Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia

Autores
Bonavitta, Paola; Gili Diez, Valeria; Coseani, Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.
This work derived from the course “Feminist Knowledge and Practices in experiences of curricular integration” taught by two work teams located in Argentina: GAGES, belonging to the National University of San Juan (UNSJ), and El Telar, from the National University of Cordoba (UNC). This course was taught online through the Moodle platform via the Distance Education System (SIED) of the UNSJ, during May 2021, and was aimed at teachers and researchers of both institutions, with synchronous and asynchronous meetings distributed in five modules. The study started considering the university and its territory as a space for disputes, practices, and meanings. This article seeks to recognize, from teaching, extension, and research practices, the commitment to feminism as a way to decolonize higher education institutions. The questions guiding the paper are: Is it possible to depatriarchalize and decolonize universities? What role do university teachers and researchers play in the spaces we inhabit/transit? How do we contribute to stopping reproducing violence/inequality? The answers to these questions supposed to address the reflections collected in the course-workshop by the 51 people who attended the meeting. Then, students’ comments and proposals were analyzed.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Coseani, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Materia
EDUCACIÓN
FEMINISMOS
PEDAGOGÍAS FEMINISTAS
INTERSECCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221363

id CONICETDig_f9afb222171b8b9750b23944dabc3021
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemiaContributions to Depatriarchalize Education: Feminist Training Experiences in PandemicsBonavitta, PaolaGili Diez, ValeriaCoseani, DanielaEDUCACIÓNFEMINISMOSPEDAGOGÍAS FEMINISTASINTERSECCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.This work derived from the course “Feminist Knowledge and Practices in experiences of curricular integration” taught by two work teams located in Argentina: GAGES, belonging to the National University of San Juan (UNSJ), and El Telar, from the National University of Cordoba (UNC). This course was taught online through the Moodle platform via the Distance Education System (SIED) of the UNSJ, during May 2021, and was aimed at teachers and researchers of both institutions, with synchronous and asynchronous meetings distributed in five modules. The study started considering the university and its territory as a space for disputes, practices, and meanings. This article seeks to recognize, from teaching, extension, and research practices, the commitment to feminism as a way to decolonize higher education institutions. The questions guiding the paper are: Is it possible to depatriarchalize and decolonize universities? What role do university teachers and researchers play in the spaces we inhabit/transit? How do we contribute to stopping reproducing violence/inequality? The answers to these questions supposed to address the reflections collected in the course-workshop by the 51 people who attended the meeting. Then, students’ comments and proposals were analyzed.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coseani, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaUniversidad Nacional2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221363Bonavitta, Paola; Gili Diez, Valeria; Coseani, Daniela; Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia; Universidad Nacional; Universidad en Diálogo; 12; 2; 8-2022; 1-2152215-2849CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/17474info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/udre.12-2.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:52.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
Contributions to Depatriarchalize Education: Feminist Training Experiences in Pandemics
title Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
spellingShingle Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
Bonavitta, Paola
EDUCACIÓN
FEMINISMOS
PEDAGOGÍAS FEMINISTAS
INTERSECCIONALIDAD
title_short Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
title_full Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
title_fullStr Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
title_full_unstemmed Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
title_sort Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavitta, Paola
Gili Diez, Valeria
Coseani, Daniela
author Bonavitta, Paola
author_facet Bonavitta, Paola
Gili Diez, Valeria
Coseani, Daniela
author_role author
author2 Gili Diez, Valeria
Coseani, Daniela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
FEMINISMOS
PEDAGOGÍAS FEMINISTAS
INTERSECCIONALIDAD
topic EDUCACIÓN
FEMINISMOS
PEDAGOGÍAS FEMINISTAS
INTERSECCIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.
This work derived from the course “Feminist Knowledge and Practices in experiences of curricular integration” taught by two work teams located in Argentina: GAGES, belonging to the National University of San Juan (UNSJ), and El Telar, from the National University of Cordoba (UNC). This course was taught online through the Moodle platform via the Distance Education System (SIED) of the UNSJ, during May 2021, and was aimed at teachers and researchers of both institutions, with synchronous and asynchronous meetings distributed in five modules. The study started considering the university and its territory as a space for disputes, practices, and meanings. This article seeks to recognize, from teaching, extension, and research practices, the commitment to feminism as a way to decolonize higher education institutions. The questions guiding the paper are: Is it possible to depatriarchalize and decolonize universities? What role do university teachers and researchers play in the spaces we inhabit/transit? How do we contribute to stopping reproducing violence/inequality? The answers to these questions supposed to address the reflections collected in the course-workshop by the 51 people who attended the meeting. Then, students’ comments and proposals were analyzed.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Coseani, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
description Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221363
Bonavitta, Paola; Gili Diez, Valeria; Coseani, Daniela; Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia; Universidad Nacional; Universidad en Diálogo; 12; 2; 8-2022; 1-215
2215-2849
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221363
identifier_str_mv Bonavitta, Paola; Gili Diez, Valeria; Coseani, Daniela; Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia; Universidad Nacional; Universidad en Diálogo; 12; 2; 8-2022; 1-215
2215-2849
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/17474
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/udre.12-2.7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269978296844288
score 13.13397