Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección
- Autores
- Aglae Diaz, Antonela; Contreras, Félix Ignacio; Ferrelli, Federico; Smichowski, Humberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad pluviométrica de la provincia de Formosa (Argentina), a fin de analizar la distribución espaciotemporal de los focos de calor, mediante el análisis de productos satelitales. Para ello, se analizaron las condiciones de sequías y de humedad con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPEI), para el período 1955-2022; luego, se obtuvieron productos MODIS desde enero del 2020 hasta febrero del 2022. Posteriormente, los archivos vectoriales fueron procesados con el software ArcGIS, utilizando solo aquellos que poseían un nivel de confianza superior al 80 %. Se aplicó el análisis de Densidad de Kernel, para reconocer las zonas más afectadas del territorio. Los resultados mostraron que, en marzo del 2020, inició el periodo seco más intenso de los últimos 73 años, con una duración de 24 meses. Durante el 2020, se produjo la mayor cantidad de focos de calor, con un nivel de confianza alto (> 80 %), disminuyendo, considerablemente, durante el 2021, para luego ascender durante enero y febrero del 2022; se presentó una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y oriental del territorio provincial.
This research paper aims to evaluate the rainfall variability in the province of Formosa (Argentina) in order to analyze the spatiotemporal distribution of heat sources by analyzing satellite products. To this end, drought and humidity conditions were analyzed with the Standardized Precipitation Index (SPEI) for the period 1955-2022; then, MODIS products were obtained from January 2020 to February 2022. Later, the vector files were processed with ArcGIS software, using only those that had a confidence level higher than 80 %. Kernel density analysis was applied to recognize the most affected areas of the territory. The results showed that, in March 2020 began the most intense dry period of the last 73 years, with a duration of 24 months. During the year 2020, the highest number of heat sources occurred with a high level of confidence (> 80 %), decreasing considerably during the year 2021; then rising during the months of January and February 2022, a clear trend of fire outbreaks occurred in the central and eastern part of the provincial territory.
Fil: Aglae Diaz, Antonela. Universidad Nacional de Formosa; Argentina
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Smichowski, Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina - Materia
-
ANALISIS ESPACIAL
ANTECEDENTES CLIMÁTICOS
EVENTOS DE SEQUÍA
INCENDIOS FORESTALES
SENSORES REMOTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226066
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3488550bc712deba8ccf0ecc16c09d6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226066 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetecciónEffects of droughts on hot spots in the province of Formosa, Argentina: An analysis with remote sensing toolsAglae Diaz, AntonelaContreras, Félix IgnacioFerrelli, FedericoSmichowski, HumbertoANALISIS ESPACIALANTECEDENTES CLIMÁTICOSEVENTOS DE SEQUÍAINCENDIOS FORESTALESSENSORES REMOTOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad pluviométrica de la provincia de Formosa (Argentina), a fin de analizar la distribución espaciotemporal de los focos de calor, mediante el análisis de productos satelitales. Para ello, se analizaron las condiciones de sequías y de humedad con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPEI), para el período 1955-2022; luego, se obtuvieron productos MODIS desde enero del 2020 hasta febrero del 2022. Posteriormente, los archivos vectoriales fueron procesados con el software ArcGIS, utilizando solo aquellos que poseían un nivel de confianza superior al 80 %. Se aplicó el análisis de Densidad de Kernel, para reconocer las zonas más afectadas del territorio. Los resultados mostraron que, en marzo del 2020, inició el periodo seco más intenso de los últimos 73 años, con una duración de 24 meses. Durante el 2020, se produjo la mayor cantidad de focos de calor, con un nivel de confianza alto (> 80 %), disminuyendo, considerablemente, durante el 2021, para luego ascender durante enero y febrero del 2022; se presentó una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y oriental del territorio provincial.This research paper aims to evaluate the rainfall variability in the province of Formosa (Argentina) in order to analyze the spatiotemporal distribution of heat sources by analyzing satellite products. To this end, drought and humidity conditions were analyzed with the Standardized Precipitation Index (SPEI) for the period 1955-2022; then, MODIS products were obtained from January 2020 to February 2022. Later, the vector files were processed with ArcGIS software, using only those that had a confidence level higher than 80 %. Kernel density analysis was applied to recognize the most affected areas of the territory. The results showed that, in March 2020 began the most intense dry period of the last 73 years, with a duration of 24 months. During the year 2020, the highest number of heat sources occurred with a high level of confidence (> 80 %), decreasing considerably during the year 2021; then rising during the months of January and February 2022, a clear trend of fire outbreaks occurred in the central and eastern part of the provincial territory.Fil: Aglae Diaz, Antonela. Universidad Nacional de Formosa; ArgentinaFil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Smichowski, Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226066Aglae Diaz, Antonela; Contreras, Félix Ignacio; Ferrelli, Federico; Smichowski, Humberto; Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; Novum Ambiens; 1; 1; 2-2023; 1-102346-9269CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2336info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:19.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección Effects of droughts on hot spots in the province of Formosa, Argentina: An analysis with remote sensing tools |
title |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
spellingShingle |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección Aglae Diaz, Antonela ANALISIS ESPACIAL ANTECEDENTES CLIMÁTICOS EVENTOS DE SEQUÍA INCENDIOS FORESTALES SENSORES REMOTOS |
title_short |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
title_full |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
title_fullStr |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
title_full_unstemmed |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
title_sort |
Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aglae Diaz, Antonela Contreras, Félix Ignacio Ferrelli, Federico Smichowski, Humberto |
author |
Aglae Diaz, Antonela |
author_facet |
Aglae Diaz, Antonela Contreras, Félix Ignacio Ferrelli, Federico Smichowski, Humberto |
author_role |
author |
author2 |
Contreras, Félix Ignacio Ferrelli, Federico Smichowski, Humberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANALISIS ESPACIAL ANTECEDENTES CLIMÁTICOS EVENTOS DE SEQUÍA INCENDIOS FORESTALES SENSORES REMOTOS |
topic |
ANALISIS ESPACIAL ANTECEDENTES CLIMÁTICOS EVENTOS DE SEQUÍA INCENDIOS FORESTALES SENSORES REMOTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad pluviométrica de la provincia de Formosa (Argentina), a fin de analizar la distribución espaciotemporal de los focos de calor, mediante el análisis de productos satelitales. Para ello, se analizaron las condiciones de sequías y de humedad con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPEI), para el período 1955-2022; luego, se obtuvieron productos MODIS desde enero del 2020 hasta febrero del 2022. Posteriormente, los archivos vectoriales fueron procesados con el software ArcGIS, utilizando solo aquellos que poseían un nivel de confianza superior al 80 %. Se aplicó el análisis de Densidad de Kernel, para reconocer las zonas más afectadas del territorio. Los resultados mostraron que, en marzo del 2020, inició el periodo seco más intenso de los últimos 73 años, con una duración de 24 meses. Durante el 2020, se produjo la mayor cantidad de focos de calor, con un nivel de confianza alto (> 80 %), disminuyendo, considerablemente, durante el 2021, para luego ascender durante enero y febrero del 2022; se presentó una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y oriental del territorio provincial. This research paper aims to evaluate the rainfall variability in the province of Formosa (Argentina) in order to analyze the spatiotemporal distribution of heat sources by analyzing satellite products. To this end, drought and humidity conditions were analyzed with the Standardized Precipitation Index (SPEI) for the period 1955-2022; then, MODIS products were obtained from January 2020 to February 2022. Later, the vector files were processed with ArcGIS software, using only those that had a confidence level higher than 80 %. Kernel density analysis was applied to recognize the most affected areas of the territory. The results showed that, in March 2020 began the most intense dry period of the last 73 years, with a duration of 24 months. During the year 2020, the highest number of heat sources occurred with a high level of confidence (> 80 %), decreasing considerably during the year 2021; then rising during the months of January and February 2022, a clear trend of fire outbreaks occurred in the central and eastern part of the provincial territory. Fil: Aglae Diaz, Antonela. Universidad Nacional de Formosa; Argentina Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Smichowski, Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina |
description |
El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad pluviométrica de la provincia de Formosa (Argentina), a fin de analizar la distribución espaciotemporal de los focos de calor, mediante el análisis de productos satelitales. Para ello, se analizaron las condiciones de sequías y de humedad con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPEI), para el período 1955-2022; luego, se obtuvieron productos MODIS desde enero del 2020 hasta febrero del 2022. Posteriormente, los archivos vectoriales fueron procesados con el software ArcGIS, utilizando solo aquellos que poseían un nivel de confianza superior al 80 %. Se aplicó el análisis de Densidad de Kernel, para reconocer las zonas más afectadas del territorio. Los resultados mostraron que, en marzo del 2020, inició el periodo seco más intenso de los últimos 73 años, con una duración de 24 meses. Durante el 2020, se produjo la mayor cantidad de focos de calor, con un nivel de confianza alto (> 80 %), disminuyendo, considerablemente, durante el 2021, para luego ascender durante enero y febrero del 2022; se presentó una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y oriental del territorio provincial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226066 Aglae Diaz, Antonela; Contreras, Félix Ignacio; Ferrelli, Federico; Smichowski, Humberto; Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; Novum Ambiens; 1; 1; 2-2023; 1-10 2346-9269 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226066 |
identifier_str_mv |
Aglae Diaz, Antonela; Contreras, Félix Ignacio; Ferrelli, Federico; Smichowski, Humberto; Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; Novum Ambiens; 1; 1; 2-2023; 1-10 2346-9269 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2336 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613577813524480 |
score |
13.070432 |