Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño
- Autores
- Suarez, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Muchos relatos surgen cuando, conversando con la gente, pregunto sobre los animales que viven o vivían en los bosques del Chaco salteño. Algunos hablan de fieras, bestias peligrosas, temidas, como el jaguar, hayoj. Hoy ya no hay jaguares, aunque cuentan sobre uno que año tras año pasa por el mismo lugar. Otros se enfocan en la historia de la llegada de animales que no existían en tiempos antiguos, como las vacas, los caballos o la abeja ?extranjera?. ¿Qué sucedió con los animales que ya no están, o con los que ya poco se ven? ¿Por qué desaparecieron? ¿Cómo llegaron los animales nuevos? ¿Cómo estos sucesos afectan a la gente, a otros animales, a las plantas y al ecosistema en general? Estas y otras preguntas vinculadas a la percepción local sobre la fauna chaqueña son las que guiaron el trabajo etnozoológico del cual se presentan aquí los resultados más relevantes. A partir de narrativas recopiladas durante más de una década, se interpretan concepciones de los wichís sobre los cambios en la fauna de la región, sus correlatos con los cambios socioculturales, y sus causas y consecuencias, tanto a nivel utilitario como simbólico. Mucho ruido, desmontes, agroquímicos, la muerte de chamanes, cacería extrema, aparición de nuevos seres metafísicos y la llegada del hombre blanco, son algunas de las causas del escenario actual, que aparece como un mundo con muchos menos animales y con otros nuevos que no se vinculan con los wichís de igual forma que la fauna nativa, lo cual afecta a la gente no sólo a nivel material (para consumo y otros usos), sino a nivel emocional, espiritual. En conjunto, los resultados muestran la necesidad imperante de revertir el curso actual de la región en cuanto a conservación de la biodiversidad y de los bosques nativos, en línea con tantos otros estudios y voluntades que intentan mostrar la relevancia de estos ecosistemas para la perpetuación de la vida.
Fil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Grupo de Etnobiología de Córdoba - Materia
-
CAMBIOS SOCIOAMBIENTALES
ETNOBIOLOGÍA
BIODIVERSIDAD
ETNOZOOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201158
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cd7babb7442bb32967f017265eaf6ff6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201158 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteñoSuarez, Maria EugeniaCAMBIOS SOCIOAMBIENTALESETNOBIOLOGÍABIODIVERSIDADETNOZOOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Muchos relatos surgen cuando, conversando con la gente, pregunto sobre los animales que viven o vivían en los bosques del Chaco salteño. Algunos hablan de fieras, bestias peligrosas, temidas, como el jaguar, hayoj. Hoy ya no hay jaguares, aunque cuentan sobre uno que año tras año pasa por el mismo lugar. Otros se enfocan en la historia de la llegada de animales que no existían en tiempos antiguos, como las vacas, los caballos o la abeja ?extranjera?. ¿Qué sucedió con los animales que ya no están, o con los que ya poco se ven? ¿Por qué desaparecieron? ¿Cómo llegaron los animales nuevos? ¿Cómo estos sucesos afectan a la gente, a otros animales, a las plantas y al ecosistema en general? Estas y otras preguntas vinculadas a la percepción local sobre la fauna chaqueña son las que guiaron el trabajo etnozoológico del cual se presentan aquí los resultados más relevantes. A partir de narrativas recopiladas durante más de una década, se interpretan concepciones de los wichís sobre los cambios en la fauna de la región, sus correlatos con los cambios socioculturales, y sus causas y consecuencias, tanto a nivel utilitario como simbólico. Mucho ruido, desmontes, agroquímicos, la muerte de chamanes, cacería extrema, aparición de nuevos seres metafísicos y la llegada del hombre blanco, son algunas de las causas del escenario actual, que aparece como un mundo con muchos menos animales y con otros nuevos que no se vinculan con los wichís de igual forma que la fauna nativa, lo cual afecta a la gente no sólo a nivel material (para consumo y otros usos), sino a nivel emocional, espiritual. En conjunto, los resultados muestran la necesidad imperante de revertir el curso actual de la región en cuanto a conservación de la biodiversidad y de los bosques nativos, en línea con tantos otros estudios y voluntades que intentan mostrar la relevancia de estos ecosistemas para la perpetuación de la vida.Fil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaGrupo de Etnobiología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201158Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2978-987-86-8912-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_db1dd35b60c448719a4e5fe92f7b9be2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:50.946CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
title |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
spellingShingle |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño Suarez, Maria Eugenia CAMBIOS SOCIOAMBIENTALES ETNOBIOLOGÍA BIODIVERSIDAD ETNOZOOLOGÍA |
title_short |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
title_full |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
title_fullStr |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
title_full_unstemmed |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
title_sort |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Maria Eugenia |
author |
Suarez, Maria Eugenia |
author_facet |
Suarez, Maria Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIOS SOCIOAMBIENTALES ETNOBIOLOGÍA BIODIVERSIDAD ETNOZOOLOGÍA |
topic |
CAMBIOS SOCIOAMBIENTALES ETNOBIOLOGÍA BIODIVERSIDAD ETNOZOOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchos relatos surgen cuando, conversando con la gente, pregunto sobre los animales que viven o vivían en los bosques del Chaco salteño. Algunos hablan de fieras, bestias peligrosas, temidas, como el jaguar, hayoj. Hoy ya no hay jaguares, aunque cuentan sobre uno que año tras año pasa por el mismo lugar. Otros se enfocan en la historia de la llegada de animales que no existían en tiempos antiguos, como las vacas, los caballos o la abeja ?extranjera?. ¿Qué sucedió con los animales que ya no están, o con los que ya poco se ven? ¿Por qué desaparecieron? ¿Cómo llegaron los animales nuevos? ¿Cómo estos sucesos afectan a la gente, a otros animales, a las plantas y al ecosistema en general? Estas y otras preguntas vinculadas a la percepción local sobre la fauna chaqueña son las que guiaron el trabajo etnozoológico del cual se presentan aquí los resultados más relevantes. A partir de narrativas recopiladas durante más de una década, se interpretan concepciones de los wichís sobre los cambios en la fauna de la región, sus correlatos con los cambios socioculturales, y sus causas y consecuencias, tanto a nivel utilitario como simbólico. Mucho ruido, desmontes, agroquímicos, la muerte de chamanes, cacería extrema, aparición de nuevos seres metafísicos y la llegada del hombre blanco, son algunas de las causas del escenario actual, que aparece como un mundo con muchos menos animales y con otros nuevos que no se vinculan con los wichís de igual forma que la fauna nativa, lo cual afecta a la gente no sólo a nivel material (para consumo y otros usos), sino a nivel emocional, espiritual. En conjunto, los resultados muestran la necesidad imperante de revertir el curso actual de la región en cuanto a conservación de la biodiversidad y de los bosques nativos, en línea con tantos otros estudios y voluntades que intentan mostrar la relevancia de estos ecosistemas para la perpetuación de la vida. Fil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba Grupo de Etnobiología de Córdoba |
description |
Muchos relatos surgen cuando, conversando con la gente, pregunto sobre los animales que viven o vivían en los bosques del Chaco salteño. Algunos hablan de fieras, bestias peligrosas, temidas, como el jaguar, hayoj. Hoy ya no hay jaguares, aunque cuentan sobre uno que año tras año pasa por el mismo lugar. Otros se enfocan en la historia de la llegada de animales que no existían en tiempos antiguos, como las vacas, los caballos o la abeja ?extranjera?. ¿Qué sucedió con los animales que ya no están, o con los que ya poco se ven? ¿Por qué desaparecieron? ¿Cómo llegaron los animales nuevos? ¿Cómo estos sucesos afectan a la gente, a otros animales, a las plantas y al ecosistema en general? Estas y otras preguntas vinculadas a la percepción local sobre la fauna chaqueña son las que guiaron el trabajo etnozoológico del cual se presentan aquí los resultados más relevantes. A partir de narrativas recopiladas durante más de una década, se interpretan concepciones de los wichís sobre los cambios en la fauna de la región, sus correlatos con los cambios socioculturales, y sus causas y consecuencias, tanto a nivel utilitario como simbólico. Mucho ruido, desmontes, agroquímicos, la muerte de chamanes, cacería extrema, aparición de nuevos seres metafísicos y la llegada del hombre blanco, son algunas de las causas del escenario actual, que aparece como un mundo con muchos menos animales y con otros nuevos que no se vinculan con los wichís de igual forma que la fauna nativa, lo cual afecta a la gente no sólo a nivel material (para consumo y otros usos), sino a nivel emocional, espiritual. En conjunto, los resultados muestran la necesidad imperante de revertir el curso actual de la región en cuanto a conservación de la biodiversidad y de los bosques nativos, en línea con tantos otros estudios y voluntades que intentan mostrar la relevancia de estos ecosistemas para la perpetuación de la vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201158 Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201158 |
identifier_str_mv |
Algunos vienen, otros se quedan, muchos se van. Relatos wichís sobre cambios en la fauna del Chaco salteño; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenes info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_db1dd35b60c448719a4e5fe92f7b9be2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083428170072064 |
score |
13.22299 |