coupling of a coagulation/flocculation process to a UV/H2O2 treatament on a real wastewater of the graphic industry
title Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
spellingShingle Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
Vitale, Paula
Tecnologías de Oxidación avanzadas
Coagulación/floculación
Efluente industrial real
UV/H2O2
title_short Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
title_full Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
title_fullStr Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
title_full_unstemmed Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
title_sort Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica
dc.creator.none.fl_str_mv Vitale, Paula
Delletesse, Maximiliano Iván
Ramos, Pamela Belen
Fernández Massara, Belén
Eyler, Gladys Nora
author Vitale, Paula
author_facet Vitale, Paula
Delletesse, Maximiliano Iván
Ramos, Pamela Belen
Fernández Massara, Belén
Eyler, Gladys Nora
author_role author
author2 Delletesse, Maximiliano Iván
Ramos, Pamela Belen
Fernández Massara, Belén
Eyler, Gladys Nora
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologías de Oxidación avanzadas
Coagulación/floculación
Efluente industrial real
UV/H2O2
topic Tecnologías de Oxidación avanzadas
Coagulación/floculación
Efluente industrial real
UV/H2O2
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea el acople de dos tratamientos desarrollados en trabajos anteriores a escala laboratorio y piloto paraun efluente real de la industria gráfica. Se presentan los resultados de la experiencia en escala piloto de acoplar unproceso de Coagulación/Floculación optimizado a un sistema de tratamiento por tecnologías de oxidación avanzadas(UV/H2O2). El tratamiento UV/H2O2 fue desarrollado para el mismo efluente centrifugado. Los resultados muestran queel contenido de solidos totales en el efluente se reduce de 8,8 a 3,5 mg/L. Mientras que la DQO disminuye de 23800mg/L a 8580 mg/L (64%). El proceso UV/H2O2 sobre el líquido clarificado permitió alcanzar solo un 17 % de degradaciónen 7 h cuando se acopla (frente a un 79% partiendo del efluente centrifugado). La reducción en la eficiencia del procesoUV/H2O2 se debería al solido remanente en la separación primaria que dispersa la luz utilizada en el tratamiento.
Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Fernández Massara, Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Eyler, Gladys Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
description Este trabajo plantea el acople de dos tratamientos desarrollados en trabajos anteriores a escala laboratorio y piloto paraun efluente real de la industria gráfica. Se presentan los resultados de la experiencia en escala piloto de acoplar unproceso de Coagulación/Floculación optimizado a un sistema de tratamiento por tecnologías de oxidación avanzadas(UV/H2O2). El tratamiento UV/H2O2 fue desarrollado para el mismo efluente centrifugado. Los resultados muestran queel contenido de solidos totales en el efluente se reduce de 8,8 a 3,5 mg/L. Mientras que la DQO disminuye de 23800mg/L a 8580 mg/L (64%). El proceso UV/H2O2 sobre el líquido clarificado permitió alcanzar solo un 17 % de degradaciónen 7 h cuando se acopla (frente a un 79% partiendo del efluente centrifugado). La reducción en la eficiencia del procesoUV/H2O2 se debería al solido remanente en la separación primaria que dispersa la luz utilizada en el tratamiento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217023
Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; Mendoza; Argentina; 2018; 851-857
978-987-46333-1-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217023
identifier_str_mv Acople de un proceso de Coagulación/Floculación a un tratamiento UV/H2O2 sobre un efluente real de la Industria Gráfica; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; Mendoza; Argentina; 2018; 851-857
978-987-46333-1-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/04-trabajo-completo-ambiente.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613576030945280
score 13.070432