Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes

Autores
Aguirre, Sol M.; Cáceres, D.; Chazarreta, M.; Cuello, M. C.; Pila, Andrea Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.
The bottleneck of the cultivation of microalgae in effluents for the dual purpose of removing nutrients and generating microalgal biomass with a view to a biorefinery, is the separation of the microalgae from the liquid. In the laboratory, the separation is carried out by flocculation with sodium hydroxide or aluminum polyelectrolytes. The high pH of the residual liquid in the first case and the presence of aluminum in the biomass, in the second, make these methods useless to be used in real processes. Chitosan biopolymer, very effective as a flocculant and without the aforementioned effects, is difficult to find in the local market and its cost is too high to be an input for effluent treatment. It is necessary to study commercial flocculants, available and safe, to be used from the laboratory stages, in order to reduce the gap that occurs in the scaling stages of the processes, when laboratory supplies cannot be used on larger scales. In this work, the flocculation performance was compared using a commercial organic cationic flocculant, used in the water purification industry, sodium hydroxide and autoflocculation in an effluent microalgae culture, as well as the costs associated with each option. There was no statistically significant difference between the percentages of lipids, proteins and carbohydrates extracted from the biomass flocculated with the different flocculants. The commercial flocculant does not have the highest performance, however, it presents the best cost-performance option of the three methods.
Fil: Aguirre, Sol M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Cáceres, D.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Chazarreta, M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Cuello, M. C.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
Materia
BIORREFINERIA
MICROALGAS
FLOCULACION
EFLUENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245521

id CONICETDig_717ed5733746046ce726be65a1b953b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245521
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentesAguirre, Sol M.Cáceres, D.Chazarreta, M.Cuello, M. C.Pila, Andrea NataliaBIORREFINERIAMICROALGASFLOCULACIONEFLUENTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.The bottleneck of the cultivation of microalgae in effluents for the dual purpose of removing nutrients and generating microalgal biomass with a view to a biorefinery, is the separation of the microalgae from the liquid. In the laboratory, the separation is carried out by flocculation with sodium hydroxide or aluminum polyelectrolytes. The high pH of the residual liquid in the first case and the presence of aluminum in the biomass, in the second, make these methods useless to be used in real processes. Chitosan biopolymer, very effective as a flocculant and without the aforementioned effects, is difficult to find in the local market and its cost is too high to be an input for effluent treatment. It is necessary to study commercial flocculants, available and safe, to be used from the laboratory stages, in order to reduce the gap that occurs in the scaling stages of the processes, when laboratory supplies cannot be used on larger scales. In this work, the flocculation performance was compared using a commercial organic cationic flocculant, used in the water purification industry, sodium hydroxide and autoflocculation in an effluent microalgae culture, as well as the costs associated with each option. There was no statistically significant difference between the percentages of lipids, proteins and carbohydrates extracted from the biomass flocculated with the different flocculants. The commercial flocculant does not have the highest performance, however, it presents the best cost-performance option of the three methods.Fil: Aguirre, Sol M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Cáceres, D.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Chazarreta, M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Cuello, M. C.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; ArgentinaFil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de IngenieríaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaConsejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaConsejo Federal de Decanos de Ingeniería2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245521Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes; 5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1468-1473978-987-88-7245-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/cadi/edicion-2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:27.561CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
title Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
spellingShingle Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
Aguirre, Sol M.
BIORREFINERIA
MICROALGAS
FLOCULACION
EFLUENTES
title_short Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
title_full Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
title_fullStr Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
title_full_unstemmed Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
title_sort Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Sol M.
Cáceres, D.
Chazarreta, M.
Cuello, M. C.
Pila, Andrea Natalia
author Aguirre, Sol M.
author_facet Aguirre, Sol M.
Cáceres, D.
Chazarreta, M.
Cuello, M. C.
Pila, Andrea Natalia
author_role author
author2 Cáceres, D.
Chazarreta, M.
Cuello, M. C.
Pila, Andrea Natalia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIORREFINERIA
MICROALGAS
FLOCULACION
EFLUENTES
topic BIORREFINERIA
MICROALGAS
FLOCULACION
EFLUENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.
The bottleneck of the cultivation of microalgae in effluents for the dual purpose of removing nutrients and generating microalgal biomass with a view to a biorefinery, is the separation of the microalgae from the liquid. In the laboratory, the separation is carried out by flocculation with sodium hydroxide or aluminum polyelectrolytes. The high pH of the residual liquid in the first case and the presence of aluminum in the biomass, in the second, make these methods useless to be used in real processes. Chitosan biopolymer, very effective as a flocculant and without the aforementioned effects, is difficult to find in the local market and its cost is too high to be an input for effluent treatment. It is necessary to study commercial flocculants, available and safe, to be used from the laboratory stages, in order to reduce the gap that occurs in the scaling stages of the processes, when laboratory supplies cannot be used on larger scales. In this work, the flocculation performance was compared using a commercial organic cationic flocculant, used in the water purification industry, sodium hydroxide and autoflocculation in an effluent microalgae culture, as well as the costs associated with each option. There was no statistically significant difference between the percentages of lipids, proteins and carbohydrates extracted from the biomass flocculated with the different flocculants. The commercial flocculant does not have the highest performance, however, it presents the best cost-performance option of the three methods.
Fil: Aguirre, Sol M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Cáceres, D.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Chazarreta, M.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Cuello, M. C.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina
Fil: Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
description El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245521
Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes; 5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1468-1473
978-987-88-7245-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245521
identifier_str_mv Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes; 5º Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1468-1473
978-987-88-7245-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/cadi/edicion-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614325103230976
score 13.070432