Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero

Autores
Cortéz, Juan Diego; Leurino, Lorenzo; Rodríguez, María Sol; Bejarano, Brian; Cuffia, Facundo; Rozycki, Sergio Darío
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.
Fil: Cortéz, Juan Diego. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Leurino, Lorenzo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rodríguez, María Sol. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Bejarano, Brian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rozycki, Sergio Darío. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
FORTIFICACIÓN
HIERRO
PASTA UNTABLE
SENSORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246224

id CONICETDig_cf6bc82f0b4ebdfaa0f8877b4e856419
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosueroCortéz, Juan DiegoLeurino, LorenzoRodríguez, María SolBejarano, BrianCuffia, FacundoRozycki, Sergio DaríoFORTIFICACIÓNHIERROPASTA UNTABLESENSORIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.Fil: Cortéz, Juan Diego. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Leurino, Lorenzo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Rodríguez, María Sol. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Bejarano, Brian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Rozycki, Sergio Darío. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaSegundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos AgroindustrialesCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246224Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero; Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 67-68978-987-88-9806-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riihec.org/wp/libros/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:16.309CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
title Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
spellingShingle Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
Cortéz, Juan Diego
FORTIFICACIÓN
HIERRO
PASTA UNTABLE
SENSORIAL
title_short Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
title_full Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
title_fullStr Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
title_full_unstemmed Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
title_sort Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero
dc.creator.none.fl_str_mv Cortéz, Juan Diego
Leurino, Lorenzo
Rodríguez, María Sol
Bejarano, Brian
Cuffia, Facundo
Rozycki, Sergio Darío
author Cortéz, Juan Diego
author_facet Cortéz, Juan Diego
Leurino, Lorenzo
Rodríguez, María Sol
Bejarano, Brian
Cuffia, Facundo
Rozycki, Sergio Darío
author_role author
author2 Leurino, Lorenzo
Rodríguez, María Sol
Bejarano, Brian
Cuffia, Facundo
Rozycki, Sergio Darío
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FORTIFICACIÓN
HIERRO
PASTA UNTABLE
SENSORIAL
topic FORTIFICACIÓN
HIERRO
PASTA UNTABLE
SENSORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.
Fil: Cortéz, Juan Diego. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Leurino, Lorenzo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rodríguez, María Sol. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Bejarano, Brian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rozycki, Sergio Darío. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description La falta de hierro es uno de los principales problemas asociados a deficiencias nutricionales, generando anemia, y disminución de las defensas y fertilidad materna. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda la fortificación con hierro en los alimentos, debido a su ingesta inadecuada o desbalanceada. Por tanto, el consumo de alimentos fortificados es considerado una alternativa adecuada para mejorar la salud y el bienestar en la población (Man et al., 2022; Vatandoust & Diosady, 2022). En los últimos años, los quesos de muy alta humedad (QMAH) presentaron una tendencia creciente en su producción y consumo, además de ser una matriz adecuada para incorporar aditivos con potencial saludable, siendo deseable la incorporación de hierro, si se toman las medidas adecuadas para favorecer su absorción. También se ha observado que el uso de lactosuero, como materia prima, es una estrategia interesante para el desarrollo de pastas untables, tipo QMAH (Delmonte et al., 2022). El objetivo del trabajo fue evaluar los atributos físico-químicos, sensoriales y aceptabilidad de una pasta láctea untable elaborada a partir de lactosuero, fortificada con distintas fuentes de hierro. Se utilizó una formulación optimizada de pasta láctea untable con características similares a las de un QMAH marca líder del mercado argentino, formulada con suero, crema, leche en polvo entera y descremada, WPC e hidrocoloides (almidón modificado y gelatina), que fue fortificada con pirofosfato férrico y hierro amino-quelado, para disminuir el sabor oxidado y metálico por el aporte de hierro. Se analizó pH, color, aw, viscosidad y textura. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (QDA), con un panel semi-entrenado de 10 evaluadores. El producto con las mejores características sensoriales se saborizó (cheddar y roquefort), y se realizó una prueba de aceptabilidad con 130 consumidores, utilizando una escala hedónica estructurada de nueve puntos (desde “me disgusta muchísimo” hasta “me gusta muchísimo”). Los resultados evidenciaron que la adición de fortificante a base de pirofosfato es el aditivo que más influye sobre las propiedades físicas del QMAH, promoviendo la disminución de los parámetros reológicos y texturales (viscosidad, firmeza, consistencia). En las pruebas sensoriales hubo una influencia positiva, buen color, brillo, sin gustos extraños y con mayor valoración global, (figura 1). Con respecto a la aceptabilidad, se observó que existe una mayor preferencia por el sabor natural, sin saborizante, sobre los otros sabores, no detectándose “disgusto”.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246224
Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero; Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 67-68
978-987-88-9806-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246224
identifier_str_mv Influencia del tipo de fortificante férrico sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y aceptabilidad de pastas lácteas untables a partir de lactosuero; Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 67-68
978-987-88-9806-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riihec.org/wp/libros/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613737679421440
score 13.070432