Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico
- Autores
- Goñi, Maria Laura; Muratore, Maria Florencia; Martini, Raquel Evangelina; Gañan, Nicolas Alberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosos compuestos terpénicos de origen botánico han sido propuestos y estudiados como bioplaguicidas de gran potencial en el marco de sistemas de manejo de plagas sostenibles y ambientalmente amigables. Esta tendencia se ve estimulada por regulaciones cada vez más restrictivas respecto del uso de plaguicidas sintéticos y por la percepción, por parte de los usuarios y consumidores, de los riesgos ambientales y sanitarios asocidados a su uso. La síntesis y liberación de terpenos volátiles constituyen un mecanismo natural de defensa de numerosas plantas, de gran selectividad hacia diferentes especies de insectos, gusanos, hongos y malezas. Como se trata de compuestos biodegradables y de baja toxicidad en mamíferos, aves y peces, se los considera generalmente como plaguicidas de "bajo riesgo". La impregnación utilizando CO2 supercrítico como solvente aparece como una tecnología adecuada y atractiva para la incorporación de compuestos naturales con actividad biocida en polímeros, debido a una serie de factores: la solubilidad de este tipo de compuestos en solventes supercríticos es generalmente alta; se obtienen materiales libres de solvente (lo cual evita etapas posteriores para su eliminación); permite procesar el polímero a temperaturas bajas (evitando descomposición de los compuestos activos); y permite lograr propiedades de transporte favorables, incrementando la penetración y reduciendo el tiempo de la impregnación. Es además una tecnología adaptable a distintos tipos de polímeros y formulaciones, y su carácter de "tecnología limpia" es altamente atractiva en el desarrollo de formulaciones de bajo impacto ambiental.
Fil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Muratore, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina - Materia
-
BIOPLAGUICIDAS
IMPREGNACIÓN SUPERCRÍTICA
PROTECCIÓN DE GRANOS
TERPENOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce0056f797875f76ac741963bd5f23cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercríticoGoñi, Maria LauraMuratore, Maria FlorenciaMartini, Raquel EvangelinaGañan, Nicolas AlbertoBIOPLAGUICIDASIMPREGNACIÓN SUPERCRÍTICAPROTECCIÓN DE GRANOSTERPENOShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Numerosos compuestos terpénicos de origen botánico han sido propuestos y estudiados como bioplaguicidas de gran potencial en el marco de sistemas de manejo de plagas sostenibles y ambientalmente amigables. Esta tendencia se ve estimulada por regulaciones cada vez más restrictivas respecto del uso de plaguicidas sintéticos y por la percepción, por parte de los usuarios y consumidores, de los riesgos ambientales y sanitarios asocidados a su uso. La síntesis y liberación de terpenos volátiles constituyen un mecanismo natural de defensa de numerosas plantas, de gran selectividad hacia diferentes especies de insectos, gusanos, hongos y malezas. Como se trata de compuestos biodegradables y de baja toxicidad en mamíferos, aves y peces, se los considera generalmente como plaguicidas de "bajo riesgo". La impregnación utilizando CO2 supercrítico como solvente aparece como una tecnología adecuada y atractiva para la incorporación de compuestos naturales con actividad biocida en polímeros, debido a una serie de factores: la solubilidad de este tipo de compuestos en solventes supercríticos es generalmente alta; se obtienen materiales libres de solvente (lo cual evita etapas posteriores para su eliminación); permite procesar el polímero a temperaturas bajas (evitando descomposición de los compuestos activos); y permite lograr propiedades de transporte favorables, incrementando la penetración y reduciendo el tiempo de la impregnación. Es además una tecnología adaptable a distintos tipos de polímeros y formulaciones, y su carácter de "tecnología limpia" es altamente atractiva en el desarrollo de formulaciones de bajo impacto ambiental.Fil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Muratore, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaUniversidad de CórdobaZygadlo, Julio Alberto2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148043Goñi, Maria Laura; Muratore, Maria Florencia; Martini, Raquel Evangelina; Gañan, Nicolas Alberto; Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico; Universidad de Córdoba; 2017; 109-128978-950-331344-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:20.16CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
title |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
spellingShingle |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico Goñi, Maria Laura BIOPLAGUICIDAS IMPREGNACIÓN SUPERCRÍTICA PROTECCIÓN DE GRANOS TERPENOS |
title_short |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
title_full |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
title_fullStr |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
title_full_unstemmed |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
title_sort |
Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goñi, Maria Laura Muratore, Maria Florencia Martini, Raquel Evangelina Gañan, Nicolas Alberto |
author |
Goñi, Maria Laura |
author_facet |
Goñi, Maria Laura Muratore, Maria Florencia Martini, Raquel Evangelina Gañan, Nicolas Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Muratore, Maria Florencia Martini, Raquel Evangelina Gañan, Nicolas Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zygadlo, Julio Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOPLAGUICIDAS IMPREGNACIÓN SUPERCRÍTICA PROTECCIÓN DE GRANOS TERPENOS |
topic |
BIOPLAGUICIDAS IMPREGNACIÓN SUPERCRÍTICA PROTECCIÓN DE GRANOS TERPENOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosos compuestos terpénicos de origen botánico han sido propuestos y estudiados como bioplaguicidas de gran potencial en el marco de sistemas de manejo de plagas sostenibles y ambientalmente amigables. Esta tendencia se ve estimulada por regulaciones cada vez más restrictivas respecto del uso de plaguicidas sintéticos y por la percepción, por parte de los usuarios y consumidores, de los riesgos ambientales y sanitarios asocidados a su uso. La síntesis y liberación de terpenos volátiles constituyen un mecanismo natural de defensa de numerosas plantas, de gran selectividad hacia diferentes especies de insectos, gusanos, hongos y malezas. Como se trata de compuestos biodegradables y de baja toxicidad en mamíferos, aves y peces, se los considera generalmente como plaguicidas de "bajo riesgo". La impregnación utilizando CO2 supercrítico como solvente aparece como una tecnología adecuada y atractiva para la incorporación de compuestos naturales con actividad biocida en polímeros, debido a una serie de factores: la solubilidad de este tipo de compuestos en solventes supercríticos es generalmente alta; se obtienen materiales libres de solvente (lo cual evita etapas posteriores para su eliminación); permite procesar el polímero a temperaturas bajas (evitando descomposición de los compuestos activos); y permite lograr propiedades de transporte favorables, incrementando la penetración y reduciendo el tiempo de la impregnación. Es además una tecnología adaptable a distintos tipos de polímeros y formulaciones, y su carácter de "tecnología limpia" es altamente atractiva en el desarrollo de formulaciones de bajo impacto ambiental. Fil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Muratore, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina |
description |
Numerosos compuestos terpénicos de origen botánico han sido propuestos y estudiados como bioplaguicidas de gran potencial en el marco de sistemas de manejo de plagas sostenibles y ambientalmente amigables. Esta tendencia se ve estimulada por regulaciones cada vez más restrictivas respecto del uso de plaguicidas sintéticos y por la percepción, por parte de los usuarios y consumidores, de los riesgos ambientales y sanitarios asocidados a su uso. La síntesis y liberación de terpenos volátiles constituyen un mecanismo natural de defensa de numerosas plantas, de gran selectividad hacia diferentes especies de insectos, gusanos, hongos y malezas. Como se trata de compuestos biodegradables y de baja toxicidad en mamíferos, aves y peces, se los considera generalmente como plaguicidas de "bajo riesgo". La impregnación utilizando CO2 supercrítico como solvente aparece como una tecnología adecuada y atractiva para la incorporación de compuestos naturales con actividad biocida en polímeros, debido a una serie de factores: la solubilidad de este tipo de compuestos en solventes supercríticos es generalmente alta; se obtienen materiales libres de solvente (lo cual evita etapas posteriores para su eliminación); permite procesar el polímero a temperaturas bajas (evitando descomposición de los compuestos activos); y permite lograr propiedades de transporte favorables, incrementando la penetración y reduciendo el tiempo de la impregnación. Es además una tecnología adaptable a distintos tipos de polímeros y formulaciones, y su carácter de "tecnología limpia" es altamente atractiva en el desarrollo de formulaciones de bajo impacto ambiental. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/148043 Goñi, Maria Laura; Muratore, Maria Florencia; Martini, Raquel Evangelina; Gañan, Nicolas Alberto; Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico; Universidad de Córdoba; 2017; 109-128 978-950-331344-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/148043 |
identifier_str_mv |
Goñi, Maria Laura; Muratore, Maria Florencia; Martini, Raquel Evangelina; Gañan, Nicolas Alberto; Formulaciones de liberación gradual de bioplaguicidas - Incorporación en materiales poliméricos mediante impregnación con CO2 supercrítico; Universidad de Córdoba; 2017; 109-128 978-950-331344-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614106673315840 |
score |
13.069144 |