Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco

Autores
Hecht, Ana Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza el lugar que ocupa la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de Chaco, Argentina y lo vincula con los posibles aportes de los materiales producidos para el canal de YouTube “Voces Tobas”, considerados tanto recursos pedagógicos como herramientas de fortalecimiento lingüístico, en un contexto marcado por el desplazamiento del toba/qom frente al español. Desde los marcos teóricos de la antropología lingüística y de laeducación, esta investigación articula el trabajo etnográfico realizado en escuelas de EIB —centrado en la lengua indígena como asignatura escolar— con el proyecto de colaboración con hablantes toba/qom para la producción de podcasts y videos. A partir de una reflexión crítica sobre los límites de la gestión del bilingüismo en la EIB —en particular, en lo que respecta al tratamiento de la oralidad y al reconocimiento de las prácticas comunicativas propias de la comunidad—, se argumenta que iniciativas como “Voces Tobas” abren nuevas posibilidades para repensar la presencia de las lenguas indígenas en el ámbito educativo.
This article analyzes the role of the Toba/Qom language in Intercultural Bilingual Education (IBE) in Chaco, Argentina, and explores the potential contributions of the materials produced for the YouTube channel “Voces Tobas” (Toba Voices), which are considered both pedagogical resources and tools for language strengthening, in a context marked by the displacement of Toba/Qom by Spanish. Drawing on theoretical frameworks from linguistic anthropology and educational studies, this research connects ethnographic fieldwork conducted in IBE schools—where the indigenous language is taught as a school subject—with a collaborative project involving Toba/ Qom speakers in the production of podcasts and videos. Through a critical reflection on the limitations of bilingualism management in IBE—particularly regarding the treatment of orality and the recognition of the community’s communicative practices—this article argues that initiatives like “Voces Tobas” open up new possibilities for rethinking the role of Indigenous languages in education.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
LENGUA TOBA/QOM
ORALIDAD
PODCAST
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271175

id CONICETDig_ad7be658549e12d3870de09fa97a3de7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271175
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en ChacoOrality, Language Strengthening, and Schooling: The Materials of “Voces Tobas” as a Con- tribution to Intercultural Bilingual Education in ChacoHecht, Ana CarolinaEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜELENGUA TOBA/QOMORALIDADPODCASThttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza el lugar que ocupa la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de Chaco, Argentina y lo vincula con los posibles aportes de los materiales producidos para el canal de YouTube “Voces Tobas”, considerados tanto recursos pedagógicos como herramientas de fortalecimiento lingüístico, en un contexto marcado por el desplazamiento del toba/qom frente al español. Desde los marcos teóricos de la antropología lingüística y de laeducación, esta investigación articula el trabajo etnográfico realizado en escuelas de EIB —centrado en la lengua indígena como asignatura escolar— con el proyecto de colaboración con hablantes toba/qom para la producción de podcasts y videos. A partir de una reflexión crítica sobre los límites de la gestión del bilingüismo en la EIB —en particular, en lo que respecta al tratamiento de la oralidad y al reconocimiento de las prácticas comunicativas propias de la comunidad—, se argumenta que iniciativas como “Voces Tobas” abren nuevas posibilidades para repensar la presencia de las lenguas indígenas en el ámbito educativo.This article analyzes the role of the Toba/Qom language in Intercultural Bilingual Education (IBE) in Chaco, Argentina, and explores the potential contributions of the materials produced for the YouTube channel “Voces Tobas” (Toba Voices), which are considered both pedagogical resources and tools for language strengthening, in a context marked by the displacement of Toba/Qom by Spanish. Drawing on theoretical frameworks from linguistic anthropology and educational studies, this research connects ethnographic fieldwork conducted in IBE schools—where the indigenous language is taught as a school subject—with a collaborative project involving Toba/ Qom speakers in the production of podcasts and videos. Through a critical reflection on the limitations of bilingualism management in IBE—particularly regarding the treatment of orality and the recognition of the community’s communicative practices—this article argues that initiatives like “Voces Tobas” open up new possibilities for rethinking the role of Indigenous languages in education.Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2025-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271175Hecht, Ana Carolina; Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 36; 9-2025; 59-751853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/9196info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:21.772CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
Orality, Language Strengthening, and Schooling: The Materials of “Voces Tobas” as a Con- tribution to Intercultural Bilingual Education in Chaco
title Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
spellingShingle Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
Hecht, Ana Carolina
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
LENGUA TOBA/QOM
ORALIDAD
PODCAST
title_short Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
title_full Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
title_fullStr Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
title_full_unstemmed Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
title_sort Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Hecht, Ana Carolina
author Hecht, Ana Carolina
author_facet Hecht, Ana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
LENGUA TOBA/QOM
ORALIDAD
PODCAST
topic EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
LENGUA TOBA/QOM
ORALIDAD
PODCAST
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza el lugar que ocupa la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de Chaco, Argentina y lo vincula con los posibles aportes de los materiales producidos para el canal de YouTube “Voces Tobas”, considerados tanto recursos pedagógicos como herramientas de fortalecimiento lingüístico, en un contexto marcado por el desplazamiento del toba/qom frente al español. Desde los marcos teóricos de la antropología lingüística y de laeducación, esta investigación articula el trabajo etnográfico realizado en escuelas de EIB —centrado en la lengua indígena como asignatura escolar— con el proyecto de colaboración con hablantes toba/qom para la producción de podcasts y videos. A partir de una reflexión crítica sobre los límites de la gestión del bilingüismo en la EIB —en particular, en lo que respecta al tratamiento de la oralidad y al reconocimiento de las prácticas comunicativas propias de la comunidad—, se argumenta que iniciativas como “Voces Tobas” abren nuevas posibilidades para repensar la presencia de las lenguas indígenas en el ámbito educativo.
This article analyzes the role of the Toba/Qom language in Intercultural Bilingual Education (IBE) in Chaco, Argentina, and explores the potential contributions of the materials produced for the YouTube channel “Voces Tobas” (Toba Voices), which are considered both pedagogical resources and tools for language strengthening, in a context marked by the displacement of Toba/Qom by Spanish. Drawing on theoretical frameworks from linguistic anthropology and educational studies, this research connects ethnographic fieldwork conducted in IBE schools—where the indigenous language is taught as a school subject—with a collaborative project involving Toba/ Qom speakers in the production of podcasts and videos. Through a critical reflection on the limitations of bilingualism management in IBE—particularly regarding the treatment of orality and the recognition of the community’s communicative practices—this article argues that initiatives like “Voces Tobas” open up new possibilities for rethinking the role of Indigenous languages in education.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Este artículo analiza el lugar que ocupa la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de Chaco, Argentina y lo vincula con los posibles aportes de los materiales producidos para el canal de YouTube “Voces Tobas”, considerados tanto recursos pedagógicos como herramientas de fortalecimiento lingüístico, en un contexto marcado por el desplazamiento del toba/qom frente al español. Desde los marcos teóricos de la antropología lingüística y de laeducación, esta investigación articula el trabajo etnográfico realizado en escuelas de EIB —centrado en la lengua indígena como asignatura escolar— con el proyecto de colaboración con hablantes toba/qom para la producción de podcasts y videos. A partir de una reflexión crítica sobre los límites de la gestión del bilingüismo en la EIB —en particular, en lo que respecta al tratamiento de la oralidad y al reconocimiento de las prácticas comunicativas propias de la comunidad—, se argumenta que iniciativas como “Voces Tobas” abren nuevas posibilidades para repensar la presencia de las lenguas indígenas en el ámbito educativo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271175
Hecht, Ana Carolina; Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 36; 9-2025; 59-75
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271175
identifier_str_mv Hecht, Ana Carolina; Oralidad, fortalecimiento lingüístico y escuela: Los materiales de “Voces Tobas” como un aporte para la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 36; 9-2025; 59-75
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/9196
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613306581516288
score 13.069144