Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.

Autores
Diaz, Antonella Aglae; Contreras, Félix Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia de Formosa, al igual que gran parte del nordeste argentino, en los últimos años se han registradoseventos extremos de sequía, los cuales han desencadenado un gran número de focos de incendios. En estemarco, el objetivo de este trabajo es utilizar herramientas geomáticas para detectar los focos de calor en elterritorio y con ello realizar cartografías temáticas que permitan analizar su distribución, tanto espacial comotemporal. Para ello, se obtuvieron datos satelitales del sensor MODIS, a través de la página web de FIRMS de laNASA desde el año 2020 hasta el mes de febrero del 2022. Posteriormente, los mismos fueron procesados conel software QGIS. Los resultados muestran una clara tendencia de focos de incendio en la porción central yoriental del territorio provincial, coincidiendo con las áreas de amenazas de quemas de pastizales, siendo, lasabana de palmar, el tipo de vegetación más afectada. A su vez, durante el año 2020 se produjo la mayor cantidadde focos de calor con un nivel de confianza alto (>80%), disminuyendo considerablemente durante el año 2021;para luego ascender durante los meses de enero y febrero del 2022. En base a lo obtenido, puede decirse quelas herramientas empleadas funcionan para visibilizar la problemática de los incendios, y contribuir al monitoreopara posteriores acciones de respuesta y alerta temprana, que intenten mitigar la generación de impactos ambientales negativos.
Fil: Diaz, Antonella Aglae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Materia
EVENTOS DE SEQUIAS
INCENDIOS
SENSORES REMOTOS
FORMOSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241074

id CONICETDig_cee1d73f8470c782f2992bc910a3be5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241074
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.Diaz, Antonella AglaeContreras, Félix IgnacioEVENTOS DE SEQUIASINCENDIOSSENSORES REMOTOSFORMOSAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la provincia de Formosa, al igual que gran parte del nordeste argentino, en los últimos años se han registradoseventos extremos de sequía, los cuales han desencadenado un gran número de focos de incendios. En estemarco, el objetivo de este trabajo es utilizar herramientas geomáticas para detectar los focos de calor en elterritorio y con ello realizar cartografías temáticas que permitan analizar su distribución, tanto espacial comotemporal. Para ello, se obtuvieron datos satelitales del sensor MODIS, a través de la página web de FIRMS de laNASA desde el año 2020 hasta el mes de febrero del 2022. Posteriormente, los mismos fueron procesados conel software QGIS. Los resultados muestran una clara tendencia de focos de incendio en la porción central yoriental del territorio provincial, coincidiendo con las áreas de amenazas de quemas de pastizales, siendo, lasabana de palmar, el tipo de vegetación más afectada. A su vez, durante el año 2020 se produjo la mayor cantidadde focos de calor con un nivel de confianza alto (>80%), disminuyendo considerablemente durante el año 2021;para luego ascender durante los meses de enero y febrero del 2022. En base a lo obtenido, puede decirse quelas herramientas empleadas funcionan para visibilizar la problemática de los incendios, y contribuir al monitoreopara posteriores acciones de respuesta y alerta temprana, que intenten mitigar la generación de impactos ambientales negativos.Fil: Diaz, Antonella Aglae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Contreras, Félix Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Geografía FísicaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteCentro de Ecología Aplicada del LitoralUniversidad Nacional del Nordeste2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241074Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 1-4978-987-3619-77-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:10.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
title Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
spellingShingle Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
Diaz, Antonella Aglae
EVENTOS DE SEQUIAS
INCENDIOS
SENSORES REMOTOS
FORMOSA
title_short Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
title_full Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
title_fullStr Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
title_full_unstemmed Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
title_sort Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Antonella Aglae
Contreras, Félix Ignacio
author Diaz, Antonella Aglae
author_facet Diaz, Antonella Aglae
Contreras, Félix Ignacio
author_role author
author2 Contreras, Félix Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EVENTOS DE SEQUIAS
INCENDIOS
SENSORES REMOTOS
FORMOSA
topic EVENTOS DE SEQUIAS
INCENDIOS
SENSORES REMOTOS
FORMOSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de Formosa, al igual que gran parte del nordeste argentino, en los últimos años se han registradoseventos extremos de sequía, los cuales han desencadenado un gran número de focos de incendios. En estemarco, el objetivo de este trabajo es utilizar herramientas geomáticas para detectar los focos de calor en elterritorio y con ello realizar cartografías temáticas que permitan analizar su distribución, tanto espacial comotemporal. Para ello, se obtuvieron datos satelitales del sensor MODIS, a través de la página web de FIRMS de laNASA desde el año 2020 hasta el mes de febrero del 2022. Posteriormente, los mismos fueron procesados conel software QGIS. Los resultados muestran una clara tendencia de focos de incendio en la porción central yoriental del territorio provincial, coincidiendo con las áreas de amenazas de quemas de pastizales, siendo, lasabana de palmar, el tipo de vegetación más afectada. A su vez, durante el año 2020 se produjo la mayor cantidadde focos de calor con un nivel de confianza alto (>80%), disminuyendo considerablemente durante el año 2021;para luego ascender durante los meses de enero y febrero del 2022. En base a lo obtenido, puede decirse quelas herramientas empleadas funcionan para visibilizar la problemática de los incendios, y contribuir al monitoreopara posteriores acciones de respuesta y alerta temprana, que intenten mitigar la generación de impactos ambientales negativos.
Fil: Diaz, Antonella Aglae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Centro de Ecología Aplicada del Litoral
description En la provincia de Formosa, al igual que gran parte del nordeste argentino, en los últimos años se han registradoseventos extremos de sequía, los cuales han desencadenado un gran número de focos de incendios. En estemarco, el objetivo de este trabajo es utilizar herramientas geomáticas para detectar los focos de calor en elterritorio y con ello realizar cartografías temáticas que permitan analizar su distribución, tanto espacial comotemporal. Para ello, se obtuvieron datos satelitales del sensor MODIS, a través de la página web de FIRMS de laNASA desde el año 2020 hasta el mes de febrero del 2022. Posteriormente, los mismos fueron procesados conel software QGIS. Los resultados muestran una clara tendencia de focos de incendio en la porción central yoriental del territorio provincial, coincidiendo con las áreas de amenazas de quemas de pastizales, siendo, lasabana de palmar, el tipo de vegetación más afectada. A su vez, durante el año 2020 se produjo la mayor cantidadde focos de calor con un nivel de confianza alto (>80%), disminuyendo considerablemente durante el año 2021;para luego ascender durante los meses de enero y febrero del 2022. En base a lo obtenido, puede decirse quelas herramientas empleadas funcionan para visibilizar la problemática de los incendios, y contribuir al monitoreopara posteriores acciones de respuesta y alerta temprana, que intenten mitigar la generación de impactos ambientales negativos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241074
Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 1-4
978-987-3619-77-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241074
identifier_str_mv Aplicación de herramientas geomáticas para detectar focos de calor: el caso de la provincia de Formosa.; XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física; Corrientes; Argentina; 2022; 1-4
978-987-3619-77-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jngf2021/actividades/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614321535975424
score 13.070432