Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía
- Autores
- Roldán, Nahuel Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- No pretendo hacer en este prefacio una revisión o presentación de las traducciones y artículos que se publican en este Cuaderno, en tanto, esa labor está realizada en la Introducción—con más perspicacia y amplitud teórica. A pesar de esto, me gustaría presentar aquí una breve y precaria conjetura sobre la cuestión más amplia: “feminismo y penalidad”. Quisiera comenzar planteando dos condicionamientos a la investigación criminológica. En primer lugar, diré que en la actualidad no se puede realizar ninguna investigación—en criminología y en ciencias sociales—sin considerar, de forma más o menos profunda, una perspectiva de género. En segundo lugar, entiendo que hasta tanto el hombre académico, blanco y heterosexual no establezca una crítica y reflexión profunda y sostenida de su condición generizada en las estructuras de poder y de su masculinidad—en términos ontológicos, epistémicos y políticos—los análisis que se realicen en post de incorporar una perspectiva feminista a sus estudios o investigaciones será deficitaria—en otros casos será equivocada o malintencionada. Este segundo condicionamiento no debe interpretarse como una imposibilidad o una prohibición, pues la intervención masculina—aun deudora de mayor pertinencia—es necesaria y recomendable. Tampoco significa que la discusión se cierne en la contingencia de posibilidad para ponerse en el lugar del otro—revisaré, más adelante, los planteamientos sobre el objetivo metodológico de “dar voz” al otro—sino más bien, en comprender que la condición influye insalvablemente en la observación y comprensión de las escenas etnográficas. Lo cierto, es que al leer en conjunto una serie de estudios etnográficos da la impresión de que los investigadores masculinos han puesto mucho empeño en la construcción de herramientas de inteligibilidad para describir y analizar las formas de vida de los jóvenes varones urbanos y de minorías étnicas (negros, musulmanes, latinos, etc.) en todas sus escalas de la estructura social—principalmente a través de las variables de la clase y la raza—pero no han desarrollado las mismas herramientas para comprender la ontología social de los sujetos generizados y menos aún, han puesto en cuestionamiento su condición masculina como sujetos políticos y productores de saberes científicos.
Fil: Roldán, Nahuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
FEMINISMO
PENALIDAD
INTERSECCIONALIDAD
ETNOGRAFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175736
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cd58fd8cc6c163bd1796e8c174c10cbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175736 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografíaRoldán, Nahuel AlejandroFEMINISMOPENALIDADINTERSECCIONALIDADETNOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5No pretendo hacer en este prefacio una revisión o presentación de las traducciones y artículos que se publican en este Cuaderno, en tanto, esa labor está realizada en la Introducción—con más perspicacia y amplitud teórica. A pesar de esto, me gustaría presentar aquí una breve y precaria conjetura sobre la cuestión más amplia: “feminismo y penalidad”. Quisiera comenzar planteando dos condicionamientos a la investigación criminológica. En primer lugar, diré que en la actualidad no se puede realizar ninguna investigación—en criminología y en ciencias sociales—sin considerar, de forma más o menos profunda, una perspectiva de género. En segundo lugar, entiendo que hasta tanto el hombre académico, blanco y heterosexual no establezca una crítica y reflexión profunda y sostenida de su condición generizada en las estructuras de poder y de su masculinidad—en términos ontológicos, epistémicos y políticos—los análisis que se realicen en post de incorporar una perspectiva feminista a sus estudios o investigaciones será deficitaria—en otros casos será equivocada o malintencionada. Este segundo condicionamiento no debe interpretarse como una imposibilidad o una prohibición, pues la intervención masculina—aun deudora de mayor pertinencia—es necesaria y recomendable. Tampoco significa que la discusión se cierne en la contingencia de posibilidad para ponerse en el lugar del otro—revisaré, más adelante, los planteamientos sobre el objetivo metodológico de “dar voz” al otro—sino más bien, en comprender que la condición influye insalvablemente en la observación y comprensión de las escenas etnográficas. Lo cierto, es que al leer en conjunto una serie de estudios etnográficos da la impresión de que los investigadores masculinos han puesto mucho empeño en la construcción de herramientas de inteligibilidad para describir y analizar las formas de vida de los jóvenes varones urbanos y de minorías étnicas (negros, musulmanes, latinos, etc.) en todas sus escalas de la estructura social—principalmente a través de las variables de la clase y la raza—pero no han desarrollado las mismas herramientas para comprender la ontología social de los sujetos generizados y menos aún, han puesto en cuestionamiento su condición masculina como sujetos políticos y productores de saberes científicos.Fil: Roldán, Nahuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175736Roldán, Nahuel Alejandro; Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas; Cuestiones criminales; 2; 2; 9-2019; 3-162618-379XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-cozzi-1-1-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:30.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
title |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
spellingShingle |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía Roldán, Nahuel Alejandro FEMINISMO PENALIDAD INTERSECCIONALIDAD ETNOGRAFIA |
title_short |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
title_full |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
title_fullStr |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
title_full_unstemmed |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
title_sort |
Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roldán, Nahuel Alejandro |
author |
Roldán, Nahuel Alejandro |
author_facet |
Roldán, Nahuel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO PENALIDAD INTERSECCIONALIDAD ETNOGRAFIA |
topic |
FEMINISMO PENALIDAD INTERSECCIONALIDAD ETNOGRAFIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No pretendo hacer en este prefacio una revisión o presentación de las traducciones y artículos que se publican en este Cuaderno, en tanto, esa labor está realizada en la Introducción—con más perspicacia y amplitud teórica. A pesar de esto, me gustaría presentar aquí una breve y precaria conjetura sobre la cuestión más amplia: “feminismo y penalidad”. Quisiera comenzar planteando dos condicionamientos a la investigación criminológica. En primer lugar, diré que en la actualidad no se puede realizar ninguna investigación—en criminología y en ciencias sociales—sin considerar, de forma más o menos profunda, una perspectiva de género. En segundo lugar, entiendo que hasta tanto el hombre académico, blanco y heterosexual no establezca una crítica y reflexión profunda y sostenida de su condición generizada en las estructuras de poder y de su masculinidad—en términos ontológicos, epistémicos y políticos—los análisis que se realicen en post de incorporar una perspectiva feminista a sus estudios o investigaciones será deficitaria—en otros casos será equivocada o malintencionada. Este segundo condicionamiento no debe interpretarse como una imposibilidad o una prohibición, pues la intervención masculina—aun deudora de mayor pertinencia—es necesaria y recomendable. Tampoco significa que la discusión se cierne en la contingencia de posibilidad para ponerse en el lugar del otro—revisaré, más adelante, los planteamientos sobre el objetivo metodológico de “dar voz” al otro—sino más bien, en comprender que la condición influye insalvablemente en la observación y comprensión de las escenas etnográficas. Lo cierto, es que al leer en conjunto una serie de estudios etnográficos da la impresión de que los investigadores masculinos han puesto mucho empeño en la construcción de herramientas de inteligibilidad para describir y analizar las formas de vida de los jóvenes varones urbanos y de minorías étnicas (negros, musulmanes, latinos, etc.) en todas sus escalas de la estructura social—principalmente a través de las variables de la clase y la raza—pero no han desarrollado las mismas herramientas para comprender la ontología social de los sujetos generizados y menos aún, han puesto en cuestionamiento su condición masculina como sujetos políticos y productores de saberes científicos. Fil: Roldán, Nahuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
No pretendo hacer en este prefacio una revisión o presentación de las traducciones y artículos que se publican en este Cuaderno, en tanto, esa labor está realizada en la Introducción—con más perspicacia y amplitud teórica. A pesar de esto, me gustaría presentar aquí una breve y precaria conjetura sobre la cuestión más amplia: “feminismo y penalidad”. Quisiera comenzar planteando dos condicionamientos a la investigación criminológica. En primer lugar, diré que en la actualidad no se puede realizar ninguna investigación—en criminología y en ciencias sociales—sin considerar, de forma más o menos profunda, una perspectiva de género. En segundo lugar, entiendo que hasta tanto el hombre académico, blanco y heterosexual no establezca una crítica y reflexión profunda y sostenida de su condición generizada en las estructuras de poder y de su masculinidad—en términos ontológicos, epistémicos y políticos—los análisis que se realicen en post de incorporar una perspectiva feminista a sus estudios o investigaciones será deficitaria—en otros casos será equivocada o malintencionada. Este segundo condicionamiento no debe interpretarse como una imposibilidad o una prohibición, pues la intervención masculina—aun deudora de mayor pertinencia—es necesaria y recomendable. Tampoco significa que la discusión se cierne en la contingencia de posibilidad para ponerse en el lugar del otro—revisaré, más adelante, los planteamientos sobre el objetivo metodológico de “dar voz” al otro—sino más bien, en comprender que la condición influye insalvablemente en la observación y comprensión de las escenas etnográficas. Lo cierto, es que al leer en conjunto una serie de estudios etnográficos da la impresión de que los investigadores masculinos han puesto mucho empeño en la construcción de herramientas de inteligibilidad para describir y analizar las formas de vida de los jóvenes varones urbanos y de minorías étnicas (negros, musulmanes, latinos, etc.) en todas sus escalas de la estructura social—principalmente a través de las variables de la clase y la raza—pero no han desarrollado las mismas herramientas para comprender la ontología social de los sujetos generizados y menos aún, han puesto en cuestionamiento su condición masculina como sujetos políticos y productores de saberes científicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175736 Roldán, Nahuel Alejandro; Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas; Cuestiones criminales; 2; 2; 9-2019; 3-16 2618-379X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175736 |
identifier_str_mv |
Roldán, Nahuel Alejandro; Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas; Cuestiones criminales; 2; 2; 9-2019; 3-16 2618-379X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-cozzi-1-1-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269348785291264 |
score |
13.13397 |