Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)

Autores
Salceda, Susana Alicia; Calandra, Horacio Adolfo; Lamenza, Guillermo Nicolás; Santini, Mariano
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales, a partir del análisis de información edita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino”, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, junto con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y la organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena, se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, y en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido, en los pueblos cazadores recolectores del Chaco, la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entomo. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard‘, constituye una forma de pensamiento.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Ciencias Naturales
biodiversidad chaqueña
etnobiología pre y posthispánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113742

id SEDICI_f9a5b2363cfbf76020c9483702b1b40b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113742
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)Salceda, Susana AliciaCalandra, Horacio AdolfoLamenza, Guillermo NicolásSantini, MarianoCiencias Naturalesbiodiversidad chaqueñaetnobiología pre y posthispánicaEn este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales, a partir del análisis de información edita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino”, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, junto con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y la organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena, se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, y en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido, en los pueblos cazadores recolectores del Chaco, la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entomo. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard‘, constituye una forma de pensamiento.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf283-308http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113742spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/173info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7055info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:19.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
title Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
spellingShingle Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
Salceda, Susana Alicia
Ciencias Naturales
biodiversidad chaqueña
etnobiología pre y posthispánica
title_short Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
title_full Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
title_fullStr Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
title_full_unstemmed Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
title_sort Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco meridional (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Salceda, Susana Alicia
Calandra, Horacio Adolfo
Lamenza, Guillermo Nicolás
Santini, Mariano
author Salceda, Susana Alicia
author_facet Salceda, Susana Alicia
Calandra, Horacio Adolfo
Lamenza, Guillermo Nicolás
Santini, Mariano
author_role author
author2 Calandra, Horacio Adolfo
Lamenza, Guillermo Nicolás
Santini, Mariano
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
biodiversidad chaqueña
etnobiología pre y posthispánica
topic Ciencias Naturales
biodiversidad chaqueña
etnobiología pre y posthispánica
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales, a partir del análisis de información edita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino”, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, junto con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y la organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena, se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, y en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido, en los pueblos cazadores recolectores del Chaco, la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entomo. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard‘, constituye una forma de pensamiento.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description En este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales, a partir del análisis de información edita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto “De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino”, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, junto con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y la organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena, se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, y en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido, en los pueblos cazadores recolectores del Chaco, la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entomo. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard‘, constituye una forma de pensamiento.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113742
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/173
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7055
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
283-308
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241271898112
score 13.22299