Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo

Autores
Turienzo, Martin Miguel; Starck, Starck; Lebinson, Fernando Oscar; Sánchez, Natalia Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cerro Villegas se encuentra en un amplio sinclinal ubicado en el frente de deformación de la faja plegada y corrida del Agrio (~34º54?S ? 69º54?O), en cuyo núcleo afloran secuencias volcánicas neógenas. Al sur del mismo se observa un sistema de fallas con rumbo NE-SO, llamativas por el significativo desplazamiento horizontal aparente que afecta a las unidades del Grupo Neuquén (Ramos 1981). La localización de estas fallas en el frente de deformación, coexistiendo con estructuras compresivas, conllevó a que en algunos mapas sean cartografiadas como fallas inversas con inclinaciones al sudeste. En base a datos de campo e interpretación de dos líneas sísmicas se pudo reconocer que se trata de un sistema de fallas normales, formado por tres fallas principales buzantes al noroeste y una falla menor antitética que inclina al sudeste. Las dos fallas más australes de este sistema fueron medidas y cartografiadas como fallas normales por Cristallini y Allmendinger (2000) y en este trabajo presentamos mediciones de las dos fallas situadas en el sector norte. La falla principal presenta superficies con estrías (ej. N50ºE/62ºNO, pitch 70ºSO) y en el bloque de techo se observa el Grupo Malargüe, con buzamientos de 30º-35ºE, mientras que en el bloque de piso se encuentra la Formación Candeleros buzante 17ºE. La segunda falla tiene un desplazamiento relativamente menor, resolviéndose dentro del mismo Grupo Neuquén, y se midieron planos (ej. N32ºE/80ºSE) pero sin estrías. La interpretación de subsuelo muestra que las tres fallas principales presentan geometría lístrica uniéndose a un despegue en las evaporitas de la Formación Huitrín. Estas fallas directas desplazan las secuencias del Cretácico Tardío-Oligoceno pero se desconoce si afectan a las rocas volcánicas neógenas, para lo cual serían necesarios futuros relevamientos. A su vez las fallas normales están basculadas hacia el este por las estructuras compresivas de piel gruesa en el frente de deformación, asociadas al sistema de corrimientos Las Yeseras, elevadas probablemente durante el Mioceno tardío (~9-7 Ma, Sánchez et al., 2018). Este sistema extensional puede compararse la zona de tensión Las Salinas, ubicada 7 km hacia el este, aunque con diferente rumbo, originada a partir de la movilidad de evaporitas favorecida por la pendiente en el flanco oeste del Dorso de los Chihuidos (Plotek et al. 2018). Alternativamente, la pendiente podría estar causada por el hundimiento del sector noroeste debido a la carga ejercida por algunas estructuras de piel fina previas al levantamiento del basamento en la zona frontal.
Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Starck, Starck. No especifíca;
Fil: Lebinson, Fernando Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Sánchez, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Materia
FALLAS
NORMALES
CERRO VILLEGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210436

id CONICETDig_cda450707aeb8519447731e6b20068ef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210436
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrolloTurienzo, Martin MiguelStarck, StarckLebinson, Fernando OscarSánchez, Natalia PaolaFALLASNORMALESCERRO VILLEGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El cerro Villegas se encuentra en un amplio sinclinal ubicado en el frente de deformación de la faja plegada y corrida del Agrio (~34º54?S ? 69º54?O), en cuyo núcleo afloran secuencias volcánicas neógenas. Al sur del mismo se observa un sistema de fallas con rumbo NE-SO, llamativas por el significativo desplazamiento horizontal aparente que afecta a las unidades del Grupo Neuquén (Ramos 1981). La localización de estas fallas en el frente de deformación, coexistiendo con estructuras compresivas, conllevó a que en algunos mapas sean cartografiadas como fallas inversas con inclinaciones al sudeste. En base a datos de campo e interpretación de dos líneas sísmicas se pudo reconocer que se trata de un sistema de fallas normales, formado por tres fallas principales buzantes al noroeste y una falla menor antitética que inclina al sudeste. Las dos fallas más australes de este sistema fueron medidas y cartografiadas como fallas normales por Cristallini y Allmendinger (2000) y en este trabajo presentamos mediciones de las dos fallas situadas en el sector norte. La falla principal presenta superficies con estrías (ej. N50ºE/62ºNO, pitch 70ºSO) y en el bloque de techo se observa el Grupo Malargüe, con buzamientos de 30º-35ºE, mientras que en el bloque de piso se encuentra la Formación Candeleros buzante 17ºE. La segunda falla tiene un desplazamiento relativamente menor, resolviéndose dentro del mismo Grupo Neuquén, y se midieron planos (ej. N32ºE/80ºSE) pero sin estrías. La interpretación de subsuelo muestra que las tres fallas principales presentan geometría lístrica uniéndose a un despegue en las evaporitas de la Formación Huitrín. Estas fallas directas desplazan las secuencias del Cretácico Tardío-Oligoceno pero se desconoce si afectan a las rocas volcánicas neógenas, para lo cual serían necesarios futuros relevamientos. A su vez las fallas normales están basculadas hacia el este por las estructuras compresivas de piel gruesa en el frente de deformación, asociadas al sistema de corrimientos Las Yeseras, elevadas probablemente durante el Mioceno tardío (~9-7 Ma, Sánchez et al., 2018). Este sistema extensional puede compararse la zona de tensión Las Salinas, ubicada 7 km hacia el este, aunque con diferente rumbo, originada a partir de la movilidad de evaporitas favorecida por la pendiente en el flanco oeste del Dorso de los Chihuidos (Plotek et al. 2018). Alternativamente, la pendiente podría estar causada por el hundimiento del sector noroeste debido a la carga ejercida por algunas estructuras de piel fina previas al levantamiento del basamento en la zona frontal.Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Starck, Starck. No especifíca;Fil: Lebinson, Fernando Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Sánchez, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y NaturalesUniversidad Nacional de San Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210436Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1978-987-733-281-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:46.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
title Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
spellingShingle Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
Turienzo, Martin Miguel
FALLAS
NORMALES
CERRO VILLEGAS
title_short Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
title_full Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
title_fullStr Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
title_full_unstemmed Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
title_sort Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Turienzo, Martin Miguel
Starck, Starck
Lebinson, Fernando Oscar
Sánchez, Natalia Paola
author Turienzo, Martin Miguel
author_facet Turienzo, Martin Miguel
Starck, Starck
Lebinson, Fernando Oscar
Sánchez, Natalia Paola
author_role author
author2 Starck, Starck
Lebinson, Fernando Oscar
Sánchez, Natalia Paola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FALLAS
NORMALES
CERRO VILLEGAS
topic FALLAS
NORMALES
CERRO VILLEGAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cerro Villegas se encuentra en un amplio sinclinal ubicado en el frente de deformación de la faja plegada y corrida del Agrio (~34º54?S ? 69º54?O), en cuyo núcleo afloran secuencias volcánicas neógenas. Al sur del mismo se observa un sistema de fallas con rumbo NE-SO, llamativas por el significativo desplazamiento horizontal aparente que afecta a las unidades del Grupo Neuquén (Ramos 1981). La localización de estas fallas en el frente de deformación, coexistiendo con estructuras compresivas, conllevó a que en algunos mapas sean cartografiadas como fallas inversas con inclinaciones al sudeste. En base a datos de campo e interpretación de dos líneas sísmicas se pudo reconocer que se trata de un sistema de fallas normales, formado por tres fallas principales buzantes al noroeste y una falla menor antitética que inclina al sudeste. Las dos fallas más australes de este sistema fueron medidas y cartografiadas como fallas normales por Cristallini y Allmendinger (2000) y en este trabajo presentamos mediciones de las dos fallas situadas en el sector norte. La falla principal presenta superficies con estrías (ej. N50ºE/62ºNO, pitch 70ºSO) y en el bloque de techo se observa el Grupo Malargüe, con buzamientos de 30º-35ºE, mientras que en el bloque de piso se encuentra la Formación Candeleros buzante 17ºE. La segunda falla tiene un desplazamiento relativamente menor, resolviéndose dentro del mismo Grupo Neuquén, y se midieron planos (ej. N32ºE/80ºSE) pero sin estrías. La interpretación de subsuelo muestra que las tres fallas principales presentan geometría lístrica uniéndose a un despegue en las evaporitas de la Formación Huitrín. Estas fallas directas desplazan las secuencias del Cretácico Tardío-Oligoceno pero se desconoce si afectan a las rocas volcánicas neógenas, para lo cual serían necesarios futuros relevamientos. A su vez las fallas normales están basculadas hacia el este por las estructuras compresivas de piel gruesa en el frente de deformación, asociadas al sistema de corrimientos Las Yeseras, elevadas probablemente durante el Mioceno tardío (~9-7 Ma, Sánchez et al., 2018). Este sistema extensional puede compararse la zona de tensión Las Salinas, ubicada 7 km hacia el este, aunque con diferente rumbo, originada a partir de la movilidad de evaporitas favorecida por la pendiente en el flanco oeste del Dorso de los Chihuidos (Plotek et al. 2018). Alternativamente, la pendiente podría estar causada por el hundimiento del sector noroeste debido a la carga ejercida por algunas estructuras de piel fina previas al levantamiento del basamento en la zona frontal.
Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Starck, Starck. No especifíca;
Fil: Lebinson, Fernando Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Sánchez, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
description El cerro Villegas se encuentra en un amplio sinclinal ubicado en el frente de deformación de la faja plegada y corrida del Agrio (~34º54?S ? 69º54?O), en cuyo núcleo afloran secuencias volcánicas neógenas. Al sur del mismo se observa un sistema de fallas con rumbo NE-SO, llamativas por el significativo desplazamiento horizontal aparente que afecta a las unidades del Grupo Neuquén (Ramos 1981). La localización de estas fallas en el frente de deformación, coexistiendo con estructuras compresivas, conllevó a que en algunos mapas sean cartografiadas como fallas inversas con inclinaciones al sudeste. En base a datos de campo e interpretación de dos líneas sísmicas se pudo reconocer que se trata de un sistema de fallas normales, formado por tres fallas principales buzantes al noroeste y una falla menor antitética que inclina al sudeste. Las dos fallas más australes de este sistema fueron medidas y cartografiadas como fallas normales por Cristallini y Allmendinger (2000) y en este trabajo presentamos mediciones de las dos fallas situadas en el sector norte. La falla principal presenta superficies con estrías (ej. N50ºE/62ºNO, pitch 70ºSO) y en el bloque de techo se observa el Grupo Malargüe, con buzamientos de 30º-35ºE, mientras que en el bloque de piso se encuentra la Formación Candeleros buzante 17ºE. La segunda falla tiene un desplazamiento relativamente menor, resolviéndose dentro del mismo Grupo Neuquén, y se midieron planos (ej. N32ºE/80ºSE) pero sin estrías. La interpretación de subsuelo muestra que las tres fallas principales presentan geometría lístrica uniéndose a un despegue en las evaporitas de la Formación Huitrín. Estas fallas directas desplazan las secuencias del Cretácico Tardío-Oligoceno pero se desconoce si afectan a las rocas volcánicas neógenas, para lo cual serían necesarios futuros relevamientos. A su vez las fallas normales están basculadas hacia el este por las estructuras compresivas de piel gruesa en el frente de deformación, asociadas al sistema de corrimientos Las Yeseras, elevadas probablemente durante el Mioceno tardío (~9-7 Ma, Sánchez et al., 2018). Este sistema extensional puede compararse la zona de tensión Las Salinas, ubicada 7 km hacia el este, aunque con diferente rumbo, originada a partir de la movilidad de evaporitas favorecida por la pendiente en el flanco oeste del Dorso de los Chihuidos (Plotek et al. 2018). Alternativamente, la pendiente podría estar causada por el hundimiento del sector noroeste debido a la carga ejercida por algunas estructuras de piel fina previas al levantamiento del basamento en la zona frontal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210436
Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210436
identifier_str_mv Descripción del sistema de fallas normales del cerro Villegas, zona externa de la FPC del Agrio: algunas ideas sobre su desarrollo; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xviiireuniondetectonica/libro-de-res%C3%BAmenes?authuser=0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083410503663616
score 13.22299