Feminismo y penalidad como heterotopía
- Autores
- Coppa, Lucía Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a debates cada vez más extendidos en torno a las vinculaciones entre movimientos y reivindicaciones feministas y sus eventuales proyecciones específicas en el campo penal, o su formulación a través de los esquemas y lenguajes de la penalidad. Sobre este aspecto realizaba una advertencia la jurista italiana Tamar Pitch (2003) al señalar el descuido relacionado al estudio de las demandas de criminalización en general y, en particular, al uso de los lenguajes y perspectivas de la justicia penal para la articulación de demandas y formalización de conflictos, aun de manera concomitante a un cuestionamiento de la legitimidad de los sistemas de justicia. Esta contemporaneidad, marcada por la urgencia de ciertos acontecimientos, puede conducirnos a pensar esta emergencia en su pura actualidad, como una especie de saturación del presente (Caimari, 2009). Uno de los desafíos que asumimos en este Cuaderno, aunque sea de modo fragmentario, es reponer parte de los derroteros de las vinculaciones entre feminismo y penalidad, tomando como referencia una serie de textos que supusieron críticas situadas a los esquemas de aquellos estudios criminológicos que obturaban la posibilidad de indagar sobre sus aspectos sexuados. De esta manera, apostamos a integrar algunos de estos debates sobre el fondo de una temporalidad que nos precede (Didi-Huberman, 2008).
Fil: Coppa, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
FEMINISMO
PENALIDAD
CRIMINOLOGÍA
GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129858
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b426ccbacc39fead120a750ec55db552 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129858 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Feminismo y penalidad como heterotopíaCoppa, Lucía InésFEMINISMOPENALIDADCRIMINOLOGÍAGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a debates cada vez más extendidos en torno a las vinculaciones entre movimientos y reivindicaciones feministas y sus eventuales proyecciones específicas en el campo penal, o su formulación a través de los esquemas y lenguajes de la penalidad. Sobre este aspecto realizaba una advertencia la jurista italiana Tamar Pitch (2003) al señalar el descuido relacionado al estudio de las demandas de criminalización en general y, en particular, al uso de los lenguajes y perspectivas de la justicia penal para la articulación de demandas y formalización de conflictos, aun de manera concomitante a un cuestionamiento de la legitimidad de los sistemas de justicia. Esta contemporaneidad, marcada por la urgencia de ciertos acontecimientos, puede conducirnos a pensar esta emergencia en su pura actualidad, como una especie de saturación del presente (Caimari, 2009). Uno de los desafíos que asumimos en este Cuaderno, aunque sea de modo fragmentario, es reponer parte de los derroteros de las vinculaciones entre feminismo y penalidad, tomando como referencia una serie de textos que supusieron críticas situadas a los esquemas de aquellos estudios criminológicos que obturaban la posibilidad de indagar sobre sus aspectos sexuados. De esta manera, apostamos a integrar algunos de estos debates sobre el fondo de una temporalidad que nos precede (Didi-Huberman, 2008).Fil: Coppa, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad de Quilmes2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129858Coppa, Lucía Inés; Feminismo y penalidad como heterotopía; Universidad de Quilmes; Cuestiones Criminales; 2; 9-2019; 18-422618-379X2618-2424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-c2-roldaninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:46.844CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
title |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
spellingShingle |
Feminismo y penalidad como heterotopía Coppa, Lucía Inés FEMINISMO PENALIDAD CRIMINOLOGÍA GÉNERO |
title_short |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
title_full |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
title_fullStr |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
title_full_unstemmed |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
title_sort |
Feminismo y penalidad como heterotopía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coppa, Lucía Inés |
author |
Coppa, Lucía Inés |
author_facet |
Coppa, Lucía Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO PENALIDAD CRIMINOLOGÍA GÉNERO |
topic |
FEMINISMO PENALIDAD CRIMINOLOGÍA GÉNERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a debates cada vez más extendidos en torno a las vinculaciones entre movimientos y reivindicaciones feministas y sus eventuales proyecciones específicas en el campo penal, o su formulación a través de los esquemas y lenguajes de la penalidad. Sobre este aspecto realizaba una advertencia la jurista italiana Tamar Pitch (2003) al señalar el descuido relacionado al estudio de las demandas de criminalización en general y, en particular, al uso de los lenguajes y perspectivas de la justicia penal para la articulación de demandas y formalización de conflictos, aun de manera concomitante a un cuestionamiento de la legitimidad de los sistemas de justicia. Esta contemporaneidad, marcada por la urgencia de ciertos acontecimientos, puede conducirnos a pensar esta emergencia en su pura actualidad, como una especie de saturación del presente (Caimari, 2009). Uno de los desafíos que asumimos en este Cuaderno, aunque sea de modo fragmentario, es reponer parte de los derroteros de las vinculaciones entre feminismo y penalidad, tomando como referencia una serie de textos que supusieron críticas situadas a los esquemas de aquellos estudios criminológicos que obturaban la posibilidad de indagar sobre sus aspectos sexuados. De esta manera, apostamos a integrar algunos de estos debates sobre el fondo de una temporalidad que nos precede (Didi-Huberman, 2008). Fil: Coppa, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
Desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a debates cada vez más extendidos en torno a las vinculaciones entre movimientos y reivindicaciones feministas y sus eventuales proyecciones específicas en el campo penal, o su formulación a través de los esquemas y lenguajes de la penalidad. Sobre este aspecto realizaba una advertencia la jurista italiana Tamar Pitch (2003) al señalar el descuido relacionado al estudio de las demandas de criminalización en general y, en particular, al uso de los lenguajes y perspectivas de la justicia penal para la articulación de demandas y formalización de conflictos, aun de manera concomitante a un cuestionamiento de la legitimidad de los sistemas de justicia. Esta contemporaneidad, marcada por la urgencia de ciertos acontecimientos, puede conducirnos a pensar esta emergencia en su pura actualidad, como una especie de saturación del presente (Caimari, 2009). Uno de los desafíos que asumimos en este Cuaderno, aunque sea de modo fragmentario, es reponer parte de los derroteros de las vinculaciones entre feminismo y penalidad, tomando como referencia una serie de textos que supusieron críticas situadas a los esquemas de aquellos estudios criminológicos que obturaban la posibilidad de indagar sobre sus aspectos sexuados. De esta manera, apostamos a integrar algunos de estos debates sobre el fondo de una temporalidad que nos precede (Didi-Huberman, 2008). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129858 Coppa, Lucía Inés; Feminismo y penalidad como heterotopía; Universidad de Quilmes; Cuestiones Criminales; 2; 9-2019; 18-42 2618-379X 2618-2424 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129858 |
identifier_str_mv |
Coppa, Lucía Inés; Feminismo y penalidad como heterotopía; Universidad de Quilmes; Cuestiones Criminales; 2; 9-2019; 18-42 2618-379X 2618-2424 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-c2-roldan |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269928046985216 |
score |
13.13397 |