Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra

Autores
Rodíiguez, María Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo resume las investigaciones arqueobotánicas llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina, a partir del año 1993. El área presenta características físicas y ambientales óptimas para realizar este tipo de estudios debido a que el clima árido reinante permite la perfecta conservación de los restos vegetales en los sitios arqueológicos. Se prospectó un elevado número de sitios que habrían sido habitados por grupos humanos cazadores-recolectores. El análisis del registro arqueobotánico de estos permitió observar la transición entre la recolección de plantas y la agricultura incipiente. Las dataciones radiocarbónicas obtenidas hasta el momento indican que el poblamiento del área tuvo lugar entre ca. 10.000-400 años AP, correspondiendo a las fechas más tempranas registradas en la Argentina. El objetivo es ofrecer un panorama y a la vez una síntesis que refleje el uso de las plantas como recursos en el pasado prehistórico en este sector de la Puna. Al mismo tiempo, analizar el modo en que estas actividades incidieron en los sistemas de asentamiento del área y en los vínculos con otras regiones, así como también la transición entre una economía basada en la cazarecolección hacia otra que acompaña estas actividades con el cultivo de algunas plantas. Por último, se espera que la metodología implementada sea útil para futuros trabajos.
This paper summarizes the archaeobotanical research carried out at Antofagasta de la Sierra, southern Argentinean Puna, since 1993. Physical and environmental characteristics are appropriate for this kind of analysis due to the aridity that allows for the perfect conservation of plant species remains at archaeological sites. A large number of sites that could have been inhabited by hunter-gatherer human groups was recorded in the area. The study of their archaeobotanical record revealed the transition between the gathering of plant species and incipient agriculture. The radiocarbon dates obtained to date indicate that the human occupation of the area took place between ca. 10000 and 400 years BP, corresponding to the earliest dates recorded in Argentina. The aims of this paper are to offer an overview and synthesis that reflects the use of plant species as resources during the prehistoric past in this sector of the Puna region; to analyze the ways in which these activities impacted settlement systems in the area; to establish links to other regions; and to understand the transition from an economy based on hunter-gathering, to one that combines hunter-gathering with some plant species cultivation. The goal is that the methodology implemented in the study be used to carry out future research.
Fil: Rodíiguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARQUEOBOTANICA
PALEOAMBIENTE
PUNA MERIDIONAL
RECOLECCION
RECURSOS VEGETALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28745

id CONICETDig_bb10fdcd68ad5272ccf8993356de2ba0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28745
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la SierraHuman groups and plant species in the Argentine southern Puna: archaeobotany of Antofagasta de la sierraRodíiguez, María FernandaARQUEOBOTANICAPALEOAMBIENTEPUNA MERIDIONALRECOLECCIONRECURSOS VEGETALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo resume las investigaciones arqueobotánicas llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina, a partir del año 1993. El área presenta características físicas y ambientales óptimas para realizar este tipo de estudios debido a que el clima árido reinante permite la perfecta conservación de los restos vegetales en los sitios arqueológicos. Se prospectó un elevado número de sitios que habrían sido habitados por grupos humanos cazadores-recolectores. El análisis del registro arqueobotánico de estos permitió observar la transición entre la recolección de plantas y la agricultura incipiente. Las dataciones radiocarbónicas obtenidas hasta el momento indican que el poblamiento del área tuvo lugar entre ca. 10.000-400 años AP, correspondiendo a las fechas más tempranas registradas en la Argentina. El objetivo es ofrecer un panorama y a la vez una síntesis que refleje el uso de las plantas como recursos en el pasado prehistórico en este sector de la Puna. Al mismo tiempo, analizar el modo en que estas actividades incidieron en los sistemas de asentamiento del área y en los vínculos con otras regiones, así como también la transición entre una economía basada en la cazarecolección hacia otra que acompaña estas actividades con el cultivo de algunas plantas. Por último, se espera que la metodología implementada sea útil para futuros trabajos.This paper summarizes the archaeobotanical research carried out at Antofagasta de la Sierra, southern Argentinean Puna, since 1993. Physical and environmental characteristics are appropriate for this kind of analysis due to the aridity that allows for the perfect conservation of plant species remains at archaeological sites. A large number of sites that could have been inhabited by hunter-gatherer human groups was recorded in the area. The study of their archaeobotanical record revealed the transition between the gathering of plant species and incipient agriculture. The radiocarbon dates obtained to date indicate that the human occupation of the area took place between ca. 10000 and 400 years BP, corresponding to the earliest dates recorded in Argentina. The aims of this paper are to offer an overview and synthesis that reflects the use of plant species as resources during the prehistoric past in this sector of the Puna region; to analyze the ways in which these activities impacted settlement systems in the area; to establish links to other regions; and to understand the transition from an economy based on hunter-gathering, to one that combines hunter-gathering with some plant species cultivation. The goal is that the methodology implemented in the study be used to carry out future research.Fil: Rodíiguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28745Rodíiguez, María Fernanda; Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 315-3391850-373XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/zqtnrpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:04.359CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
Human groups and plant species in the Argentine southern Puna: archaeobotany of Antofagasta de la sierra
title Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
spellingShingle Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
Rodíiguez, María Fernanda
ARQUEOBOTANICA
PALEOAMBIENTE
PUNA MERIDIONAL
RECOLECCION
RECURSOS VEGETALES
title_short Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
title_full Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
title_fullStr Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
title_full_unstemmed Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
title_sort Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra
dc.creator.none.fl_str_mv Rodíiguez, María Fernanda
author Rodíiguez, María Fernanda
author_facet Rodíiguez, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOBOTANICA
PALEOAMBIENTE
PUNA MERIDIONAL
RECOLECCION
RECURSOS VEGETALES
topic ARQUEOBOTANICA
PALEOAMBIENTE
PUNA MERIDIONAL
RECOLECCION
RECURSOS VEGETALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo resume las investigaciones arqueobotánicas llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina, a partir del año 1993. El área presenta características físicas y ambientales óptimas para realizar este tipo de estudios debido a que el clima árido reinante permite la perfecta conservación de los restos vegetales en los sitios arqueológicos. Se prospectó un elevado número de sitios que habrían sido habitados por grupos humanos cazadores-recolectores. El análisis del registro arqueobotánico de estos permitió observar la transición entre la recolección de plantas y la agricultura incipiente. Las dataciones radiocarbónicas obtenidas hasta el momento indican que el poblamiento del área tuvo lugar entre ca. 10.000-400 años AP, correspondiendo a las fechas más tempranas registradas en la Argentina. El objetivo es ofrecer un panorama y a la vez una síntesis que refleje el uso de las plantas como recursos en el pasado prehistórico en este sector de la Puna. Al mismo tiempo, analizar el modo en que estas actividades incidieron en los sistemas de asentamiento del área y en los vínculos con otras regiones, así como también la transición entre una economía basada en la cazarecolección hacia otra que acompaña estas actividades con el cultivo de algunas plantas. Por último, se espera que la metodología implementada sea útil para futuros trabajos.
This paper summarizes the archaeobotanical research carried out at Antofagasta de la Sierra, southern Argentinean Puna, since 1993. Physical and environmental characteristics are appropriate for this kind of analysis due to the aridity that allows for the perfect conservation of plant species remains at archaeological sites. A large number of sites that could have been inhabited by hunter-gatherer human groups was recorded in the area. The study of their archaeobotanical record revealed the transition between the gathering of plant species and incipient agriculture. The radiocarbon dates obtained to date indicate that the human occupation of the area took place between ca. 10000 and 400 years BP, corresponding to the earliest dates recorded in Argentina. The aims of this paper are to offer an overview and synthesis that reflects the use of plant species as resources during the prehistoric past in this sector of the Puna region; to analyze the ways in which these activities impacted settlement systems in the area; to establish links to other regions; and to understand the transition from an economy based on hunter-gathering, to one that combines hunter-gathering with some plant species cultivation. The goal is that the methodology implemented in the study be used to carry out future research.
Fil: Rodíiguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo resume las investigaciones arqueobotánicas llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina, a partir del año 1993. El área presenta características físicas y ambientales óptimas para realizar este tipo de estudios debido a que el clima árido reinante permite la perfecta conservación de los restos vegetales en los sitios arqueológicos. Se prospectó un elevado número de sitios que habrían sido habitados por grupos humanos cazadores-recolectores. El análisis del registro arqueobotánico de estos permitió observar la transición entre la recolección de plantas y la agricultura incipiente. Las dataciones radiocarbónicas obtenidas hasta el momento indican que el poblamiento del área tuvo lugar entre ca. 10.000-400 años AP, correspondiendo a las fechas más tempranas registradas en la Argentina. El objetivo es ofrecer un panorama y a la vez una síntesis que refleje el uso de las plantas como recursos en el pasado prehistórico en este sector de la Puna. Al mismo tiempo, analizar el modo en que estas actividades incidieron en los sistemas de asentamiento del área y en los vínculos con otras regiones, así como también la transición entre una economía basada en la cazarecolección hacia otra que acompaña estas actividades con el cultivo de algunas plantas. Por último, se espera que la metodología implementada sea útil para futuros trabajos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28745
Rodíiguez, María Fernanda; Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 315-339
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28745
identifier_str_mv Rodíiguez, María Fernanda; Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 315-339
1850-373X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/zqtnrp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269940724269056
score 13.13397